Anuncios
  • Hipótesis implacable, la amenaza del virus, que puede sumir al mundo en una prolongada cuarentena, hace tambalear en estas horas a las PASO, el sistema criollo para elegir candidatos. El gobierno tiene ya los informes de sus expertos en elecciones sobre la cuestión, que ha sido hablada en el más alto nivel de 0livos. Los dos Olivos, el de la residencia y el de las oficinas de Macri. Una reforma de este tipo no puede avanzar sin un acuerdo político que no perjudique a nadie y que permita tener los votos con mayoría calificada para la reforma, aunque sea por el próximo turno electoral y no una abolición definitiva del sistema.
  • La crisis que surge de la pandemia y sus consecuencias económicas le brinda al gobierno y a la oposición la oportunidad de sacarse de encima el compromiso que puede afectar a coaliciones muy débiles, con crisis de liderazgo, de programa y sin poder territorial asentado. Ir a unas PASO es un desafío inoportuno para el oficialismo de los Fernández, pero también para la oposición de Juntos por el Cambio. En la CABA Horacio Rodríguez Larreta no tiene reelección en 2023 y muchos hacen cola para probarse su ropa de jefe de gobierno. A Alberto no le resulta fácil ni designar porteros de escuela, menos le conviene entrar en un sistema en el que desafiarán el poco poder que tiene como presidente por delegación de los poderosos del peronismo.
  • En estas horas es un escenario hipotético y a estudio de quienes deciden. Lo más oportuno para todos es un acuerdo político que tranquilice el panorama y reactive el más viejo sistema, el dedo, como decisor principal de las nominaciones. Por el tipo de ley no valen los DNU. Una suspensión les devolvería a los partidos, por este turno, la posibilidad de elegir candidatos según su carta orgánica, Fue siempre así hasta que la ley de 2009 estatizó esa decisión privada de los partidos. Fue otra de las estatizaciones del peronismo de esos años, como los aviones, el petróleo o las jubilaciones.
  • La amenaza a los procesos electorales es tan global como el virus. En Estados Unidos, los demócratas proponen que se vote por correo. Donald Trump lo rechaza con el argumento de que el sistema se expone a fraudes y trampas. El debate está abierto para las presidenciales de noviembre próximo en las cuales Trump buscará la reelección. Ha dicho que es un sistema frágil y que se da para la trampa. Ha dicho: “I think a lot of people cheat with mail-in voting. People should vote with ID, voter ID, I think voter ID is very important. The reason they don’t want voter ID is because they intend to cheat.”(“Creo que mucha gente hace trampa con la votación por correo. La gente debería votar con identificación, identificación de votante, creo que la identificación de votante es muy importante. La razón por la que no quieren una identificación de votante es porque tienen la intención de hacer trampa”).
  • La resistencia de los republicanos a estas reforma se vio la semana pasada en la cámara de Diputados de EE.UU. Los demócratas votaron una reforma del reglamento que permite sesiones virtuales mixtas, con el uso del voto “por poder”. Los republicanos votaron en contra y esperan voltear la iniciativa reformista en el Senado. ( https://twitter.com/IZuleta/status/1261454531235385344?s=20)
  • La posibilidad de que no haya antes de agosto del año que viene una vacuna que haya mitigado el contagio en todo el mundo, despertó el debate en el gobierno para llevar adelante una esperada revisión del sistema. A la imposibilidad de organizar grandes concentraciones de gente en las PASO de agosto o en las campañas previas, se agregan los efectos de una crisis económica que secará todos los presupuestos. El gasto de las primarias se ha calculado, para la elección nacional de 2019, en el orden de los $ 5000 millones.
  • Pero antes de la peste, en la columna Avant Première, del diario Clarín, del 5 de enero pasado, adelanté la noticia de que el gobierno se disponía a revisar el sistema que ya había sido criticado antes por Cristina de Kirchner (2015) y Mauricio Macri (cuando asumió como presidente). Las razones expuestas fueron la inutilidad del sistema para salir de la condena de la lista única y, además, el alto costo de ese sistema., que aumenta si se agregan las provincias en las que rige desde 2009.
  • La ley vigente, además, impone un lapso larguísimo entre el mes de agosto – fecha de las PASO – y al asunción de las autoridades en diciembre. Ese tiempo que transcurre demolió al gobierno de Macri por la incertidumbre que creó en la sociedad y en los mercados el escenario casi seguro de una derrota.
  • En 1989, sin PASO, el tiempo que iba desde la elección presidencial de Carlos Menem, 14 de mayo, y la asunción en diciembre habían demolido antes la presidencia de Raúl Alfonsín. Era imposible esperar hasta diciembre. Eso motivó el adelantamiento al  8 de julio.
  • Cuando se discutió la reforma constitucional, ese lapso fue motivo de debate, y se decidió que entre las elecciones de y la entrega del gobierno debía transcurrir un lapso corto, 60 días, entre octubre y diciembre, como lo estableció también la reglamentación en el Código Nacional Electoral. La creación de las PASO estiró de nuevo el lapso, y se vieron las consecuencias.
  • En la columna del 5 de enero, informamos de este debate:

