Anuncios

Es anecdótico quien lo contó, porque la publicidad descoloca a todos los protagonistas. A los visitantes seguro, porque fueron engañados en su buena fe de negociadores seriales. La gente de Olivos no es de la que uno quiere encontrarse en un telo. Cuentan todo si les conviene. Es ingenuo pensar que los visitantes pusieron alguna ficha en la estrategia duhaldista de divorciarlo a Alberto de Cristina. En esa relación no hay matrimonio de conveniencia, apenas un amancebamiento político, y de palabra. No cabe el divorcio. A los anfitriones les exhibe su error de equivocarse con quién negociar. Les pidieron que presionasen a sus colegas de la oposición, para dilatar el trámite legislativo, quizás con una nota a Cristina firmada por los bloques, que Lousteau le transmitió a Horacio Rodríguez Larreta. Inviable, porque la mesa de Juntos por el Cambio había pedido en un documento el retiro liso y llano de la iniciativa por inoportuna y tramposa. Acordar algo con Lousteau es no acordar con nadie de peso en la coalición opositora. El senador debe haberlo percibido, porque cuando le contó a Larreta de ese encuentro observó: estuve con el presidente, lo vi mal. Esta explicación ocurrió el martes, cuando Cristina ya se escudaba frente a la derrota en Diputados, con el documento sobre la reforma innecesaria. Remató ese mensaje con la advertencia: estas cosas se discuten en el Congreso, acá, no en Olivos. La reacción del otro lado fue la serie de llamados de Julio Vitobello a dirigentes opositores, con el blanqueo de la cita y pidiendo tiempo para un proyecto más consensuado.

– Retiren el proyecto.

– Pero hay que buscar consensos.

– Empiecen ustedes y saquen el proyecto del Senado.

– No podemos.


————————————————————————————————————-

Información auspiciada

El Banco Ciudad y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, celebraron un convenio para impulsar, mediante acciones conjuntas, la inclusión financiera, las buenas prácticas y las políticas de género. El acuerdo fue suscripto por Guillermo A. Laje, presidente del Banco Ciudad, y por el Defensor del Pueblo de CABA, Alejandro Amor, durante un encuentro realizado en la sede de la Defensoría, en Av. Belgrano 673.
La iniciativa tiene por finalidad promover el desarrollo de distintos segmentos objetivos a través de la educación financiera, la bancarización, las finanzas sostenibles y la responsabilidad social; e impulsar con una mirada de género, de inclusión e igualdad de oportunidades las diferentes propuestas que se lleven a cabo. El acuerdo define, además, que la colaboración institucional de ambas entidades se traducirá en acciones alineadas a lo establecido por el Pacto Global.


Laje manifestó que “nuestra organización tiene un compromiso de origen con las problemáticas que aborda este convenio, y nos parece muy importante esta sinergia con la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, para trabajar en conjunto y profundizar las acciones que ambas instituciones llevan adelante en temas de género, inclusión y buenas prácticas de gestión”. “Con nuestros equipos, junto con la Defensoría, y con una mirada amplia y abarcativa sobre las diferentes necesidades, llevaremos adelante iniciativas para una mayor inclusión y desarrollo de nuestra comunidad”.
Amor, destacó que “para nosotros la relación con el Banco Ciudad es central. El Estado es uno solo y nosotros trabajamos mucho en la complementariedad con otros organismos de la Ciudad y de la Nación, porque nuestra principal función es poder darles respuestas a las personas, que es lo que esperan de nosotros. El Banco Ciudad es un orgullo y es muy importante trabajar en conjunto. Y los objetivos que propone el Pacto Global son un excelente horizonte para llevar a cabo este proyecto”.
Durante el acto, también estuvieron presentes los directores del Banco Ciudad, Gastón Rossi y Delfina Rossi. Por la Defensoría del Pueblo, participaron de la firma las Defensoras Adjuntas, Bárbara Bonelli y Silke Arndt; la titular de Política Institucional, Dolores Gandulfo; y el responsable del área Técnica y Administrativa, Christian Devia.
El Banco Ciudad aborda la bancarización y la inclusión financiera desde tres dimensiones: educación financiera, asistencia crediticia a microemprendedores y presencia en zonas vulnerables. Los planes de acción tienen foco en cuatro segmentos: juventud, jubilados, base de la pirámide y barrios vulnerables. De esta manera, en 2019 y durante el transcurso de este año, fueron incluidas más de 34.000 personas en el sistema financiero; y se dictaron talleres de bancarización y educación financiera, presenciales y on line, de los que participaron más de 19.000 asistentes.
En cuanto a su presencia territorial, el Ciudad fue la primera entidad bancaria en instalar una sucursal en un barrio vulnerable, en Los Piletones de Villa Soldati, a fines de 2012, y continuó avanzando en este camino ampliando los servicios y sumando ATMs en la sucursal de la Estación de Ómnibus de Retiro junto al Barrio 31 e incorporando un puesto de atención en la feria de ese mismo barrio. El año pasado, la entidad financiera fue la primera en inaugurar una sucursal en el barrio Piedrabuena, en el predio donde estaba ubicado el demolido “Elefante Blanco”, en Villa Lugano. Próximamente, el Ciudad abrirá una posición en las cercanías del nuevo edificio del Ministerio de Educación del GCBA en el Barrio 31. Durante este año, el Ciudad acondicionó una unidad móvil con Cajero Automático (ATM) para dar servicios adicionales en diferentes zonas de la ciudad de Buenos Aires, siendo el primer destino el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli o 1-11-14, en el bajo Flores.
En materia de género, el Banco Ciudad viene desarrollando diversas medidas tendientes a garantizar la igualdad real de oportunidades y trato entre sus colaboradoras y colaboradores, e impulsando estas iniciativas hacia la sociedad. La entidad cuenta con un Comité de Políticas de Géneros y recientemente aprobó un nuevo Protocolo contra la violencia de género y un nuevo régimen de licencias orientadas a la crianza y a los cuidados. Asimismo, la entidad adhiere a los principios de empoderamiento de las mujeres (WEPs) que impulsan la Organización de las Naciones Unidas y el Pacto Global. Por sus avances en materia de inclusión e igualdad de oportunidades, el Banco Ciudad ha sido reconocido en 2019 por la firma global Great Place to Work, como uno de los 10 mejores lugares para trabajar en la Argentina para las mujeres. De la misma manera, y como parte de un amplio programa de género impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Banco Ciudad fue pionero en la creación de un instrumento financiero y de capacitación para mujeres emprendedoras, que brinda acompañamiento integral para sus proyectos y fue diseñado para dar respuesta a las necesidades detectadas.

Guillermo A. Laje y Alejandro Amor.

———————————————————————————————————

Esperable, Cristina y Massa se alejan del iceberg

No hace mucho Olivos buscar alguna salida a ese atascamiento del proyecto de la reforma. Sergio Massa, más callado que nunca, debería aportar los votos para el quórum y la aprobación del proyecto que aprobó el Senado en la madrugada del viernes. Pero desde la última sesión en Diputados, que fue el 4 de agosto, hasta este fin de semana, no había levantado el teléfono para convenir algún acuerdo con la oposición para, por lo menos, renovar el protocolo para las sesiones remotas. No llama ni para saludar a amigos de toda la vida, como Cristian Ritondo. Quienes miran gestos advierten que la luz de su despacho sobre la avenida Rivadavia está apagada la mayoría de los días. Antes lucía hasta altas horas. Se ve desde la calle. Es rápido para desmarcar, como Cristina, de los goles en contra – de paso y hablando de goles en contra, Massa no llamó al grupo de legisladores de la peña barcelonista del Congreso, a quienes siempre invitaba, cuando era diputado, a ver en su despacho los partidos del Barcelona, después del 2-8 ante el Bayern, ni por la salida de Messi. Eso no se hace.

(De la columna El gobierno, victima del distanciamiento social (ya no tiene amigos) -, Entretelas de la política en Clarín Economía. https://clar.in/2YPm7yy?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil