La respuesta a este dilema pone en juego el destino político de Larreta. O gobierna o le gobiernan, cuando su distrito es la sede de la batalla del virus. ¿Debe enumerar los muertos, o a cuántos cura el sistema? La Argentina tiene una cantidad de muertos de las más bajas del mundo, y uno de los índices mejores de altas de pacientes – las altas de pacientes ya constituyen el 29,7% de las personas contagiadas; los fallecidos son el 2,2% de los contagiados. ¿Debe dinamitar su capital político en respuesta a una amenaza de futuro?

Peste-Según paísesLa Argentina es parte de un club de países que ha escapado hasta ahora al cataclismo, porque tiene una sociedad integrada y un sistema de salud eficaz. Superpone 24 “iomas” provinciales, las obras sociales sindicales, los prepagos médicos, el PAMI, el generoso Anses, el 60% del presupuesto dedicado al gasto. Con 21 millones de adultos, que viven con otros 19 millones de personas – 89% del total de la población (Kulfas dixit)- y pertenecen a un hogar en donde algún miembro percibe algún ingreso por parte del Estado. Hay agua y alimentos.

Peste-Según países-2No es mérito de un gobierno, sino de una sociedad con cien años de construcción de un proyecto igualitario e inclusivo, que comparten las familias políticas que acaparan el 80% de los votos. Cuesta carísimo pero que sostiene un sistema que funciona y representa al público, que asegura educación y salud gratuita con pretensión de universal, algo único en el mundo. Es caro, y a veces feo por los indicadores que exhibe, pero es el mejor de la región. Además, tiene más plata, como el fondo anticíclico de la Argentina opulenta que ahorra en el colchón – US$219.000 millones según el informe del BCRA sobre formación de activos externos, pero unos US$500.000 millones según economistas privados. La Argentina es un país serio, que escapó a la crisis de liderazgos del resto del mundo que estalló en 2019, y que volteó sistemas a nivel global, y que es una de las causas de la pandemia. En medio de ese cataclismo enfrentó una elección presidencial de confrontación salvaje en lo ideológico -entre los Fernández y Macri-Pichetto-, sin que ocurriera un solo incidente de orden público o institucional. Sucedía al mismo tiempo en que caían muñecos emblemáticos de la derecha y la izquierda, como Piñera en Chile o Evo Morales en Bolivia. En esto la Argentina está más cerca del Uruguay o Noruega, y está lejos de esos paraísos de la desigualdad estructural que son Chile, Brasil, Perú, Venezuela, México, Estados Unidos, España, Italia, que estallan de cantidad de muertos. La CABA está más cerca del grupo VIP, y la provincia de Buenos Aires se parece más al de la exclusión. Ante de conocer lo que representa, un político debe saber a quién representa. El destino de Larreta se juega en la inteligencia de la diferencia. ¿Cómo vas a contar muertos? Contá a quienes curaste, chabón.

(De la columna “El país, al borde de quedarse sin Congreso “-https://clar.in/2AaIbdH?fromRef=twitter publicada en Entretelas de la política, en Clarín.com Economia)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: