Dos proyectos que tienen el apoyo mayoritario del peronismo y de la oposición se convirtió en las últimas horas en una radiografía de las fortalezas y las debilidades de unos y otros. No discuten ya el contenido de las iniciativas sobre impuesto a las ganancias y biocombustibles sino la forma y la oportunidad de su aprobación. El metro electoralista del oficialismo, que tiene por lo menos cuatro tribus activas pero enfrentadas – gobernadores del interior, Alberto Fernández, Cristina de Kirchner, Sergio Massa -, distrae el debate del contenido de las iniciativas y las hace de depender de tácticas para hacer músculo, mostrar fuerzas y hacer proselitismo. En una crisis siempre interés faccioso domina sobre el interés público.  Éste es un ejemplo.

El oficialismo del Congreso no tiene pausa ni en feriado. Tiene que resolver en estas horas cuando bajará al recinto de Diputados para tratar el proyecto de baja de ganancias.

• Hasta este momento hay dos convocatorias, una promovida por la oposición para este jueves a las 14:30 – que Sergio Massa debió convocar porque tiene las firmas necesarias.

• El bloque mayoritario pidió otra sesión especial para el sábado 27, día cuando comienza la celebración de la Pascua Judía (Pesaj). El diputado de JxC Waldo Wolf reclamó en la tarde del martes que Massa revea la convocatoria del sábado debido a la celebración religiosa. La atribuyó  a “descuido o una falta de respeto”, que descuenta “involuntaria” y endilga al “desconocimiento”. “Me pregunto si haríamos una sesión un Jueves Santo o un Día de la Virgen. Tampoco estaría de acuerdo en desarrollarla esos días”, reclamó.

• La oposición también pidió, y logró, una convocatoria para el jueves a las 11:30 para tratar el proyecto de prórroga del régimen que favorece a la producción de biocombustibles. Mario Negri, jefe del bloque de Juntos por el Cambio, sumó fuerzas con diputados del bloque Federal, que suma lavagnistas y schiarettistas, y puede lograr que esa sesión, llamada desde la minoría, tenga número. El proyecto para tratar fue aprobado por unanimidad en el Senado y los bloques de esa cámara presionan para que sea ley. Se oponen los distritos ligados a la producción petrolera, y la piden las provincias agropecuarias. Se le atribuye a José Mayans, jefe del bloque del Frente De Todos, un pedido de que el peronismo de Diputados baje a esa sesión porque sería un escándalo dejar en evidencia un cisma dentro del peronismo en un tema tan delicado.

• Si la oposición logra número para arrancar con biocombustibles a las 11:30 de jueves, ¿le dejará el triunfo a la oposición de la cita de las 14:30 para ganancias? Hoy los caciques del bloque – Sergio Massa, Máximo Kirchner – tienen que decidir si les regalan a sus adversarios la bandera de que ese proyecto se demora por su ausencia, o si directamente bajan y aprueban una ley que apoyan todos los bloques porque es una señal de mejora a sectores medios.

• En ese caso la sesión del sábado quedaría sin efecto.

• En cualquiera de los casos, este ajedrez pone en evidencia un manejo táctico más eficaz en la oposición, y las debilidades que dividen al oficialismo, que es mayoría en las dos cámaras. En el proyecto de biocombustibles, Máximo Kirchner aparece demorando la sanción de la ley, y Mayans, que maneja el bloque para su madre en el Senado, quiere que se apruebe mañana.

Foto principal: Plenario de comisiones de Diputados que aprobó el dictamen del proyecto de baja de ganancias esta semana.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: