Anuncios

Se murió Carlos Reutemann sin ser presidente, y sin poder desmentir las leyendas. Una de ellas – que se ha repetido hoy – es sobre las razones de su rechazo a una oferta del PJ de ser candidato presidencial en 2003. Esa candidatura le fue ofrecida por Eduardo Duhalde, que era presidente en 2002. En el libro “Macri confidencial: Pactos, planes y amenazas. (Buenos Aires: Planeta, 2016) recogí el relato del propio Lole y otros testigos sobre esa propuesta. Textualmente se cuenta allí:

“La coreografía duhaldista para conseguir un candidato a presidente para  las elecciones de 2003 no fue un minué sino un malambo con boleadoras. Carlos Reutemann resignó la postulación. «No sabría lo qué hacer con la situación del país», me dijo en aquellos días. «Además, con la bomba atómica que hay…» ¿Qué es la bomba atómica? «Los piqueteros», me explicó. «Los problemas son gravísimos, hay que crear empleo y las condiciones no son las mejores. Se puede crear empleo, pero no todos van a ser empleados de Toyota», dijo. Siguió el no de Macri y Duhalde señaló a José Manuel de la Sota. Éste lo llamó a Puerta y le ofreció ser su candidato a vicepresidente. Ocurrió en una reunión que tuvieron en el hotel City, a pocos metros de la Casa de Gobierno. Puerta aceptó, pero se enteró por los diarios que Duhalde lo bajaba y que ponía de candidato a Néstor Kirchner. Duhalde se tomó un avión y fue a verlo a Puerta a su casa de Apóstoles. Le ofreció ser el candidato a vice de Kirchner. Puerta le dijo que no. «Con De la Sota puedo ser vice, porque Córdoba es más grande que Misiones, pero con Kirchner no. De paso, ¿vos lo conocés bien a Kirchner?» «En realidad no lo conozco mucho», respondió Duhalde. «Ahora te voy a contar», le dijo Puerta y lo sentó para darle un seminario de cuatro horas sobre quién era Néstor Kirchner. Duhalde nunca ha olvidado esa lección porque las presunciones del misionero se cumplieron y con exceso”. (Pág. 96)

Duhalde aclaró algo de esa historia en un diálogo por TN. También relató el ingreso a la política de Lole y que fue él quien, antes de 1991, viajó a Santa Fe para ofrecerle la candidatura por indicación de Carlos Menem. En esa trama hay que agregar la actuación del dirigente de esa provincia Carlos Funes, llamado “El Chango”. Este político tuvo actuación importante junto a Juan Perón, de quien se decía asesor y promotor de su regreso, de Menem, para quien creó el slogan publicitario “Síganme” para la campaña de 1989. Funes fue quien le señaló a Menem la conveniencia de acercarlo a Reutemann y quien los puso en relación. Funes fue legislador nacional y murió en 2001 cuando era senador nacional por su provincia.

Lole fue elegido gobernador en 1991 y en 1993  recién se afilió al PJ. Menem envió a Jorge Yoma como interventor en el PJ de Santa Fe para respaldar la autonomía de Lole frente a la llamada “Cooperativa” de dirigentes del peronismo local. Yoma modificó la carta orgánica del partido para permitir que Reutemann asumiese la presidencia del partido sin cumplir los dos años de afiliado. Lo mismo que hoy le reprocha Duhalde a Máximo Kirchner para se presidente del PJ de Buenos Aires.

Reutemann asumió la presidencia del partido, nominó a Jorge Massat como senador nacional, en lugar de Liliana Gurdulich. En 1993 encabezó la lista de convencionales constituyentes, que él confeccionó. Entre ellos estaba Horacio Rosatti, hoy miembro de la Corte Suprema de Justicia.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil