Comparto el diálogo con Chiche Gelblung por radio El Mundo sobre el discurso de Mauricio Macri y el diseño del nuevo gabinete:

https://radiocut.fm/audiocut/ignacio-zuleta-analista-politico-en-holachiche-por-elmundoam1070/#


Información auspiciada

El Banco Ciudad (BCBA) firmó un acuerdo con Sociedades de Garantía Recíprocas (SGRs), que permite reducir el costo crediticio, mejorando el acceso al financiamiento a los microemprendedores de la ciudad de Buenos Aires. A partir de esta iniciativa, que es la primera alianza con SGRs para avalar microcréditos en Argentina, la compañía especializada en microfinanzas Ciudad Microempresas del BCBA, pasa a brindar el mejor préstamo del mercado, con mínimos requisitos, para los que desarrollan actividades productivas en la economía informal.

FirmaBCBA-SGRs

De izquierda a derecha: Adelmo Gabbi, de PYME AVAL S.G.R.; Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación; Javier Ortiz Batalla, Presidente del Banco Ciudad; y Rául Fidalgo, de INTERGARANTÍAS S.G.R.

Los acuerdos fueron suscriptos en la Casa Matriz de la entidad bancaria, por el presidente del Ciudad, Javier Ortiz Batalla; Adelmo Gabbi, de PYME AVAL S.G.R.; y Rául Fidalgo, de INTERGARANTÍAS S.G.R. También estuvo presente impulsando el lanzamiento, Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación (*). De esta manera, el Banco  y su empresa de microcréditos dieron un nuevo paso con el objetivo de profundizar aún más las acciones de inclusión financiera para pequeños emprendedores.

A partir de esta firma, que permitirá que las SGRs garanticen nuevos créditos a emprendedores, la tasa fija en pesos de los microcréditos se reduce en 13 puntos porcentuales, quedando en 49% T.N.A. para créditos de hasta 6 SMVM (Salario Mínimo, Vital y Móvil), siendo $60.000 el importe promedio solicitado inicialmente por la mayoría de los microemprendedores. Con esta medida, se estima que al menos otros 2000 emprendedores podrían obtener nuevos créditos que se sumarán a los 10.000 clientes que ya operan con Ciudad Microempresas. Actualmente, esta compañía, uno de los mayores referentes del segmento a nivel país, tiene una cartera de créditos por más de $400 millones. En general, los proyectos que más han demandado estas líneas son los vinculados a las actividades textil y de comercio.

Durante el encuentro, Ortiz Batalla, señaló que “mediante esta novedosa iniciativa de incorporar los servicios de las SGRs a las microfinanzas, buscamos mejorar aún más las condiciones de estos créditos, que son una herramienta clave para la microeconomía de las ciudades, que colaboran con el crecimiento de proyectos que aportan a la generación de empleos y a tener un tejido social más fuerte. En este sentido, el Banco Ciudad tiene un rol preponderante como banca social, en lo concerniente a inclusión financiera, y en su faceta de desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas. Un ejemplo que profundiza nuestro rol como banca de desarollo son las iniciativas para el sector productivo impulsadas en agosto por la gestión de Horacio Rodriguez Larreta, y desarrolladas conjuntamente por el Banco y el Ministerio de Hacienda de la ciudad de Buenos Aires, que implementaron nuevas facilidades crediticias, con reducción de tasas y ampliación de montos y plazos, para las MiPyMEs.”

Por su parte, Mayeragregó: “En estos últimos años se hizo un gran trabajo con el que hemos llegado a más de 15 mil PyMEs. Y, si queremos hacer verdadera inclusión financiera, que es el propósito para el que se crearon las SGRs, hay que crecer y llegar a 100 mil PyMEs. Por eso necesitamos que los más de 3 millones de proyectos productivos de la economía social puedan crecer, salir adelante y que el trabajo que se haga con estos emprendedores no sea solamente contención sino también verdadero desarrollo, que se los trate como verdaderos empresarios que es lo que quieren ser. Sin financiamiento, sin créditos, es imposible y, en ese sentido, las SGRs son un gran instrumento pero, por supuesto, hace falta también poder contar con un banco que tenga esta mirada, como es el Banco Ciudad.”

Adelmo Gabbi, de PYME AVAL S.G.R., expresó: “PYME AVAL e INTERGARANTÍAS están presentes en este acto junto al Banco Ciudad, que es la nave insignia de las pequeñas y medianas empresas, para cumplir con una de las obligaciones que tienen las Sociedades de Garantía Recíproca, que es servir a las pequeñas y medianas empresas, en este caso a los microemprendimientos, con los que tenemos que colaborar para que ellos con el tiempo sean PYMES y, más adelante, grandes empresas.”

Ciudad Microempresas S.A.U., creada en 2013, busca llegar, a través de las microfinanzas, a todas aquellas personas que están excluidas del sistema financiero y desarrollan una actividad económica, es decir, a pequeños emprendedores y a microempresas. Por ejemplo, un herrero, un zapatero, una modista o alguien que elabora comida que, en general y por distintos motivos, le cuesta cumplimentar las exigencias de las instituciones financieras tradicionales para calificar crediticiamente, encuentra una solución en los microcréditos, a los que se accede sólo con DNI y un emprendimiento en marcha con un mínimo de un año de actividad. Para llegar a toda esa población, los oficiales de Ciudad Microempresas los visitan en su lugar de actividad, las veces que sean necesarias, para entender cómo es el trabajo que llevan adelante y para brindarles un asesoramiento integral para expandir su negocio. En la medida que el emprendimiento crezca y vaya generando mayores ingresos, tendrá mayor acceso a financiamiento e ingresarán paulatinamente en la economía formal, colaborando con la generación de empleo, ya que esa persona, al producir más, necesitará gente que la ayude.

Para facilitar el acceso a estos créditos, Ciudad Microempresas está generando alianzas con fintechs para poder utilizar herramientas y scoring alternativos, por ejemplo, cuenta con una app móvil, que agilizan los procesos y permiten dar acceso al sistema financiero a cada vez más personas y empresas, complementando la información recabada en las visitas de campo realizadas por los oficiales de microcréditos.

CIUDAD MICROCRÉDITOS CON AVAL DE SGRs

Ø  MICROCRÉDITO:

o   Monto: hasta $60.000

o   Destino de los fondos:

Desenvolvimiento de la actividad en funcionamiento

Invertir en nuevos productos para tu actividad o negocio

Aumentar la compra de insumos y/o mercadería

Renovar tus herramientas y/o maquinaria

Obtener precios mayoristas con tus proveedores por compras a gran escala

Mejorar la estética de tu negocio a precios bajos (pintura, cartelería u otro)

o   Plazo mínimo 4 meses – máximo 60 meses

o   Tasa fija en pesos 49% T.N.A.

o   Mínimos Requisitos:

Emprendimiento con al menos un año de actividad

Documento Nacional de Identidad (DNI).

No registrar antecedentes desfavorables en el sistema financiero, en los sistemas del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, ni ser Deudores Alimentarios

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: