Se preguntan los mirones cuánto afectan las noticias judiciales que caen a tan pocos días de una elección que no tenía muchas sorpresas para nadie. Una es la detención de Claudio Minichelli, cuñado de Julio de Vido, por una trama de contrabandos presuntos que alimentó él mismo manteniéndose en la clandestinidad durante casi un año. La otra es la inhabilitación de Carlos Menem para ser candidato a senador por La Rioja. Una es una noticia policial – se ventila en fuero penal -, la otra entra en el radar de la política porque se tramita en el fuero electoral.

En 2011, meses antes de las elecciones presidenciales (mayo), estalló el caso Schocklender. Todos creían que el escándalo iba a hundir al gobierno de Cristina de Kirchner logró la reelección con un porcentaje altísimo de votos. El caso fue inocuo para el resultado electoral y prueba que no transfirió el virus a las urnas.

Jaime Durán Barba ha contado varias veces que en el año 2015 el caso Nisman, fiscal que murió en enero de ese año, tampoco afectó a la opinión de los votantes, según los “focus groups” de la campaña de Cambiemos.

Cambiemos festeja la captura de Minnicelli en la presunción de que esta vez un escándalo que implica a familias del ciclo cristinista afectará a los candidatos del peronismo.

En el caso Menem hay que abrir una carpeta de análisis. El oficialismo nacional, que es oposición en La Rioja, promovió la impugnación por las condenas recibidas por el ex presidente. El fallo de la Cámara Nacional Electoral puede ser usado por el peronismo como un caso de persecución política del candidato, pese a que la ley prevé las inhabilitaciones de los condenados. El peronismo de La Rioja pone el acento de la oportunidad del fallo, pero éste ocurre en el momento cuando se analizan los papeles de los candidatos. Habrá una apelación a la Suprema Corte, pero sólo un amparo puede rehabilitarlo a Menem. La Corte dirá que no resuelve amparos de casos aún en trámite, si aplica la jurisprudencia que usa para rechazar esos planteos. Si considera que es un caso firme, se tomará su tiempo y con eso un aparo puede permitirle a Menem ser candidato.

La estrategia de la victimización es a veces eficaz; por eso la persecución del adversario es un arma de doble filo, o un búmeran. En política es ley que nunca hay que obligar al adversario a defenderse, porque la vehemencia de la respuesta puede ser una herramienta eficaz.

Esto convierte a los dos casos en cisnes pardos, que no negros, hasta que no se conozcan los resultados de las PASO y se puedan analizar, con más datos, las razones del voto.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com