Una IFE de $ 10 mil para 10 millones

Hay agendas heterodoxas por donde se las mire. Juan Grabois, un plural, aunque se recubre, por horas, con el ropaje de los indignados, hace rondas de consulta con referentes de todos los palos, detrás de un nuevo proyecto: la Renta Argentina. Es una adaptación al tercer mundo del salario mínimo universal, que hoy se discute en muchos países. Es una renta adaptada a la sábana, dice, en referencia a la manta corta que hace fracasar todas las iniciativas de distribución del ingreso. El formato que el jefe de la CTEP propone hoy es extender el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) a un monto de $ 10 mil por mes, para un universo de 10 millones de personas. Ese ingreso abarca, en el diseño hoy teórico, a excluidos del sistema, pero también a desocupados que pueden salir de esa condición y que pertenecen a una clase media baja que perdió el trabajo. No es a cambio de una contraprestación laboral, a partir de la hipótesis de Grabois que, si se les exige una tarea a cambio, en el modelo actual de organización política, es una fuente de clientelismo. Si el desocupado encuentra trabajo, el empleador puede tomarlo como un bono, a descontar de los impuestos que debe pagar. El proyecto lo ha llevado Grabois a todas las parroquias políticas, que van del neurólogo Facundo Manes a Sergio Massa, pasando por Diego Bossio, académicos de la UBA y de la Di Tella, y hasta diputados radicales de cuyo nombre no me quiero acordar. Claro que tiene, aunque es algo inconfesable, la venia celestial del papa Francisco, a quien Grabois visitó en los últimos días en el Vaticano. Fue en el momento de lanzamiento de la encíclica Fratelli Tutti. Grabois jura que nunca da detalles de esos encuentros con el Papa, y es en vano tratar de sacarle algún cuento de sus visitas.  Francisco avaló ese salario en la carta pública a los movimientos populares que publicitó el 1 de mayo pasado. Dijo en ese mensaje que los ” trabajadores informales, independientes o de la economía popular, no tienen un salario estable para resistir este momento … y las cuarentenas se les hacen insoportables. Tal vez sea tiempo de pensar en un salario universal que reconozca y dignifique las nobles e insustituibles tareas que realizan”. (Antecedentes en la nota EL SALARIO UNIVERSAL y LAS REVOLUCIONES QUE TRAE LA PESTE (Los imprescindibles del lunes) https://zuletasintecho.com/2020/06/22/el-salario-universal-y-las-revoluciones-que-trae-la-peste-los-impresindibles-del-lunes/ vía @IZuleta)

Compromiso

Grabois está comprometido para participar de un seminario virtual este sábado 24 de octubre sobre la encíclica Fratelli Tutti. Será un debate sobre el documento del que participarán líderes de movimientos populares de todo el mundo, desde el ángulo de la pospandemia. Lo organiza el cardenal  Peter Turkson, responsable del Dicasterio para el Desarrollo Social Integral, el ministerio de la Santa Sede para los proyectos del Papa obre ayuda social en todo el mundo. También estará Michael Czerny, un jesuita checo-canadiense a quien Francisco creó Cardenal el pasado 5 de octubre de 2019 y que asumió como párroco titular de San Miguel Arcángel, una iglesia ubicada en Pietralata, Roma. Es el  subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados.

Dialécticas incorrectas para el oficialismo

Estas heterodoxias de Grabois son una marca que lo distancia de los discursos oficiales. Se queja de las demoras del gobierno en financiar la ley de expropiación de villas que se sancionó en 2018, después de un acuerdo entre las organizaciones sociales y el gobierno de Cambiemos. Esa demora la atribuye a politiquerías. “Se pelean por la foto”, se queja. Hace pocos días llegó a un extremo dialéctico inadmisible para el oficialismo. “Carrió firmó- dijo en un reportaje a Perfil – una ley cuya redacción en un 60% fue de este servidor: la Ley Nacional de Barrios Populares, que conlleva una expropiación masiva, declara de utilidad pública y sujetos a expropiación muchos macizos de tierra, pero donde están 4.400 barrios populares. En el momento tuve una discusión con Cristina, pero me entendió y me ayudó. Ella me preguntaba cómo podía salir la ley desde el macrismo. No podía salir con un gobierno popular, porque diría que iba contra la propiedad privada. En cambio, a la derecha de Mauricio Macri no hay nada. Era la única posibilidad que tenían. Y lo negociamos nosotros con el macrismo. Estuvieron en la negociación Fabián Rodríguez Simón, Mario Quintana, Carolina Stanley, Marcos Peña. Con algunos de ellos me llevo más o menos y con otros muy mal, pero tenemos una perspectiva que trasciende a quien gobierna”.

Una caja que crece por todos lados

Una rareza que un emblema de este gobierno diga que hay coincidencias que trascienden a quien gobierna. Igual se lo toleran por el liderazgo que tiene en los movimientos. Le escucharon la críticas a la ministro de Vivienda, María Eugenia Bielsa, y la oficina encargada de esos proyectos pasó al área de Daniel Arroyo, aunque el jefe piquetero hubiera preferido que fuera a Interior. Ese demorado programa de recuperación de las villas ya recauda, con destino al proyecto, una parte del llamado impuesto al dólar turístico, que impone un 30% en las compras del oficial. Un 30% de lo que entra va al “Fondo de Integración Socio Urbana” (FISU), para el financiamiento de obras de vivienda social. Si se llega a aplicar el tributo a las grandes fortunas – que ya tiene despacho de comisión en Diputados-, un 15% de los recaudado irá a los habitantes de los barrios populares, identificados en el registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap). Es una fortuna, que justifica otro proyecto de Grabois: que ese programa esté a cargo de una Agencia independiente, que coordine toda la política social “productiva” (no asistencial) de tierra, techo y trabajo. Grabois cree que uno de los problemas para la administración de este sistema es la incapacidad técnica del Estado para llevarlo a cabo con eficacia, sin clientelismo y sin corrupción. Ironiza cuando dice que un incapaz honesto es tan dañino como un proactivo pero corrupto. Según Grabois, hoy en la Argentina hay capacidad para organizar la asistencia a unas 300 mil personas. Con un plan de mejor preparación, se podrían atender a otras 300 mil. Pero 10 millones es una dificultad para resolver. Le entusiasman unos estudios que le acercó Manes, hechos en otros países, que demuestran que una persona que tiene un ingreso fijo de manera continuada está mejor protegida de afectaciones neurológicas, y es más inmune a las adicciones y otras enfermedades “sociales”, como decían los frenópatas del siglo XIX.

La necesidad hace aparecer siempre la plata

¿Y los fondos? Los fondos para estos programas siempre surgen de la política, cuando la necesidad aprieta. Elisa Carrió sigue reivindicando su plan de la AUH, que ideó como universal pero que el gobierno peronista aplicó recortando la universalidad. “Hoy tenemos a los chicos pobres, pero no indigentes, por la AUH”, dice Carrió. Hoy se habla de la ocupación de lotes como el de Guernica. Esas ocupaciones se han resuelto en el pasado poniendo plata, que aparece cuando no hay otro camino. En diciembre de 2010, el gobierno levantó la usurpación del Parque Indoamericano en Soldati. El ministerio de Desarrollo Social que manejaba Alicia Kirchner llegó a poner hasta $ 50 millones, suma nunca confirmada (de paso, el negociador fue Sergio Berni, entonces Director Nacional de Asistencia Crítica). La plata apreció para que no hubiera un baño de sangre. El nuevo emprendimiento de este sector también tiene la marca papal: es la Universidad Latinoamericana de las Periferias (UnPer) que anima el cura villero “Charly” Olivero, de la Villa 2. Es un emprendimiento educativo que se arma sobre la base de Familia Grande Hogar de Cristo (FGHC) con la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular de la UTEP, de Grabois. Busca resolver las situaciones familiares de exclusión causadas o potenciadas por el consumo de drogas, y concretar el programa bergoglista de Tierra, Techo y Trabajo. Tiene terminal vaticana en la organización Comunión y Liberación. La red de hogares se inspira en los Hogares de Cristo, fundados por el jesuita chileno Alberto Hurtado. Bergoglio, en 1960, vivió un año en Chile para su “Juniorado”  – etapa de su formación – y esa experiencia influyó en su trayectoria posterior. En la declaración fundadora de la UnPer, se afirma que “El poliedro que nos identifica es la figura geométrica que eligió el Papa Francisco como propuesta inclusiva para alcanzar el bien común y la paz social mundial, ya que posibilita la unidad en la diferencia”. La sociedad de la CTEP con Cambiemos no se agotó con el pacto de las grandes leyes que sancionaron antes de 2019 – economía popular y expropiaciones, 2016 y 2018. Sigue con la administración porteña de Rodríguez Larreta que se ha comprometido ahora a ceder un edificio comunal para que tenga su sede la UnPer.

Foto principal: Horacio Rodríguez Larreta y Juan Grabois durante una recorrida por la Villa 31 en enero pasado, junto a funcionarios de la CABA.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: