Anuncios

Miguel Galuccio negoció hoy en Casa de Gobierno el tiempo y forma de su salida de YPF. Lo hizo en una reunión con Marcos Peña. Según lo conversado en esa cita, Galuccio dejará la presidencia de la compañía, que va para Miguel Gutiérrez, hoy miembro del directorio. Galuccio permanecerá como CEO hasta la próxima reunión del directorio que tratará la renuncia que presentó en la tarde del martes, después de una reunión con José María Aranguren y Mario Quintana, coordinador del gabinete económico en la jefatura de gabinete.

En esa reunión le pidieron la renuncia a sus funciones, con el argumento que el próximo mes de junio de completarán los cuatro años de gestión y que el gobierno tiene pensado nuevos proyectos que suponen su alejamiento. En la reunión con Peña, a quien acompañó otro de los directores de la empresa, el abogado Fabián Rodríguez Simón, no se habló de otras razones para el alejamiento. Ante senadores del oficialismo, la semana pasada, Aranguren criticó el nivel de endeudamiento de la empresa. Esa crítica del ministro, que casi no tuvo contactos con Galuccio desde que asumió el nuevo gobierno, la ha rechazado el petrolero en apariciones en la prensa, una de ellas en www.zuletasintecho.como el sábado por la noche (Ver: GALUCCIO:”EN YPF FORMÉ GENTE QUE ME PUEDE REEMPLAZAR” http://wp.me/p74vZv-cy vía @wordpressdotcom) En esa oportunidad Galuccio estaba en su oficina, presumiblemente ordenando su salida.

De la reunión con Peña y Rodríguez Simón, quizás los hombres a quienes más escucha Macri, se habló de las condiciones de la salida: Galuccio permanecerá como CEO hasta la asamblea que está prevista para finales de abril próximo, pero que puede adelantarse. En ese lapso – como dijo en un comunicado que distribuyó su oficina a mediodía de hoy – “contribuirá a la transición”, es decir hasta que se le encuentre un reemplazante, que a esta hora el gobierno no tiene. Le dijeron que el sucesor saldrá muy probablemente de la línea de directores y gerentes que están hoy en la compañía. Entre ellos está Daniel González, CFO de la empresa por quienes algunos ponen fichas. Fue incorporado por Galuccio después de una búsqueda con “headhunters” pero tiene una estrecha vinculación con Quintana por su pasado profesional. Lo único que puede complicar su ascenso es que el gobierno critica el endeudamiento de YPF, algo con lo cual está comprometida la oficina de González como responsable de las finanzas.

En la reunión se habló también de condiciones económicas, pero hasta ahora no he podido lograr que alguien abra el pico. El salario de Galuccio es un misterio, pero es mucho más bajo de lo que se ha fabulado en la prensa. Sobre ese salario, se habló en la reunión con Peña – le correrán las normas habituales en ese nivel de conducción. Eso implica determinado número de salarios, un bono o premio y también alguna suma, más que notable, bajo una cláusula de no competencia. Con esto se suele buscar que el directivo que se va pase a trabajar a la competencia con toda la información que acumuló durante años en la cima de las decisiones.

Los expertos harán especulaciones de cuánto estamos hablando. Un miembro del directorio de YPF cobra alrededor de $ 90 mil, más perks – beneficios – y bono por desempeño. Hágase el cálculo sobre eso y quien sepa multiplicar puede llegar a un número cierto.

La presencia de Galuccio en Casa de Gobierno hizo suponer que podía haberse reunido con Macri, pero el Presidente no estaba en ese momento en la casa. Después de la reunión con Peña, Galuccio mantuvo otra con Gutiérrez, el nuevo hombre fuerte de YPF.

Aquí un diálogo con explicaciones en detalle que mantuve esta mañana con el periodista Pablo Wende por Radio Millenium: http://radiocut.fm/audiocut/ignacio-zuleta-en-pablo-y-a-la-bolsa/

La foto: Miguel Gutiérrez, ex Telefónica y nuevo presidente de YPF, en una conferencia en el CARI. 

Nota bene: A los colegas, se ruega citar la fuente si usan la información publicada a esta hora. Quien no lo haga, perderá el pelo. Quien lo haga, logrará indulgencias plenarias y el depósito de 100 fopeas de oro.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil