Otra rareza criolla: la Argentina es cada año es más grande. El gobierno anunció que los nuevos límites aprobados por los organismos internacionales, extienden el territorio patrio en más de 1600 km cuadrados. El anuncio que hizo Susana Malcorra ocurrió un año después de que en marzo de 2016 se hiciera público el primer dictamen de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU (MIDIERON BIEN, Y RESULTÓ QUE LA ARGENTINA ES MÁS GRANDE https://zuletasintecho.com/2016/03/27/midieron-bien-y-resulto-que-la-argentina-es-mas-grande/ vía @wordpressdotcom). Ese organismo, por segunda vez, ha aprobado la propuesta argentina de medición de la nueva frontera marítima del país, ahora en el extremo norte, que inda con el Uruguay.
Susana Malcorra, la subsecretaria de Malvinas y Atlántico Sur, María Teresa Kralikas y Frida Armas Pfirter, coordinadora de COPLA, en el acto de anuncio de que la Argentina es aún más grande.
Según el informe que se conoció en Buenos Aires “la superficie de la plataforma continental entre las 200 millas marinas y el límite exterior presentado por la Argentina en el 2009: 1.782.645 km2. Como resultado de las sesiones de trabajo e intercambio con la Comisión en estos 5 años la plataforma continental pudo extenderse unos 1.633 km2 más que los que se habían presentado en el 2009. En consecuencia, la superficie de la plataforma continental entre las 200 millas marinas y el límite exterior resultado de las sesiones de trabajo con la Comisión: 1.783.278 km2. La superficie considerada, es decir excluyendo la sujeta a una controversia de soberanía o al Tratado Antártico, es aproximadamente 353.793. Sumados los 1.633 km2 que se extendieron ahora (equivalente a un 0,46%), da 354.426 km2″.
Este dictamen es fruto de una propuesta que la Argentina presentó a la ONU en 2009. Fue analizada desde 2012 por una comisión de expertos que analizó los estudios de geólogos, hidrólogos y diplomáticos argentina sobre algo que parecía vago: cuánto mide la plataforma submarina, sede de inmensos recursos para su explotación.
La posición argentina se preparó entre 1997 y 2009 en una comisión que integran delegados de la Cancillería, Economía y Defensa que recopilaron la tarea de decenas de expertos en cuestiones terrestres, marinas y submarinas.
La comisión que aprobó esta extensión del mapa de la Argentina es una extensión de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, y está integrada por una veintena de peritos internacionales en materia de límites de todo el mundo. La oficina local COPLA (Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental) está integrada por funcionarios que han estado en varias gestiones, algo oportuno en temas como éste. Coordina el grupo la funcionaria con la trayectoria más larga en la COPLA, la abogada Frida Armas Pfirter, que está en la grilla desde 1997, año de la sanción de la ley que dispuso estos estudios que ahora dan fruto. Con esta faena, Armas entra en el Hall of Fame de la diplomacia criolla que integran otras damas de hierro como Virginia Gamba (hoy a cargo de la comisión del Consejo de Seguridad que investiga responsabilidades por crímenes de guerra con armas químicas en Siria), Malcorra – que se pasó el fin de semana estudiando los documentos del anuncio de mañana -, Elsa Kelly, Susana Ruiz Cerrutti o Elisa Carrió, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara de Diputados. A la hora de los créditos pueden reclamarlos todos los que han trabajado en estos veinte años, bajo las administraciones de Menem, De la Rúa, Duhalde, los Kirchner y Macri.
En el voto de la comisión de la ONU de año pasado se destacó que la Argentina fue el primer país que usó todos los recursos de la convención del Mar en beneficio de sus intereses y que demostró, como un “leading case”, la nueva frontera sobre una interpretación geológica y geofísica de los datos recopilados.
Esto es importante porque el país puede fundamentar el reclamo de derechos soberanos, exclusivos y excluyentes sobre los recursos minerales, hidrocarburos y pesqueros que están en la mira de terceros
En el voto del 11 de marzo del año pasado, la comisión de la ONU recomienda a Buenos Aires que dibuje el límite según sus propios estudios, que han recibido aval internacional, salvo en el corchete que se abre en el Atlántico Sur. Ese voto supone que “es el Estado quien determina el límite exterior de su plataforma continental que, si se toma como base las recomendaciones de la CLPC, será considerado definitivo y obligatorio frente a la comunidad internacional”.
La Argentina fue uno de los primeros países que reclamaron la propiedad de los recursos naturales del subsuelo y de la plataforma continental subyacente, después de que el presidente de los EE.UU. Harry Truman hiciera la declaración de 1945 que lleva su nombre y según la cual reclamó “los recursos naturales del subsuelo y del lecho de la plataforma continental subyacente al alta mar pero contigua a las costas de los Estados Unidos, como pertenecientes a los Estados Unidos y sujetos a su jurisdicción y control.”. Un año después la Argentina reclamó lo mismo e incluyó ese reclamo en todas las convenciones internacionales firmadas hasta ahora. Seguramente la Argentina ya era tan grande; faltaba quien la midiera.
La síntesis informativa presentada por la cancillería dice lo siguiente:
- “Nuevamente la Argentina obtuvo Recomendaciones altamente positivas de parte de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental en los dos puntos que habían quedado pendientes en la parte Norte del límite. Queda de esta manera finalizado el análisis de todos los puntos del límite exterior de la plataforma continental argentina en aquellas zonas que no están sujetas a una controversia de soberanía o al Tratado Antártico.
- Las Recomendaciones adoptadas por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental el 11 de marzo del 2016, no incluían los dos puntos del límite ubicados más al Norte del margen continental argentino, los más cercanos al límite con el Uruguay, denominados RA-01 y RA-02.
- Los puntos RA-01 y RA-02 del límite exterior estaban trazados desde unos puntos de pie del talud continental situados en una zona afectada por la Transferencia del Salado, respecto de los cuales la Comisión no aceptaba los argumentos geológicos utilizados por la Argentina para determinar su ubicación y quería que se corrieran levemente hacia el continente.
- La Argentina se negó a desplazar los puntos del pie de talud más hacia el continente, no sólo porque resultaba perjudicial, sino porque estaba convencida de que los argumentos científicos presentados eran correctos y suficientes y que podían ser importantes para el análisis de las áreas sobre las que se postergó el análisis por la controversia. Propuso que se adoptaran las Recomendaciones sobre el resto del límite, sobre el que había acuerdo y la Comisión aceptó, por lo que no incluyó los puntos del límite RA-01 y RA-02 en las Recomendaciones que adoptó el 11 de marzo de 2016.
- COPLA trabajó intensamente entre marzo y octubre, obteniendo nuevos datos y realizando una reprocesamiento con la colaboración de YPF que permitió, sin ceder en los fundamentos científicos que contiene la presentación original, utilizar otros puntos del pie del talud continental para determinar los dos puntos del límite exterior pendientes. Estos nuevos puntos RA-01 y RA-02 están ubicados a 4,10 km y 6,9 km más hacia el mar que los presentados en el 2009.
- El 30 de octubre de 2016 la Argentina realizó una Presentación Parcial Revisada de los puntos RA-01 y RA-02. En el mapa se pueden ver esos dos puntos en color magenta y los que ya habían sido aceptados en el 2016 en color blanco:
- En su 43° período de Sesiones, entre el 30 de enero y el 17 de marzo de 2017, la Comisión se abocó al análisis de la presentación. El 14 de febrero, la Argentina realizó una exposición oral ante el Plenario de la Comisión en la que se explicaron los argumentos científicos y jurídicos que justifican la ubicación de los puntos del límite exterior presentados. En una primera etapa, los siete miembros que integran la Subcomisión encargada de analizar la presentación argentina examinaron la Presentación Parcial Revisada con los datos presentados y el procesamiento realizado. El 21 de febrero realizaron varias preguntas que fueron respondidas por COPLA en el término de 48 horas. El 28 de ese mismo mes la Subcomisión informó a la Argentina que estaba de acuerdo con los puntos del límite propuestos por la Argentina y con las respuestas dadas e invitó a realizar una exposición ante el Plenario antes de que el borrador de Recomendaciones fuera considerado para su adopción final.
- El 13 de marzo, la delegación argentina realizó una exposición final ante el Plenario de la Comisión. Luego de varios días de discusión interna en la Comisión en los que el Comisionado argentino-Ing. Marcelo Paterlini- jugó un rol importante, el viernes 17 de marzo de 2017 la Comisión aprobó las Recomendaciones sobre la Presentación Parcial Revisada de la Argentina.
- Al igual que en las Recomendaciones recibidas en el 2016, los resultados han sido altamente positivos. El límite exterior de la plataforma continental argentina analizado ha sido considerado en ambas Recomendaciones bien justificado científicamente.
- Queda así completo el análisis, por parte de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, de la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina en toda aquella área que no está sujeta a una controversia de soberanía o al Tratado Antártico. Nunca la Comisión había dado Recomendaciones en el mismo período en que se recibía la presentación; siempre se había extendido el análisis a dos sesiones, aún en el caso de la presentación revisada de Barbados que constaba de un solo punto del límite”.
El mapa de la zona aprobada por la ONU, que linda con el Uruguay