- El gobierno está en fiebre de autocrítica y admite que pocas cosas le salen bien. Hay dos en la que produce transformaciones sin retorno. Una es la política de tratamiento de los excluidos, en la que adopta la ideología y el proyecto del papa Francisco de promover una nueva manera de abordar el problema de los pobres en el capitalismo del siglo XXI. Eso se refleja en los proyectos de censo de villas, reconocimiento de domicilio en barrios populares, ley de emergencia económica para la economía popular, ley de expropiación de lotes en villas. etc.
- El otro es la justicia. Calladamente, el gobierno de Cambiemos capturó el Consejo de la Magistratura y ahora la Suprema Corte, en donde instaura a Carlos Rozenkrantz, un liberal a la americana, que nunca pudo soñar la Argentina de los Nazareno, los Petracchi o los Lorenzetti, que podría ser la cabeza del poder judicial. En menos de tres años, el gobierno ha dinamitado la herencia recibida del ciclo Kirchner, que fue una extensión en el tiempo de la era Menem-Duhalde. Si la designación de Rozenkrantz madura hasta alcanzar la espesura de poder que ha tenido Lorenzetti, se abre una nueva etapa en la historia de la justicia.
- Ese movimiento que se conoció hoy, y la promoción de los concursos de nuevos jueces, son la punta del iceberg de una reforma profunda de la justicia, que llevan adelante funcionarios del gobierno para darle un nuevo formato. Esas designaciones han cubierto posiciones en la justicia federal y nacional que estaban vacantes o en manos subrogantes. Esto refuerza al sistema. Nadie puede decir en serio, además, que esas designaciones hayan sido amañadas o que hayan promovido a candidatos sin jerarquía. Lo reconocen en la oposición del peronismo, que comparte con el oficialismo el poder de elegir y designar en el Consejo de la Magistratura, y en la comisión de Acuerdos de la Cámara de Senadores.
Miércoles 12, en la Feria del Libro del Chaco, charla debate sobre Macri Confidencial (https://www.planetadelibros.com.ar/libro-macri-confidencial/242714 …). A las 20, en el Hall del Domo del Centenario, Resistencia.
- Las cabezas visibles de ese proceso son el ministro Germán Garavano y el senador peronista Rodolfo Urtubey. Detrás de ellos actúan varias tribus que tienen representantes como Miguel Pichetto, Fabián Rodríguez Simón, José Torello, Pablo Clusellas, Ernesto Sanz, Ricardo Gil Lavedra. Representan a la política, pero también a sectores de la profesión abogadil que pelean por negocios. Por eso no va a faltar quien diga que detrás de todo esto hay una guerra de estudios. Siempre en algún lugar se cuenta plata, mucha plata. Así se explica que se quejen los voceros de estas tribus, como Rodolfo Tailhade – viuda de Justicia Legítima – y festejen los abogados del colegio de la Calle Viamonte, una cueva conservadora, como Alejandro Fargosi. El episodio venía fraguándose en los últimos meses, según reseñé en la columna Avant Première de Clarín del 22 de julio pasado (Un clásico que se repite: revisan la línea de sucesión de Lorenzetti, https://clar.in/2Od3PjQ)
- Ricardo Lorenzetti nunca fue querido por este gobierno, pero no tuvo la fuerza para moverlo de su lugar, ni aún con la que tenía en 2015, que el tribunal obturó con el fallo “SanCor”, que le reconoció a Santa Fe, San Luis y Córdoba reclamos por compensaciones del sistema de jubilaciones, y se conoció antes de que Macri asumiera las elecciones, pero después de que fuera elegido. La vocera del malestar del gobierno con Lorenzetti ha sido Elisa Carrió, que tiene todo el derecho a celebrar este movimiento, que la propia Corte ha contado en la acordada de esta mañana.
Rulos: Ocurrente y oportuna, Elisa Carrió distribuyó esta foto en el día de la caída de Ricardo Lorenzetti, su adversario.
- La designación por decreto de Rozenkrantz y de Horacio Rosatti en 2015 fue una de las audacias originarias del gobierno de Macri. Le costó forcejeos, pero los candidatos que había empujado lograron ser miembros de la Corte. Ahora uno de ellos es presidente del tribunal. (El cuento está en el capítulo “La Corte de Mauricio” en Macri Confidencial: Pactos, panes y amenazas, Bs. As.: Planeta, 2016)
- Con Lorenzetti se va una era en ese poder. El santafesino, acercado al tribunal por Cristina de Kirchner y Nicolás Fernández cuando eran senadores, se convirtió en el jefe de la corporación judicial. Construyó un rol que había tenido antes, en los años ’90, Julio Nazareno.
- Los críticos del gobierno dicen que Rozenkrantz es un juez adicto al gobierno. No tienen prueba para ello. Sí las hay de que ha tomado decisiones en el tribunal que irritaron a la Casa de Gobierno. Además, creer que un gobierno puede tener una justicia propia en la Argentina de las administraciones débiles es un error, casi una estupidez. Los jueces que nombró Carlos Menem lo metieron preso. Los que prosperaron bajo la era Kirchner cazan hoy ex funcionarios de esos gobiernos.
Éste es el texto de la acordada de desiganción del nuevo presidente de la Suprema Corte:
*Götterdämmerung, caída de los dioses. Cuarto piso: sede de la Suprema Corte de Justicia en el papacio de Tribunales.
Información auspiciada
El Banco Ciudad presenta la “Cuenta Consorcios”, un nuevo servicio gratuito para todos los consorcios de edificios radicados en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de la única Cuenta Corriente totalmente gratuita del sistema financiero argentino, diseñada especialmente para la administración de las operaciones de los Edificios de Propiedad Horizontal, y que incorpora además una serie de beneficios, también sin costo, que contribuirán a generar un ahorro a las familias, tanto propietarios como inquilinos, que viven en departamentos.
Este nuevo producto, desarrollado por el Banco Ciudad, se crea a partir de una iniciativa conjunta con la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana, dependiente del Gobierno de la Ciudad, con el objetivo de facilitar el acceso a mayores y mejores servicios bancarios a los consorcios de la Ciudad, reduciendo costos y brindando herramientas de banca digital para una administración más eficiente y participativa de los consorcistas. (*)
Se trata de una cuenta corriente en pesos, a nombre del consorcio, sin costos mensuales de mantenimiento y con servicios gratuitos de transferencias bancarias sin tope de monto y emisión de chequeras. Teniendo en cuenta los costos promedios de estos servicios en el sistema financiero, la nueva cuenta del Banco Ciudad permite a los consorcios ahorrar al menos, en promedio, unos $7.200.- anuales.
Este producto también brinda otras ventajas, tales como: acceso a la Banca Electrónica Empresas del Ciudad (que permite: el Pago de Haberes y Proveedores; el Pago de Impuestos y Servicios; las Transferencias On Line; Plazo fijo y el Resumen de cuenta electrónico); utilización de los Servicios de Recaudación (Link Pagos Express, Débito Automático, Transferencias por Home Banking y Depósitos por TAS); y también el Servicio de Plan Sueldo bonificado en un 100% para todos los empleados del edificio (un servicio ágil, seguro y sencillo para efectuar el pago de sueldos a través de la Banca Electrónica de Empresas, con la posibilidad de brindar a los empleados ventajas y beneficios exclusivos). El administrador y los propietarios autorizados con uso de firma podrán visualizar y controlar los movimientos de la cuenta y operar en ella. Asimismo, a futuro, la funcionalidad para consultar el resumen de cuenta estará disponible en la Plataforma “Consorcios Participativos” del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Adicionalmente, otorga a todos los propietarios e inquilinos la posibilidad de contar con una Caja de Ahorros y su correspondiente tarjeta de débito, totalmente gratuitas, que permitirán a los vecinos acceder a los descuentos y beneficios que el Ciudad ofrece en una amplia variedad de rubros, generando un ahorro sustancial en las compras mensuales del grupo familiar. A modo de ejemplo, para gastos familiares promedio durante un mes en los rubros de nafta, supermercado, shopping, cine y restaurantes, la utilización de los beneficios del Banco puede generar un ahorro cercano a los $2.700.- Asimismo, contar con créditos hipotecarios con las mejores tasas del mercado, que pueden utilizarse tanto para adquisición de una propiedad como para refacción de la vivienda que ya se posee.
Al respecto, Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad manifestó: “Esta iniciativa acompaña las acciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que la gestión de los consorcios sea más eficiente, económica, transparente y participativa. Con este producto, buscamos colaborar con el millón de vecinos de la Ciudad que viven en edificios de propiedad horizontal. Por un lado, ofreciendo sin costo instrumentos bancarios de calidad para hacer más ágil y eficaz la administración de los fondos, contribuyendo a reducir los gastos fijos mensuales del consorcio. Y, por otro, facilitando el acceso a cada vecino a una Caja de Ahorros y una tarjeta de débito totalmente gratuitas, con todos los beneficios y descuentos asociados”.
“Seguimos adelante con nuestro plan de medidas para eliminar los gastos que engrosan nuestras expensas. Hemos realizado un trabajo en conjunto con el Banco Ciudad para ofrecer una cuenta que cubra todas las necesidades de los consorcios como el pago a proveedores, la bonificación de las cuentas sueldo para el personal, y la gestión de medios de pago presenciales y electrónicos”, afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana del gobierno de la ciudad.
Este nuevo servicio se suma a los productos específicos que el Banco Ciudad ya ofrece a los consorcios: el préstamo Ciudad Consorcios, para cambios en el interior y exterior del edificio, conservar o recuperar su valor patrimonial, o mejorar la accesibilidad física al mismo para personas con movilidad reducida; y el crédito Ciudad Energías Renovables, para financiar proyectos de autonomía energética.
¿CÓMO OBTENERLA?
La mejor cuenta para consorcios del mercado puede conocerse y solicitarse a través de https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/cuenta_consorcio, allí se podrá completar un formulario digital y luego ser contactado por un oficial del Banco. También en forma presencial puede gestionarse en todas las sucursales del Banco Ciudad, de la CABA y del GBA. Los tiempos de apertura son muy ágiles, en 72hs hábiles el Consorcio tendrá activa su cuenta para operar.
Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana del gobierno de la ciudad; y Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad.