ELECCIONES A LA CARTA
El minué de las colectoras lo adelantó el Avant Première de Clarín, del 17 de marzo. Allí lo contamos en estos términos:
“El jujeño es de la raza de los radicales creativos, y es hoy objeto de estudio por el peronismo en su rol de inventor de “la gran Morales”. En 2015 fue candidato a gobernador de Jujuy colgado de las fórmulas de Macri y de Massa. Los intendentes del peronismo de Buenos Aires estudian un formato parecido: elegir un candidato único a gobernador, que vaya después colgado de varios postulantes a la presidencia por el PJ. Ese rol en la mesa de las decisiones hace que Carrió se mueva con cuidado con los radicales” (http://www.clarin.com/politica/caza-brujas-instituto-patria-arduas-condiciones-roberto-lavagna-epopeya-deficit-cero_0_b_uAW5ch_.html?fromRef=twitter).
El 14 de abril contamos los efectos del decreto de Macri prohibiendo las colectoras que había habilitado el anterior gobierno, ya que estaban prohibidas por el código electoral. Fue en otro Avant Première, de Clarín:
“Los federales, víctimas del decreto anti-colectoras
Estos pergeños de campaña, como implantar el pánico en la propia tropa, no son nuevos y suelen ser eficaces para fidelizar el voto que sostiene a Cambiemos. Claro que no basta, y se debe acompañar con otras recetas estratégicas, que corren por debajo de las contorsiones de la propaganda. Una es el decreto que clausura el sistema de adhesiones de listas, que permitía una medida del anterior gobierno, que interpretaba con liberalidad el Código Electoral. La medida, que el Gobierno admite fue pedida por la gobernadora Vidal, cierra el camino a “la gran Morales”, esa figura que permitía colgar de un candidato a varias listas de otros partidos.
Se terminó esa martingala que usaron radicales, peronistas y macristas para escapar del verdadero motivo de la reforma electoral que impuso las PASO, que es el castigo al traidor. La víctima de este decreto es el espacio del peronismo federal, que había imaginado que en Buenos Aires podían ir con un candidato a gobernador competitivo, adornado por listas municipales adheridas, todas representando a diferentes tribus del peronismo, incluso contrarias. Por donde se lo mire, es un cañonazo al proyecto de Sergio Massa o al que algunos soñaron para Marcelo Tinelli, como enganches de los peronismos en una candidatura del peronismo alternativo. Esto explica la sonrisa del Instituto Patria, que se va a tomar su tiempo para decidir si apelará o no contra ese decreto. Para los entornistas de Cristina, es la confirmación de que el Gobierno apuesta a la confrontación polar, y que busca desbaratar los intentos federales de armar una tercera fuerza que contenga por afuera. Es el efecto de la gravitación en el espacio federal de Roberto Lavagna, que padece las consecuencias de la frazada corta. (http://www.clarin.com/politica/macri-relanza-campana-locuaz-lousteau-implantacion-panico-perder_0_U79o79hct.html?fromRef=twitter=)
Ese decreto fue pedido por Vidal para frenarlo a Massa. Ahora lo pide Vidal para sacarlo a Massa de la tentación de terminar en brazos de Cristina. El gobierno habilitó el debate después que el viernes la mesa estratégica analizase ese pergeño. Macri en persona se enteró de los detalles de la martingala y se enteró recién ese día que Carlos Ruckauf salvado la gobernación den 1999 colgado de las listas de Eduardo Duhalde y de Domingo Cavallo, que perdieron los dos las elecciones frente a Fernando de la Rúa. Esta contado en el Avant Première de este lunes (http://bit.ly/2Xsk1C4?fromRef=twitter)
Si Macri abre ese camino, tiene que desandar el decreto y resignar los argumentos que usó para prohibir las colectoras. No hay mucho peligro que el reproche de cueste mucho. Pero su gobierno entrará en la lista de los que arman el reglamento electoral a la medida de sus necesidades y de sus oportunidades.
Hoy el decreto duerme en varios juzgados. El más expectante es el recurso que, en una concertación inédita, hicieron en Santiago del Estero los apoderados del gobernador Gerardo Zamora con la ayuda invisible de Massa. La demanda se hizo en esa provincia porque al gobernador, un radical que juega en los links del peronismo, se beneficia de las colectoras, como querría hacerlo el jefe renovador. De ahí la ayuda mutua que se han dado para esta presentación, que puede ascender en pocos días a la Cámara Nacional Electoral. Este tribunal admitió el sistema en 2011, en el fallo Benedetti, por el nombre del dirigente de Entre Ríos. Después vinieron Morales y Massa, los colgados de 2015. El temor del gobierno, que también justifica la suspensión, es que un Massa amigado con el Instituto Patria, promueva colectoras a nivel nacional para alguna martingala.
El cristinismo y el PJ nacional no apelaron ese decreto. Que no haya colectoras favorece el proceso de unidad que se intenta con las fórmulas transgénica de Fernández-Fernandez y Kiccilof-Magario.
LOS PARLASURES, OTRA PELEA JUDIALIZADA
La suerte del peronismo en los tribunales se pone a prueba en otra demanda que han hechos sus apoderados contra decretos de Macri modificando normas electorales. El lunes, el gobierno respondió a la vista del reclamo que hizo el PJ al decreto de suspensión de la convocatoria a elección de los diputados del Parlasur. En esa devolución, el poder Ejecutivo afirma que o hizo porque es una resolución de los países del Mercosur. El expediente estaba a cargo del juez subrogante en el fuero electoral de la Capital, Sebastián Ramos, pero este lunes regresó al cargo María Servini. Ella resolverá el reclamo del peronismo, que entiende que el código Electoral manda a convocar a esas elección de 43 bancas comunitarias y que eso sólo puede modificarse por una ley del Congreso que requiere mayoría especial. El fiscal Jorge Di Lello dictaminó ante Ramos y le dio la razón al PJ. Cuando vuelva el expediente de la vista deberá resolver la jueza. Si ratifica el criterio d Di Lello, un hombre que suele firmar dictámenes a disgusto del presidente (casos de venta de Avianca, acuerdo con el FMI, etc.,.) el gobierno será intimado a que convoque 43 bancas más. Un botín que vale más que la disputa legal que provocan esos decretos. Como en otros casos, es presumible que el laberinto judicial demore las decisiones y que no haya esta año elección de parlasures por falta de tiempo para hacerlo, eso en caso de que la justicia ordene hacerlo.