LAS PASO A REVISIÓN EN EL CONGRESO

El gobierno habilitará el debate para una reforma o abolición del sistema de las PASO para validar candidatos en elecciones nacionales. En los despachos del área presidencial admiten la posibilidad de que el Poder Ejecutivo promueva una reforma de la ley vigente, para por lo menos reducir los plazos entre PASO y elecciones generales. El objetivo es evitar lo que ocurrió el año pasado, cuando los resultados del 11 de agosto mostraron una diferencia irreversible entre un peronismo unido y Juntos por el Cambio. El deterioro de la situación de país, por la incertidumbre ante ese escenario, se prolongó durante cuatro meses, hasta la asunción del nuevo presidente. Este escenario repitió la crisis de 1989, cuando Carlos Menem ganó las elecciones en mayo, y la espera hasta el 10 de diciembre se tornó tan insoportable que Raúl Alfonsín debió adelantar su salida en julio. Cuando se discutió la reforma de la constitución en 1994, se estableció que entre la elección general y la entrega del poder hubiera un lapso mínimo, para no convertir a un partido perdedor en un muerto en vida. Hoy la legislación pone la fecha de la primera vuelta en la última semana de octubre, es decir menos de 60 días antes del cambio de gobierno. Pero la ley posterior que creó las PASO abrió un lapso nuevo, y dañino. Por otra parte, existe un preconcepto, no siempre respetado, de que en años electorales no se deben sancionar reformas de leyes de ese fuero. Esto quiere decir que una reforma -de por lo menos las fechas de las PASO- tendrá que ir al Congreso este año. Seguramente irá con la insistencia del Congreso para que en 2021 también se vuelvan a elegir diputados del Parlasur. Lo ordena la justicia, después de una suspensión floja de papeles que dispuso el anterior gobierno. Ya van dos presidentes, Cristina y Macri, que criticaron la existencia misma de las PASO, y prometieron proyectos para eliminar el sistema. Esa coincidencia nunca dio resultado alguno. Las PASO fueron creadas después de la derrota legislativa de Néstor Kirchner en 2009, como un sistema de habilitación de los candidatos ganadores de las primarias, y un castigo a los perdedores, que quedan inhabilitados para competir. Se convirtieron en una estatización de las elecciones internas, hasta entonces patrimonio de las cartas orgánicas de los partidos. Las festejaron los partidos y la justicia electoral por razones diversas. Es un sistema que le sirve a partidos cismáticos como el peronismo, que es una colectividad de tribus que viven combatiéndose entre sí. El radicalismo nunca las ha sabido usar, porque es lo más parecido a un partido político de manual, y mantiene liderazgos que aseguran la unidad. A la justicia le gustó porque reduce la oferta electoral y la cantidad de partidos. Alguien tiene que explicar qué ventaja trae esto en un sistema de voto obligatorio.” (Avant Première, Clarín: http://bit.ly/2SYLgob?fromRef=twitter

  • El sistema ha sido elogiado por los jueces electorales porque reduce la cantidad de candidaturas nacionales y achica la sobreoferta electoral. Pero no ha cumplido con sus objetivos originarios. No disciplina a los traidores, ni genera debate, que son los otros justificativos para tan extravagante método de alejar más al público de las oligarquías partidarias. Tampoco han servido para ordenar el tablero político. Es apenas una escribanía de habilitación de candidatura. La mesa de entradas más cara del mundo.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil