Anuncios

Ya contamos que a fin de mes se perfecciona el traspaso del juego de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires . Eso implica el cierre de Lotería Nacional, que quedará como ente residual a cargo del Prode y del Gordo de Navidad que deben ser derogados por ley (La última oportunidad de Cambiemos para cambiar –  http://clar.in/2sPkX4H). La ciudad seguirá administrando el juego en los casinos del Hipódromo y de los barcos de Costanera Sur, a los que no se les prorrogó la concesión (La Ciudad toma el control del juego y lo fiscalizará desde un centro de monitoreo –  http://clar.in/2sZ36sd).

Esto implica el final de la administración del juego bajo responsabilidad del Estado. La potestad para esa actividad es provincial.

El compromiso inicial entre Mauricio Macri y Elisa Carrió fue que uno de los puntos principales era desalentar y combatir esa actividad. También los obispos desde hace años han reclamado terminar con esa actividad. Entienden que castiga a los más pobres – Francisco Manrique hablaba del juego como el impuesto al boludo – y a los ludópatas. Además, que es la cobertura para el dinero negro, las mafias y otras actividades perversas como la prostitución, el narcotráfico y el lavado de dinero.

Esa actividad es señalada como una fuente de financiamiento de la política, en blanco y en negro. El canon del juego suele ser discutido periódicamente con los concesionarios como se hace con el presupuesto anual. Es frecuente que gobiernos provinciales acuerden adelantos del canon para sufragar baches en los recursos. Es inconmensurable el fondo y la forma del financiamiento clandestino de la política.

El gobierno nacional bajo las administraciones Menem y Kirchner sostuvieron las concesiones del juego en la Capital Federal, amparados en que el Hipódromo de Palermo y los barcos de la Costanera Sur estaban en terrenos y aguas de jurisdicción federal. El gobierno porteño acordó recibir una parte de la recaudación, pero toleraron ese dominio nacional. Cuando asumieron Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta en la Nación y en la ciudad ese debate terminó. Acordaron el traspaso de la actividad a la ciudad, que ahora termina de perfeccionarse. Ese proceso coincidió con el achicamiento de la actividad con el cierre de los bingos y la caída de los compromisos por los cuales los concesionarios no pagaban impuestos en la medida de lo requerido.

El mecanismo fue poner la autoridad del juego bajo un mismo mando, a cargo del asesor en temas complejos del gobierno Fabián Rodríguez Simón. Este abogado es asesor honorario de los institutos del juego en la Nación y en la ciudad y actuó como el delegado del gobierno para vigilar la gestión en los dos organismos.

Rodríguez Simón es diputado al Parlasur, director de YPF y trabaja en el área jurídica esa empresa. También integra la mesa de asesores de Macri. En la pelea del juego, ha tenido un equipo que integra Pablo Bourlot (director de Lotería Nacional), Tomas Elizalde (presidente de LNSE), Martin Garcia Santillán (presidente de Lotería de Buenos Aires), Santiago Alberdi (director de Lotba), Belisario Alvarez de Toledo (vicepresidente de LNSE), Agustina Pando y Dolores Ruival (directoras de LNSE), Dolores Pujol y Guadalupe Navarro (directoras de Lotba). Elizalde reemplazará en julio próximo a Gabriel Castelli, como Secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo de Carolina Stanley. Lleva como segundo a Alvarez de Toledo. Su padre Félix Elizalde fue presidente del Banco Central bajo la presidencia de Arturo Illia. Alberdi es el tesorero del Pro nacional y funge como apoderado adjunto de ese partido, bajo el comando de José Torello, que es además jefe de gabinete de asesores de Macri. Ha entendido en el tema de juego durante el primer mandato de Macri como jefe de gobierno de la CABA. Fue quien sumó a Rodríguez Simón a la administración macrista desde 2007.

De izq a derecha. Pablo Bourlot, Tomas Elizalde, Martin Garcia Santillan, Santiago Alberdi, Belisario Alvarez de Toledo, Agustina Pando, Dolores Ruival, Fabián Rodríguez Simón, Dolores Pujol y Guadalupe Navarro.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil