ALTO REVOLEO DE SOTANAS ◘ HAY UN PAPEL QUE DICE MARZO, 18-28 ◘ MALÓN ARGENTINO HACIA COLOMBIA: LINGERI, ARANCEDO, EL PASTOR FIGUEROA, LIBERMANN ◘ SE BAJARON BERGMAN Y BIELSA ◘ ; MÁS TARDE JULIÁN, CARO STANLEY, RAMONCITO MESTRE Y OMAR PEROTTI ◘ SUCESIÓN DE CUMBRES VATICANAS ANTES DEL NUEVO VIAJE DE ENERO A PERÚ Y CHILE: GRABOIS, SCANNONE, ACCAPUTO ◘ PERO ANTES, QUE CAMBIE ARANCEDO POR OJEA EN LA CONFERENCIA EPISCOPAL ◘ MALON ACUERDISTA EN MADRID CON DIPUTADOS, POLÍTICOS Y EMPRESARIOS ◘ Y UN TOQUE DE TANGO

Francisco empieza hoy en Colombia su acercamiento a la patria chica, empezando por la grande. Estará cinco días en ese país. En enero próximo estará en Perú y Chile. El gobierno argentino presiona al Vaticano desde hace e algunas semanas para que antes de Semana Santa del año que viene visite también la Argentina., Ese viaje ha sido postergado pese a que Francisco lo había prometido para 2018. Los visitantes a Santa Marta, en donde vive el pontífice, justifican esa demora en el debate que separa las francisquitas de uno y otro lado por lo que presumen son sus posicionamientos políticos.

También esgrimen esos visitantes, privilegiados por la atención papal, un argumento profesional: Francisco espera que los obispos elijan a un nuevo presidente de la Conferencia Episcopal. El candidato de la casa es el obispo de San Isidro Oscar Ojea. Es el francisquista con mayores posibilidades de reemplazarlo a José María Arancedo, que viajó ayer a Bogotá para acompañar la visita. Francisco no está conforme con movimientos de la liga de obispos católicos como el debate que planteó en la última conferencia sobre la “reconciliación” entre sectores que actuaron en la represin clandestina de las guerrillas en los años ’70.

Mitigada la pasión partidaria por las elecciones, en el gobierno y en la Argentina confían en que cumpla la promesa de que haya un argentinazo papal entre el 18 y el 28 de marzo. Quien piense en una visita del Papa, que vaya reservando esa fecha, que circula en algunos despachos celestiales.  Una gira argentina incluirá, por cierto, al Uruguay.

La visita de hoy tiene ya aroma argentino, pese a que el gobierno no envió ningún delegado a acompañar al Papa Gaucho. En algún momento ese viaje figuraba en la agenda de Alfredo Abriani, subsecretario de Culto, pero se bajó en las últimas horas, Si estarán por allá algunos de los entornistas íntimos de Francisco. Uno de ellos, el pastor Marcelo Figueroa, responsable de las comunicaciones en lengua española y editor de la versión argentina de L’Osservatore Romano. Coordinará los mensajes que salgan de este viaje. Otro de los viajeros es el sindicalista acuático José Luis Lingeri, que patrocina acciones vinculadas a la defensa del medio ambiente según los dictámenes de la encíclica Laudato Si.

Lingeri es además un peso pesado del sindicalismo criollo. Precursor de la política líquida (en los términos de Zygmunt Bauman, se entiende), estuvo desde hace dos décadas al reparto de los fondos de las obras sociales a través del control de la Superintendencia de Seguro de Salud. Eso lo hizo aliado de todos los gobiernos hasta que la semana pada Mauricio Macri le cortó el agua. Despidió a los funcionarios que le responden en represalia por la marcha anti gobierno que hizo la CGT. A Lingeri le ha quedado sólo un viceministro de Salud, David Aruachan, que asumió para enredarse en una pelea interna entre los ministros Jorge Triaca y Jorge Lemus. Lingeri participará de un Seminario Taller denominado: Del Derecho Al Agua Al Derecho A La Paz: Una Ecología Integral Para El Medio Ambiente, El Desarrollo Sostenible Y La Cultura Del Encuentro. Lo coordina el amiguísimo de Francisco, Luis Liberman, que es responsable del proyecto de la Universidad del Agua. De ese seminario iban a participar el ministro Sergio Bergman y ex canciller Rafael Bielsa, pero también se dieron de baja. Sí estará Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias.

Este viaje a Colombia tiene más coloratura argentina por la intervención que han tenido los militares que negociaron la entrega de las armas de las FARC. Son cerca de un centenar de uniformados para quienes el embajador Marcelo Stubrin ha tenido que conseguir lugares de privilegio para los actos del papa en Bogotá. Para eso viajó la semana pasada a Colombia el ministro de Defensa Oscar Aguad, que visitó junto a Stubrin y otros militares la localidad de Marquetalia, Departamento de Tolima. Allí le explicaron al “milico” Aguad (llamado así con cariño por sus correligionarios vaya a saber por qué) que en ese lugar es un santuario de las FARC porque allí nació el jefe guerrillero Pedro Antonio Marín Marín, mejor conocido por su alias de «Manuel Marulanda Vélez» o «Tirofijo».

Sobre esta visita, aportó un dato inquietante el ex jefe de la SIDE Miguel Yoma en una charla con el periodista Roberto García. Dijo que cuando se revisaron las computadoras del segundo de Tirofijo, Édgar Devia alias “Raúl Reyes”, muerto por las fuerzas colombiana en 2008 cuando atacaron un campamento de las FARC en Ecuador, encontraron mails cruzados con el cacique mapuchoide Facundo Jones Huala (https://youtu.be/nAZHJZpLijA?t=486). Este activista se ocupa de construir un estado mapuche en territorio argentino y está preso por un pedido de extradición de Chile. Allí está acusados de destrozos en función de su proyecto soberanista. También se lo señala como incendiario de campos de este lado de la cordillera. De acuerdo con el relato de Toma, que algo debe saber porque estuvo a cargo de la oficina de los secretos, ese cruce mensajes revela que había un proyecto, una década atrás, de trasladar el proyecto independista de las FARC a la Argentina para allegar metodología al cacique Jones.

También Colombia, y por inspiración papal, es la sede en el mes de noviembre, de una convocatoria a políticos de todo el continente que gerencia el profesor Guzmán Carriquiry Lecour, un uruguayo que ocupa el cargo más alto que tiene un laico en el Vaticano. Francisco, que lo tiene entre sus principales referentes intelectuales, lo designó secretario de la Pontificia Comisión para América Latina. De ese encuentro multipartidario está previsto que viajen, de acá, los peronistas Julián Domínguez y Omar Perotti, la macrista Carolina Stanley y el radical Ramón Mestre, entre otros. También está ligado a esa convocatoria otro discretísimo amigo de Francisco y tejedor de finas tramas celestiales, Aldo Carreras, un hombre del peronismo.

Estos acercamientos son el preámbulo de la temporada alta de los Argentina hacia el Vaticano. A mediados de octubre, desde el 16 de ese mes, habrá en el Vaticano un seminario sobre ética que organiza el poderoso cardenal de Ghana Peter Tuckson, titular del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Lo coordina el economista Jeffrey Sachs, de la universidad de Columbia y participarán dos argentinos de le extrema confianza del Papa. Uno es Juan Grabois, asesor del Dicasterio y que en la Argentina conduce la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. También estará el sacerdote jesuita Juan Carlos Scannone, uno de los mejores expositores del pensamiento del Papa. Tuckson acaba de publicar el libro “Corrosione”, junto al filósofo Vittorio Alberti, que prologó el papa Bergoglio. Fueron los responsables en junio pasado del “Debate Internacional sobre la Corrupción” que cerró el Papa con la amenaza de la excomunión a los corruptos.

En noviembre volverán Grabois y Scannone al Vaticano para participar de otro seminario que organiza el economista pío Stefano Zamagni, profesor de Economía Política de la universidad de Bologna que actúa desde hace años como asesor financiero y económico de la Santa Sede. Ha visita la Argentina, en donde habló en la Universidad Católica Argentina y tomó contacto con funcionarios del anterior gobierno que, si se llega a enojar Francisco, podrían quedar excomulgados. Conoce el país y ha convocado a Grabois y a Scannone para que aporten el tema del seminario: la relación entre el mercado y la economía con la doctrina de la Iglesia.

No termina allí el argentinazo vaticano, porque también en noviembre se hará en Roma una cumbre de sindicalista de todo el mundo, al que concurrirán algunos delegados criollos. El encargado del casting es el sacerdote Carlos Accaputo, titular de la Pastoral Social del arzobispado de Buenos Aires. No se conocen muchos detalles de esa lista, pero seguro que levantará espuma porque será la primera vez que los gremialistas son recibidos con tanto boato en el Vaticano. El papa Bergoglio ha tenido siempre una buena relación con los caciques sindicales de todos los colores, pero hasta ahora los había recibido de a uno y sin mucha pompa. Será tomado como un gesto político, el último del año. Con tanta presencia argentina el pontífice tendrá, antes de 2018, claridad sobre el terreno que le espera si confirma la visita para el mes de marzo, como esperan muchos.

Visita ese país para ponerle el moño a una de las faenas más descomunales de su papado, comparable con las grandes hazañas como haber acercado a Estados Unidos y a Cuba, o haber impedido una invasión de la liga occidental a Siria. La pacificación de Colombia ha costado y tiene un componente plurinacional en el cual han intervenido el gobierno de ese país y los de Venezuela, Cuba y Estados Unidos en una operación de dominó que trata de superar la guerra civil desatada por las FARC y asegurar que no queden cabos sueltos La legalidad global sobre derechos humanos hace que los delitos a la dignidad de las personas son imprescriptibles Los esfuerzos de las partes para blindar a esa paz de la reapertura de inquinas han sido casi sobrenaturales. Igual, el proceso ha estado empapado de tropiezos, como el rechazo del referéndum o la ola de asesinatos de dirigentes guerrilleros que se han sucedido calladamente antes de ahora y como consecuencias de ajustes de cuenta de insurgentes, narcotraficantes y paramilitares que han sido víctimas de arrepentidos. El aporte de la Iglesia y de otras organizaciones de cometido espiritualista, como el gurú indio Sri Sri Ravi Shankar (ver el corto El Gurú y las FARC https://youtu.be/ZigTL6puKEM) – ubicados en los extremos de las preferencias del macrismo criollo – han permitido que se refine el recurso siempre escaso del perdón entre las partes para cortar la cadena de sangre que dividió durante décadas a Colombia.

GALERÍAS

Maratón de lecciones de acuerdismo en Madrid. El grupo de diputados que encabezó Emilio Monzó recorrió el espinel de empresarios y políticos. En el sentido de reloj: el empresario argentino Leandro Sigman (anfitrión de una cena el lunes), el economista estrella del socialismo Jordi Sevilla, el embajador Ramón Puerta, el senador por Valladolid Miguel Ángel Cortés y el economista estrella del PP, Pedro Zalba; Monzó con Ramón Tamames, dinosaurio de la transición que vendrá otra vez a Buenos Aires a contar los pactos de la Moncloa; el jefe de los diputados con el Marcos Peña español, titular del Consejo Económico Social; Puerta, Monzó y Cortés con Jordi Pujol, ex canciller de José María Aznar.

 Baro

“La llegada de Yrigoyen y el radicalismo al gobierno fue un cambio político, pero fundamentalmente también social y cultural. La Argentina que entonces cumplía un siglo de vida independiente había atravesado cambios sustanciales. Esos cambios expresaban además la creatividad de una sociedad que se había vuelto más cosmopolita y compleja”, dijo el coronista radical Diego Barovero en su ponencia sobre “Yrigoyen y el tango. El triunfo de lo popular”. Ocurrió en el III Congreso Nacional del Tango denominado “Tango, cultura e identidad” que organiza todos los años la Academia Nacional del Tango. Logró emociona a la cancionista Susana Rinaldi. Para el enigma: ¿de quién es la cartera?

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: