Anuncios

De las Olimpíadas a los spots

Desde este domingo se suma otro entretenimiento, que reemplaza a las Olimpíadas de Tokio, que es la emisión de los spots por medios audiovisuales. La superchería criolla le atribuye efectos decisivos en el voto que, al final, nunca se comprueban. Hay anuncios de TV y radio que suelen ganar premios a la publicidad, pero es improbable que les cambien el destino ni a sociedad ni a los candidatos. Sí, seguramente, a los creativos y productores.

Son pocas las excepciones, como la premiada “Valerosos Corazones”, de Litto Nebbia, que se escribió y cantó para la campaña de Carlos Menem en 1989. El espacio lo paga el Estado y crea la ilusión de que las elecciones son una línea de largada que iguala las chances de todos.

Esa inocentada alienta voluntades, pero la política, como toda actividad pública y de mercado, se decide entre quienes tienen fuerza, poder, instinto homicida e identificación con el público. La grilla de los resultados hace figurar a las mismas familias políticas de siempre. La ilusión del solitario que arremete al final es para los 400 metros en las Olimpíadas.

Estudiantinas regeneracionistas

Este fin de semana, la estudiantina antisistema se entusiasmó con el lanzamiento de Javier Milei y despertó cierta inquietud en las grandes familias políticas. El peronismo no tiene mucho para ofrecer a cambio, porque es la médula del establishment criollo, identificado con el conservadurismo. Tampoco la oposición, aunque la amistad de alguno de sus socios con la ortodoxia económica, la identifique con el liberismo que propone dinamitar el sistema político y económico para empezar, bíblicamente, todo de nuevo.

El demonio del regeneracionismo inspira a las izquierdas y a las derechas. La fantasía argentina del colapso social ayuda a este regeneracionismo: el fantasma de que las hordas asaltarán el palacio de invierno y harán la revolución, que es propia de países de recursos escasos.

En la Argentina del recurso abundante, las manifestaciones populares son del oficialismo, como fue la marcha de las organizaciones por San Cayetano. Fue un reclamo de un sector del gobierno contra otro sector del gobierno. En este país la revolución del hombre nuevo es una transferencia de partidas del presupuesto. Con eso alcanza.

Debuta el Consejo en caso de juez cuestionado

También para entretener al personal, el jueves puede empezar a agitarse el follaje en la Justicia Electoral. El Consejo de la Magistratura analizará, en la Comisión de Disciplina, el descargo que envió hace unos días el juez electoral de Mendoza, Walter Bento, a las acusaciones por presuntos delitos que motivaron su procesamiento. En el descargo pide que se provean pruebas contra las acusaciones del fiscal que lo investigó.

Esa comisión la preside la senadora peronista por el Chaco, María Inés Pilatti Vergara, y el instructor es el diputado por el PRO porteño Pablo Tonelli. El debate sobre las pruebas es previo a la decisión de suspenderlo o no. Es emblemático este caso, porque Bento debe vigilar las elecciones en la quinta provincia con mayor cantidad de votos, y la que decide senadores y diputados nacionales.

Hay cuestiones abiertas porque en el cierre para las PASO el oficialismo de Cambiemos anotó al actual gobernador como candidato a senador suplente. Esto presume que Alfredo Cornejo será elegido senador este año, que puede ser gobernador en 2023 y que puede reemplazarlo en la banca Rodolfo Suarez.

La constitución provincial prohíbe que un mendocino pase de la gobernación al Senado antes de un año desde que dejó el cargo. Suarez ha sido impugnado por sus adversarios. El peronismo, por su lado, inscribió listas colectoras que estaban prohibidas por un decreto. Los adversarios también impugnan el mecanismo.

Bento analizó los dos casos y dijo que debe decidirse recién cuando se oficialicen las candidaturas a las elecciones generales. Hasta el final de las PASO es una cuestión interna de los partidos. Cuando se sepa quiénes son los ganadores recién se podrá discutir la legalidad de colectoras, testimoniales o domicilios, como ocurre en candidatos que se pasan de un distrito a otro.

(De la columna “La apuesta de Sergio Massa, los patitos de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, y la ira contra Florencio Randazzo” – https://clar.in/3fMlEWb?fromRef=twitter, Avant Premiere, en Clarín de hoy)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil