LA TRIPLE FUGA, UN REGALO PARA EL GOBIERNO PORQUE ESMERILA AL KIRCHNERISMO. • MACRI MANDÓ A CALLAR A TODOS SOBRE EL TEMA. • EVITA ADEMÁS EL FUEGO AMIGO. • EL MASSISMO SUEÑA CON COPAR SEGURIDAD EN EL GOBIERNO MACRISTA. • EL GENERAL COLOMBIANO QUE TRAJO MASSA A ASESORARLO ACTUÓ EN MÉXICO CONTRA “EL CHAPO”. • GUERRA EN LAS SOMBRAS POR LOS CARGOS MÁS IMPORTATES: SILLA EN DIRECTORIOS POR LAS ACCIONES DE ANSES EN EMPRESAS PRIVADAS. • COMIENZA NEGOCIACIÓN MILLONARIA CON PARAGUAY POR LA DEUDA DE YACYRETÁ. • Y TODO LO QUE NADIE TE VA A CONTAR.

(Y UN AGRADECIMIENTO A LOS LECTORES: ESTE SITIO TUVO AYER DOMINGO 11 DE ENERO 16.363 VISITAS)

  • Difícil seguirle la pista a los protagonistas con medio país político de vacaciones y el otro medio enredado en sórdidas noticias policiales, diría Borges. Una trama previsible – como que tres asesinos se escapen de la cárcel – inundó las páginas de los diarios y las pantallas como si de ahí siguiera el destino patrio. Para la oposición es un recurso para ridiculizar al nuevo gobierno. Para éste, un bombón para esmerilar todavía más la herencia recibida: cada centímetro de noticia sobre la trama de la efedrina carga más sobre el kichnerismo, la leyenda de “La morsa”, los aportes de campaña, el triple crimen, etc. Todo eso connota kichnerismo y al gobierno le garpa. Ningún gobierno querría tener que enfrentarse, a un mes de asumir, con esta saga de True Detective, pero sí pagaría por el regalo que le significa para invalidar todo lo que recibió en material de seguridad. Macri, primer presidente zen que se psicoanaliza y hace meditación trascendental, calló sobre el tema porque, encerrado en Los Abrojos, prefiere que los titulares actúen solos sobre sus adversarios. Habló por tuiter para trasmitir la noticia de un apresamiento y lamentó, en reportaje en cadena con diarios del interior, la imbricación de mafias y policías en un sistema que calificó de “podrido”. Se cuidó de aportar más en el silencio al que se llamó después de la fisura de la costilla el viernes: sabe – y lo escucharon quienes hablaron con él durante el fin de semana – que el caso, mal manejado, puede disparar fuego amigo hacia sus filas.
  • Protegerse de esos errores es clave porque Macri logró en un mes aterrorizar al peronismo que se fue con medidas violentas y audaces como los decretos y los avances sobre zonas que creían que les respetarían los nuevos. Corte, embajadores, etc., le han exhibido al peronismo un Macri impensado al que pocos conocen en su afición por las jugadas de riesgo. Seguramente él sabe que el peronismo no lo va a respetar si no actúa con firmeza y al borde de la institucionalidad, que es algo que valoran los herederos de Perón. Este Macri de los decretazos recibe agresiones de la oposición, pero ésta se ha dado cuenta de que no están ante un De la Rúa. Como ilustró un dirigente del conurbano que estuvo en la cena del viernes del massismo, los kirchneristas retroceden dando golpes, pero retroceden.
  • Ese fuego amigo puede herirla a la ministro Bullrich, que le transmitió el sábado a Macri la noticia del apresamiento de los tres fugitivos. Lo supo en su despacho de la calle Gelly – en el corazón de “la isla” uno de los barrios más coquetos de Buenos Aires – cuando estaba reunida con el ministro de Seguridad de Santa Fe, quien fue el primero en recibir esa noticia- después desmentida – de oficiales de la fuerza provincial. Macri bloqueo la vocería del gobierno sobre el caso, pero mandó a averiguar por qué el juez Sergio Torres dio un comunicado diciendo ese día que la noticia del triple apresamiento la había recibido del ministerio de Bullrich y que ese información “por alguna desinteligencia demostró no ser verídica”. Ese comunicado, además, fue subido a la página del CIJ (Centro de Información Judicial) que administra directamente el presidente de la Suprema Corte Ricardo Lorenzetti. ¿Qué interés tiene el juez y la Corte en recordar esa “desinteligencia”? No es de amigos, creen en Los Abrojos, en donde saben que la SIDE fue la que le acercó a los fiscales el dato del informante de identidad protegida que dio la pista santafesina para acercarse a los fugados. Ese informante lo movilizó la AFI y daría los indicios de por dónde buscar, a cambio de cobrar la recompensa de los $ 200 mil. Asustado, sabe ya el gobierno, fue impreciso en localizar el aguantadero y eso permitió que se fugasen dos de los tres perseguidos.
  • Macri mandó a que nadie hable porque además siente ya el aliento en la nuca de socios del massismo que intentan usar este caso para hacer tambalear a Patricia Bullrich y poner a alguien de ese palo a cago de la seguridad nacional. El Frente Renovador montó su existencia misma en el reclamo de medidas de más seguridad y eso lo hizo escalar en prestigio en las clases medias en las elecciones de 2013, sector que pondera la inseguridad como el principal mal del país.  Eso lo completó la fuerza de Massa con recolección de firmas en todo el país para voltear la reforma del código penal y la presentación, por las suyas, de un proyecto de gatillo fácil y penas más duras. Ahora el massismo es la “oposición responsable” y espera la brecha, para acercarle carpetas, proyectos y gente para asumir en el área de seguridad.  En el fin de semana los diputados del FR del Congreso Nacional cruzaron mensajes discutiendo una citación a la ministro Bullrich  para dar explicaciones del blooper informativo del sábado ante alguna comisión.
  • El sector razonable del bloque encarnado por la diputada Graciela Camaño, desbarató ese plan que revela que el massismo quiere avanzar sobre el gobierno, ofreciéndose para hacer lo que creen harían mejor, ofrecer seguridad. Le sobran asesores y operadores para acercarle al gobierno de Macri ideas si éste muestra alguna fisura; ya no lo tiene cerca a Juan José Álvarez – que fue ministro del área en varias administraciones – pero sí a alguno de sus discípulos como Diego Gorgal. Limita a Massa en su reproche el hecho de que en las elecciones de 2007, en la cual se registraron aportes efedrínicos a la campaña del kichnerismo de entonces, el jefe renovador estuvo en la listas del oficialismo para la intendencia de Tigre. Qué mejor cartel para colaborar en la gobernabilidad que aparecer instaurando sus proyectos de seguridad, que están lejos de los que ha defendido siempre el macrismo, a quien representan pesos pesados como Guillermo Montenegro (hoy en disponibilidad diplomática rumbo al Uruguay), la propia Bullrich y Cristian Ritondo. No sabe con quién se mete.
  • Esta sórdida persecución de novela tercermundista coincidió con la captura del mexicano “Chapo” Guzmán, que compartió páginas de amarillismo periodístico en las últimas horas. Entre los renovadores que fueron a comer a la casa de La Herradura en Pinamar – que Massa aclaró que no es de su propiedad sino que es un salón de uso común de un club privado – precisaron que los asesores del gobierno mexicano en la pelea con los narcos tienen un rol preponderante varios ex generales retirados colombianos que, después de actuar en su propio país,  han desarrollado empresas consultoras que trabajan en otros países, entre ellos México. Uno que actuó en esta captura fue el general Rosso José Serrano, pero también estuvo por México otro ex general, Oscar Naranjo, que actuó en la captura y muerte nada menos que de Pablo Escobar y que visitó la Argentina para asesorar a Massa cuando era candidato presidencial.
  • Naranjo estuvo en el centro de campaña de Tigre en 2013 con Massa y varios de sus dirigentes como José Ignacio de Mendiguren, Felipe Solá, Darío Giustossi, Cristian Gribaudo y otros. Su paso por el comando de campaña es recordado por los participantes de aquella reunión con criterios dispares: los anfitriones lo ensalzaron como el héroe que había vencido al narcotráfico y a quien lo había recomendado el presidente Juan Manuel Santos como el hombre más importante de su gobierno cuando fue jefe de la policía nacional de su país. No pensó lo mismo Naranjo, quien al salir de la reunión dijo que si Massa ganaba las elecciones y aplicaba los proyectos que le había explicado, la situación de inseguridad se agravaría en la Argentina. Naranjo, quien ha trabajado con un asesor argentino que se desempeña hoy en la actividad empresarial, se fue del país con la idea de que lo habían traído sólo para la foto. El argentino que trabajó con Naranjo es el abogado Marcelo Álvarez, quien se desempeñó durante muchos años en la misión de la ONU para los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, tema del cual es uno de los expertos que mejor conoce ese proceso. Vivió muchos años en Colombia, después fue a México con Naranjo como asesores de Enrique Peña y Nieto. Se desvinculó de esas actividades y hoy es el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros en su calidad de titular de la firma Goldcorp.
  • La lesión en una costilla por una caída favoreció a Macri con la reclusión en su quinta en medio del enredo policial de algunos de sus funcionarios. Hoy tenía previsto un acto en la localidad de Luján pero los médicos que dijeron que limite los movimientos. Se ocupó el sábado de un asunto externo y delicado que mezcla varias tramas de su administración. El gobierno comenzará este año la revisión del tratado con el Paraguay que regula el funcionamiento de la represa de Yacyretá. Ese documento previó que cuando se cumplieran los 40 años del arranque de la primera turbina debía revisarse el llamado Anexo C, que regula las relaciones económicas entre los dos países. La Argentina le reclama al Paraguay una deuda que supera los U$S 15 mil millones por los gastos de construcción y mantenimiento, y la revisión del tratado es la oportunidad de mejorar las relaciones con el Paraguay, país para el cual Yacyretá es como la bandera nacional, un símbolo de soberanía. Macri ocupó parte del sábado en revisar detalles de las reuniones que comienzan esta semana en Ayolas (Paraguay) entre las dos partes. De que se logre algún acuerdo depende que se inicien obras para mejorar la capacidad de la represa, como instalar las turbinas en la presa de Añacuá (un brazo del río que ya tiene la muralla pero no produce energía) y el agregado de cuatro o cinco turbinas más en el murallón principal.
  • Las relaciones entre Macri y Horacio Cartez, presidente del Paraguay, son las mejores y del lado argentino se esperan definiciones sobre quiénes serán los consejeros que se incorporarán al ente junto al nuevo Director Ejecutivo, Humberto Schiavoni, actual presidente del Pro nacional y quien fue titular de la Corporación del Sur bajo la administración porteña de Macri. Esos nombres los tiene que aportar el ministro de Energía Juan José Aranguren. Uno de ellos lo acerca el gobernador de Corrientes Ricardo Colombi; el otro será uno de los integrantes del grupo de ex secretarios de Energía que actuaron en la oposición a la administración Kirchner.
  • Esos cargos forman parte de un paquete que es cuestión disputada como pocas en el gobierno de Macri, en el cual las joyas más preciadas son los puestos de directores en empresas privadas en las que el Estado tiene acciones del Ansés. Entre esas firmas están las grandes marcas de la economía argentina como Petrobrás, Banco Francés, Macro, Cresud, Consultatio, Clarín, Telecom, Galicia, Molinos,  Aluar y otras. Estar en esas sillas, que son decenas, no sólo es poder; también figuración, honorarios y otras ventajas que pocas veces  otorga la política.  Se están matando en los despachos oficiales por esos cargos que están lejos de la mirada pública pero que se aprecian más que secretarías y embajadas.
  • A propósito de embajadas, por la negociación con el Paraguay por Yacyretá, el gobierno apuró el viernes la designación del nuevo representante en ese país, el ex vicecanciller de Héctor Timerman y ex yerno de Alicia Kirchner, Eduardo Zuain. Es un hombre de la carrera diplomática y por eso no necesita acuerdo del Senado, pero tiene buenas relaciones con el canciller de bolsillo de Macri, Fulvio Pompeo, que maneja las relaciones internacionales desde una secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación. Va a tener un rol importante en este capítulo de la renegociación del tratado de Yacyretá.
  • Pompeo es un veterano en el oficio y tiene una relación de pertenencia con el poder político porque estuvo destinado en el Congreso, donde trabajó con legisladores en la negociación del acuerdo con Chile por los Hielos Continentales. También tuvo un rol importante en la cancillería de Carlos Ruckauf, y se destacó como el hombre de internacionales de Macri en la ciudad. Ahora maneja los temas políticos de la Cancillería que no están al alcance de la competencia de Susana Malcorra. Como baqueano de ese ministerio, Pompeo se ocupa de lo estrictamente político de la casa, como regular las peleas entre tribus que buscan heredar el poder que dejó Timerman y cuyos detalles se le escapan a la Canciller,  que viene de otro planeta como la ONU.
  • El cambio de gobierno desató demonios y la pelea de cargos es interminable en un área en donde el radicalismo es muy importante, y aunque no pudo poner al ministro (Malcorra es, pero a lo lejos, una radical, pero no milita), busca ubicar su gente. Esta semana se van a conocer decretos de nuevos embajadores y también habrá algún anuncio; lo esperan quienes respaldan la designación del ex AGN Leandro Despouys como embajador en Costa Rica, país que conoce bien porque ha actuado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en muchas causas. Es una puja que no está cerrada porque algunos creen que Despouys merece un destino más alto y de acuerdo con el rol que tuvo como auditor opositor al anterior gobierno. En su hora se lo anotó como precandidato a vicepresidente en la fórmula de Ernesto Sanz, como postulante a la gobernación, o a una diputación nacional por San Luis. Que fuera ahora a Costa Rica sería como designarlo embajador ante un country.
  • Los kirchneristas que dejaron el palacio San Martín han montado una especie de cancillería paralela que tiene como referentes a los mercodiputados al Parlasur, que somete a examen cada decisión del nuevo gobierno para aportarte argumentos a las campañas de la oposición. A Malcorra la señalan por haber dicho que una cosa es la cuestión Malvinas y otra las relaciones con Gran Bretaña, y le reprochan que baje la guardia en los reclamos de soberanía en las islas, algo que todos los gobierno alzan a veces con una estridencia que sería deseable en otros asuntos, para despertar las simpatías que tiene esa causa, como toda causa patriótica, aquí y en la China. También le han anotado que disolvió en el nuevo organigrama del ministerio la secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, que ejercía el exsenador Daniel Filmus (hoy mercodiputado) para crear otra dedicada al Atlántico Sur, y lo ven como una manera de sacar del centro la cuestión de la soberanía.
  • Estas cuestiones las deberá devanar la nueva estructura de la Cancillería que esta semana terminará de definirse en consulta con Macri, que prefiere como otros presidentes, la relación personal con los ministros o entrevistarse con ellos por grupos. Nunca con la veintena que ha designado, salvo para alguna foto. Es hombre de empresa y sabe que los cabildeos masivos no sirven para nada. Le agrega a eso otra condición, que suma a sus singularidades: es un jugador de bridge, suerte de barajas de complejo trámite, y que es lo más parecido a un ajedrez con cartas. Se trata de lograr triunfos que dependen de logros previos, algo que parece servirle en la política. El presidente dedica a este juego momentos que no posterga por nada del mundo desde hace años (cuando fue secuestrado en 1991 cuando salía de unas clases de bridge) y saca enseñanzas para la administración. Busca en cada funcionario –como en cada carta – la maximización de eficiencia. Lo más que concede a las prometidas reuniones de gabinete es reunirlos por partes; el gabinete económico por un lado, el resto de los ministros por el otro. Y una reunión semanal con cada ministro y su equipo. Como cuadra al formato de las administraciones de este tiempo, la mayor parte de las reuniones llamadas de gabinete son encuentros para discutir estrategias de comunicación y para que los funcionarios sepan qué decir y cuándo. En estos días, además, los ha instruido para que no viajen de vacaciones ni aparezcan comprometiéndose con giras fuera del país, algo que pone nerviosos a algunos para quienes gestionar es viajar y cobrar viáticos. Debilidades de la condición política.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: