Anuncios

MACRI LLAMÓ, EN PLENA ARRITMIA, A MESA DE ÍNTIMOS EN OLIVOS • ARMAN ESTRATEGIA PARA DICTAMEN DE BLANQUEO Y JUBILADOS EL JUEVES • TEMEN DEBATE SOBRE VENTA DE ACCIONES • TAMBIÉN QUE PROVINCIAS QUE NO PASARON CAJA A NACIÓN QUIERAN SACAR SU TAJADA • GREMIOS ESPERAN SUELTA DE FONDOS QUE LES RETIENEN DESDE TIEMPOS DE DUHALDE • SI OCURRE, ES EL FINAL DE UNA GUERRA QUE LLEVA DIEZ AÑOS • ES PARA AMANSAR QUEJAS SINDICALES • JUEGO: CON TRASPASO INTIMAN PAGOS ATRASADOS • LES CALCULAN ADEMÁS EL ABL • RECHAZAN PAGO DE DEUDAS EN PETRÓLEO O SEGUNDOS DE PUBLICIDAD • MULTIPARTIDARIA DE EX LEGISLADORES QUIERE CREAR NUEVO CLUB • GOBIERNO MANDO AL CONGRESO OTRO TRASPASO: JUSTICIA NACIONAL, IGJ Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD • PRAT GAY EN ESPAÑA: CHINA NO AFECTA, PERO SI BRASIL • MALCORRA SEGUIRA DE CANCILLER AUN SI PIERDE EN LA COMPETENCIA ONU • ESO CIERRA PELEA POR LA VACANTE • HOY A LUNA DE AVELLANEDA • LA SEMANA QUE VIENE A COLOMBIA • Y LA HISTORIA DE DOS FOTOS

  • La arritmia (síndrome de Wolff-Parkinson-White) presidencial, una nadería en tiempos del zika y el dengue, hizo que el inquilino de Los Abrojos sobreactuase la salud. Llenó el fin de semana de invitados su residencia particular como si se tratase de días laborables. Cuando recibió el sábado a Ernesto Sanz – para una breve reunión de mesa chica en Olivos – pudo recordar que lo quería como vicepresidente, cargo que ahora estremece en manos de Gabriela Michetti. El anfitrión apaciguó esas inquietudes que despierta la salud de los que mandan, más cuando se atiende entre nubes de silencio e incertidumbre. Quienes lo vieron antes de la crisis del viernes dicen ahora que lo notaron flaco, desmejorado, cansado, irritable, enojándose cuando le dicen que algo no se puede hacer en los tiempos adecuados. Ese tono lo percibió también Emilio Monzó, quien rindió en esa mesa de la que formaron parte, además de Sanz, Marcos Peña, Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, que rindió un informe de lo que le espera al oficialismo en los próximos días. Monzó le aseguró que el jueves habrá dictamen en la ley-ómnibus previsional y blanqueante y que hay dos aristas a limar con la oposición. Una es la derogación de la ley cerrojo para impedir la venta de acciones del Estado en compañías privadas, que está en el texto del proyecto, pero que el gobierno ha dicho que no tiene intención de ejecutar. Con los cuatro años de la rentabilidad de esas acciones tenemos el dinero para financiar el sistema, le dicen del oficialismo a los peronistas, que creen que esa es una cláusula intocable porque la pidió Cristina desde un atril, con un énfasis digno de mejor causa. Para el modelo que se fue, el Estado debería tener todas las acciones de todas las empresas, no sólo las que pasaron al Ansés; mantener la prohibición es el símbolo de resistencia en la trinchera del estatismo. No pensamos vender en bloque esas acciones, les dicen, pero no podemos dejar el cerrojo vigente; es disparatado que el dueño de acciones no pueda disponer su venta si le conviene o es oportuno para el valor de esos papeles.

La arritmia, vieja dolencia presidencial, que Mauricio Macri ha exhibido en público hasta desde el balcón
  • El otro escollo que teme el gobierno, y de eso se habló en Olivos, es el temor a que la oposición busque otro festival de la demagogia para hacer cartel con la plata ajena – la de los jubilados – y de paso para que le salga más caro al gobierno. Esto puede venir por dos cauces, uno el de los amigos odiosos, Sergio Massa y Diego Bossio, dos ex Ansés que conocen más que nadie en donde está el diablo en las cuentas previsionales, y que no van a dejar que el oficialismo festeje solo este envió casi peronista de beneficiar a los pasivos. Van a tratar de sacar su tajada, y su tajada es sinónimo de proselitismo. El otro cauce son los gobernadores, una especie política que siempre está mirando lo que otros hacen antes de jugar ellos, y que siempre lo hacen a último momento. El escenario de esa mesa es que hay trece provincias que no transfirieron sus cajas a la Nación, y que pueden querer mejorar con este proyecto su financiamiento, reclamando equiparamiento con quienes sí las cedieron. Nadie pudo explicar en Olivos qué fórmula pueden llegar a emplear para ese reclamo, que puede condicionar un voto que el peronismo ya ha prometido. Entre esas provincias hay algunas amigas, que Olivos cree se portarán bien, como Buenos Aires, gobernada por el Pro, y Santa Fe, en donde cogestionan los socios radicales. También está Córdoba, que está lejos de ser controlada por el oficialismo, pero que sola, por su tamaño, puede arrastrar a las otras diez provincias en algún reclamo.
  • De paso, esa mesa chica es distinta a la que integran delegados del Pro y de la UCR que sesiona todos los martes a las 3 de la tarde; ¿nace un nuevo órgano de control de Estado? Hay quien dirá que en la emergencia de la salud, Macri buscó abrigo en los delegados personales de su mayor confianza como Peña, Larreta, Vidal, también de Sanz – gerente de radicalismo en Cambiemos – y en Monzó, que le ha operado provincias en el armado nacional, y que hoy depende de él, como antes dependió de Paco Durañoña, Duhalde, Solá, etc. No estaban el sábado Mario Negri – quien se comunicó ese día con Macri por mensaje de texto -, Rogelio Frigerio ni Gabriela Michetti, que estaba en Salta inaugurando otra tecnópolis, ni José del Corral. No sea que esta mesa del sábado, a quien Macri desplegó todos los problemas de su gestión, esté por encima de la mesa de los martes.
  • Como hay que algodonar este trámite, en el cual el gobierno quiere mantener la iniciativa, frente a las críticas por el tumulto tarifario que no le gusta a nadie, Olivos-Los Abrojos preparó otro paquete de gastos para ganar el favor de los sindicalistas. Es nada menos que la devolución de algo de los $ 26.000 millones recaudados para las obras sociales, que el gobierno ha retenido desde tiempos de Duhalde, y que pisaron todos los presidentes que siguieron. Esos fondos se retuvieron para formar una caja que auxiliase a las obras sociales más allá de su tamaño. Pasaron los años y se fue alimentando del porcentaje que se detraía todos los meses. El gobierno Duhalde no lo soltó, porque vivía en la necesidad y faltaba plata. Los gobiernos Kirchner pisaron esos dineros como una manera de disciplinar a los gremios y tenerlos junto a ellos con esa zanahoria. A finales del gobierno de Néstor Kirchner, los caciques sindicales estaban ya convencidos de que nunca verían ese dinero, que había pasado a rentas generales y que no estaba ya para nadie. Cristina redobló las señales de que se despidieron de esa plata, porque con Graciela Ocaña retuvo los fondos de otras partidas que administraba la Superintendencia de Seguros de Salud, con el argumento de que eran mal repartidos, mal gastados y que eran fuente de corrupción. La investigación sobre la mafia de los medicamentos le puso el moño a esa política. Es una de las razones de la migración de Hugo Moyano, después de 2011, a la oposición, adonde lo esperaba Luis Barrionuevo.
  • La devolución de esa plata la empezaron a charlar los dos candidatos de 2015 – Macri y Daniel Scioli – con los caciques sindicales que recibieron la promesa de los dos de un descongelamiento. Ahora les llega y será en tramos, una parte en cash y otra en bonos de la deuda pública. Lo esperan para esta semana y hay señales en los jefes sindicales. Por ejemplo, en la sesión del Consejo Nacional del PJ del martes, en la cual el tema salud fue objeto de agrios discursos opositores, como el del ex ministro Ginés González García, que denunció el desmantelamiento de planes de prevención del dengue y otras pestes. “El gobierno actúa como los militares, que decían que la salud no está entre las facultades delegadas por las provincias a la Nación y que entonces es tema de los gobernadores”. En ese turno tomó la palabra José Luis Lingeri, que ha sido el administrador de los fondos de obras sociales desde los años ’90, en persona o a través de gente propia, que fustigó al gobierno, pero no dijo una sola palabra de este reclamo. Se ocupó, de paso, de diferenciarse de otros colegas, como Antonio Caló, a quien miró cuando clamó “Yo nunca me dejé atropellar por la anterior presidente”. Ahora que les han dado la señal de que puede venir ese dinero, se entiende la elusión de Lingeri ante el tema. Porque si alguien sabe qué va a pasar con eso es él, que tiene al ex director médico de Obras Sanitarias, Luis Alberto Scervino, como Superintendente de los Servicios de Salud, designación negociada con el macrismo y que se conoció en la primera semana del nuevo gobierno. Con este pago, cuyo monto discuten en estas horas los funcionarios hasta cuánto puede llegar, habrá mucha comprensión de los gremios sobre los pasos políticos del gobierno en una semana crítica.
  • Con la misma hiperactividad Macri atendió otras cuestiones, como el trámite de los efectos del decreto que había firmado reconociendo a la CABA la jurisdicción sobre el juego. De esa norma se siguen varias señales a adversarios del gobierno en ese resbaladizo negocio, que en Capital se sindica en el grupo Zapla (funde todo lo que toca), que ha aplicado su polo mediático a hostigar sin tregua al oficialismo. Una es jurídica, porque en los considerandos de la norma de traspaso, como se ha pasado a llamar ese decreto que se conoció el jueves, se afirma que la jurisdicción porteña sobre el juego está reconocida desde 2003, fecha desde la cual hay juego en el distrito. Con eso se abulona el reclamo de impuestos de manera retroactiva a esa fecha, que, si se limita a Ingresos Brutos, puede llegar a ser de $ 8000 millones para las máquinas del Hipódromo y del Casino flotante. Esta semana habrá un nuevo envión oficial, cuando se conozca el cálculo que ha hecho la AGIP (Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos) de lo que deben pagar los dos establecimientos por la tasa de ABL (alumbrado, barrido y limpieza). En el caso de Hipódromo, ya lo paga, pero no sobre el cálculo de la actividad lúdica, y en el barco flotante no se paga, cuando debió hacerlo el licenciatario, porque en el pliego de concesión original lo obligaba a pagar las tasas correspondientes, y nunca lo hizo. En lo político, ese decreto lanza un portazo final a quienes ensayaron negociaciones ante el gobierno, creyendo que se prolongaría la jurisdicción federal sobre el juego en la ciudad. Con este decreto se sepulta esa posibilidad, con lo cual le queda al gobierno de Rodríguez Larreta la tarea de cumplir con el programa de reducción de la oferta de juegos, que es el eje de la posición oficial. Esto tiene sus entrelíneas, porque los responsables de avanzar sobre la actividad del juego registraron, hasta este decreto de provincialización, intentos del grupo concesionario de pagar las abultadísimas deudas que tienen pendientes con petróleo o naftas, y aún con segundos de publicidad en radios y en el canal de cable que administran. Eso fue rechazado, pero ahora con este decreto se le cierra la puerta a cualquier negociador espontáneo. Desde ya que como es un terreno más que resbaladizo y proclive a la clandestinidad – los juegos de azar siempre laten bajo esa cobertura – las miradas ahora están todas sobre Rodríguez Larreta. Atiende los detalles el abogado y asesor de causas conflictivas Fabián Rodríguez Simón, que lo hace desde dos ventanillas, porque es asesor “ad honorem” tanto de la Lotería Nacional como del Instituto de Juego porteño.
  • De éste traspaso, y de otro, se habló mucho el miércoles en la sede del Círculo de Legisladores Nacionales de la calle Perón, adonde convivieron durante algunas horas – lo que dura un asado para un grupo de políticos – diputados y ex diputados de la CABA de todas las extracciones partidarias. Extraño gesto éste de encontrarse cuando viven enfrentados en las peñas de la TV; pero había una razón. Los convocó un grupo en el que están las ex diputadas Alicia Pierini (peronista) y Marcela Larrosa (radical) con el objeto de crear un círculo de ex legisladores del distrito, una organización que asista a quienes dejaron su banca y que pueden necesitar una jubilación o una obra social. En el grupo que adhieren a esa movida estuvieron Alberto Pérez (segundo de Scioli en todo), Eduardo Valdés, Jorge Enríquez, Abel Fatala, Irma Gerch, Julio Vitobello, Fernanda Ferrero, Milcíades Peña, Jorge Mercado, Guillermo Oliveri, Alicia Carusso, Sergio Abrevaya, Miguel Talento, Lucio Ponsa Gandulfo, Marcelo Meis, Daniel Bravo, Tom Costanzo, Mabel Diez, Hilma Herz, Antonio Cortés, Fernando Caeiro, Armando Goenaga y muchos más. Extrañó tanta pasión sindical, seguramente una señal de los tiempos de cambio que hay en la Argentina, que está más ante un cambio de sistema que de gobierno. En nuevos escenarios, los protagonistas buscan nuevos libretos y nuevas querencias. Son ex legisladores, o sea gente que tuvo poder; quien lo tuvo quiere volver a tenerlo y esta organización puede servir.

Fraternidades entre legisladores y ex legisladores de todos los partidos, en busca de nuevas querencias: entre otros, Alicia Pierini, Jorge Enríquez, Eduardo Valdés, Alberto Pérez, Sergio Abrevaya, Milcíades Peña, Abel Fatala, Irma Gerch, Julio Vitobello, Fernanda Ferrero, Jorge Mercado.
  • En el fragor de la noche se supo que Macri mandó el jueves al Congreso el proyecto de ley del otro traspaso, el de la justicia nacional de todos los fueros, a la ciudad de Buenos Aires. Este era un proyecto que dormía hace años por la reticencia de los gobiernos peronistas a pasarle facultades a un distrito gobernado por adversarios, y menos con fondos. Esa política fue acuñada por la llamada ley Cafiero y se quebró con la novedad de 2015, cuando el mismo signo gobierna Nación y ciudad. Esta medida, que debe aprobar el Congreso y será motivos de otra batalla con la oposición, que dirá que se lleven jueces, pero no los fondos, y que el resto de las provincias no tiene por qué pagarles a los porteños sus gastos, etc. El proyecto además le traspasa a la Capital la Inspección General de Justicia y el Registro de la Propiedad Inmueble, sin perjuicio, dice el proyecto, que firman Macri y Germán Garavano, “de las competencias y la información de carácter federal que deban permanecer en el ámbito del PEN”. El proceso se hará, dice el proyecto, a lo largo de siete años, y la Nación debe ceder personal, recursos materiales, “inmateriales”, fondos, etc. También la iniciativa prevé que haya intangibilidad de los salarios de los magistrados que se provincialicen.
  • En esa cena supimos, además, que los anfitriones del Círculo de Legisladores nacionales deberán ir a elecciones para nuevas autoridades después de un año de refriegas en el tribunal, entre el oficialismo que busca reelegir, con apoyo del peronismo, al ex diputado Francisco Toto, y la oposición que presentó en 2015 una lista multipartidaria encabezada por el duhaldista Daniel Basile, el radical Rafael Pascual y el macrista Federico Pinedo. La conducción actual impugnó los papeles de “Chicho” Basile, que se protegió en un amparo que resolvió María Servini de Cubría antes de irse a ver al papa Francisco. Impugnó la proclamación de Toto en lista única, y mandó a todos a votar. Admitió la impugnación sobre Basile, que deberá reemplazado en la lista y el grupo opositor ahora discute si pasa Pascual al primer lugar, o se mantiene el criterio de que sea un peronista, con lo cual a la candidatura irá el ex gobernador Néstor Perl. La elección será el 11 de agosto próximo y la campaña va a calentar el ambiente porque todos se mueven como pasivo, pero son más que activos (políticos, se entiende).
  • Antes de atenderse de la arritmia, Macri escuchó otros informes, como el que le dio el embajador en España Ramón Puerta sobre el viaje de Alfonso de Prat Gay a Madrid, que redundó en críticas de adentro y de afuera por teléfonos descompuestos. El ministro, recibido con trato de jefe de estado hasta por el rey Felipe VI, que sigue enviando señales de que quiere venir a los actos del 9 de julio, pero nadie le da las condiciones que pide un monarca, pidió perdón por destratos personales de los Kirchner a funcionarios y empresarios españoles, pero no se refirió a temas de fondo como Aerolíneas o Repsol, empresa de la que dijo que, si hubiera esperado un poco, hubiera duplicado lo que cobró en bonos de la Argentina. Se refirió, según ese informe, al destrato a los reyes en el Congreso de la Lengua de Rosario, a un acto en Madrid de inauguración del pabellón argentino de una muestra al cual Néstor Kirchner quiso deliberadamente dejar esperando a Juan Carlos I° durante 45 minutos, o a Cristina de Kirchner, que no quiso recibir a una delegación de empresarios que viajó a verla desde Madrid, porque a la reunión estaban invitados periodistas no oficialistas. En la charla entre presidente y embajador discurrieron sobre detalles de esa visita, que incluyó un café con Felipe González en la residencia de la calle Fernando el Santo. El ex premier se explayó con consejos a Prat Gay sobre cómo resolver los problemas de la Argentina, usando como ejemplo los pactos de la Moncloa y otros antecedentes. Felipe no se interesó mucho por escucharlo al ministro, a quien casi no dejó abrir la boca. Se fue de la residencia oliendo una caja de cigarros de la marca que fabrica Puerta en Misiones con tecnología y capa cubana.

Puros y consejos en Madrid: Ramón Puerta, Felipe González y Alfonso de Prat Gay, franqueados por los diplomáticos Eduardo Mitchel y Guillermo Hischfeld.
  • En temas de fondo hubo preguntas puntuales al ministro en la cena que le dio Puerta junto a una treintena de empresarios y funcionarios, que ocuparon cuatro mesas de ocho para escuchar cuatro exposiciones sobre temas de cada mesa. Le preguntaron sobre política energética, inflación y relaciones de la Argentina con el resto del mundo. En este punto fue novedoso, porque quisieron saber acerca de las relaciones con China, y el ministro y dijo que la caída de las compras por parte de ese país no afectaban sustancialmente a la Argentina. Se puso serio cuando le preguntaron sobre Brasil, cuya crisis, admitió, afecta mucho a la economía del país. También dijo lo esperable sobre los avances lentos del acuerdo Mercosur-Unión Europea. Escucharon al ministro, entre otros, el ex embajador Manuel Alabart, el economista Guillermo de la Dehesa, Luis Delso, de la firma Isolux, que tiene intereses en el país, entre otros, en el yacimiento de Río Turbio, que está muy turbio, José “Pepe” Hidalgo, dueño de Air Europa, que abre vuelos a Córdoba e Iguazú, los lobbistas Guillermo Ambroggi, presidente de la cámara Española de Comercio de la Argentina y su contraparte española, que es también argentino, Leandro Sigman, hijo de Hugo, fuerte empresario farmacéutico con sede en Barcelona, productor de cine, y socio de Felipe González y el ex embajador Carlos Bettini, en el auspicio de Daniel Barenboim en la West-Eastern Divan Orchestra, que busca pacificar Medio Oriente a través de la música. En las mesas estuvieron además directivos de Indra, el BBVA, Mapfre, Telefónica, Abertis, Prosegur, Constructora San José y otros personajes, como José Luis Rodríguez, titular delllll Nueva Economía Fórum, organizador de una de las presentaciones del ministro en ese viaje a Madrid. Se disculpó esa noche otros de los armadores de esta gira, el legislador PP, empresario y enlace con el criollo Pro, Miguel Ángel Cortés, que debía estar esa noche fuera de Madrid para recibir un premio. Sobre el ex embajador Bettini, una fineza: apareció en la fiesta del 25 de Mayo en la embajada a saludar, ya de nuevo como vecino de Madrid, ciudad donde vive hace más de casi 40 años.
  • Macri atiende estas cuestiones diplomáticas con ánimo nuevo desde que la tiene a Susana Malcorra como candidata a la secretaría de la ONU con alguna posibilidad de sacarse la lotería. Hoy recibe al primer ministro de Montenegro, Milo Đukanović, que ha propuesto a Igor Lukšic, para competir con Malcorra y la decena de otros postulantes a ocupar la silla de Ban ki Moon. Se pasea por el mundo y ya dio examen como candidato ante la ONU en el turno de los anotados antes de que Malcorra fuera oficializada por Macri (Srgjan Kerim, de la Antigua República Yugoslava de Macedonia; Vesna Pusic, de Croacia; Danilo Türk, de Eslovenia, Irina Bokova de Bulgaria; Natalia Gherman, de Moldavia; António Guterres, de Portugal y Helen Clark, de Nueva Zelanda). No tiene muchas chances Montenegro, que viene de incorporarse a la OTAN para bronca de los rusos, que no lo van a apoyar, cuando es el turno de Europa del Este, que debería unificar personería en una sola figura, y está aportando varias. Malcorra, en cambio, tiene detrás, ya desde la era Kirchner, los votos de América Latina. Su movida alienta internas de sucesión, pero ella pidió participar de ese debate y ya le dijo a Macri que debe ser Prat Gay, que más de una vez dijo que quería ese cargo. La novedad ahora es que Malcorra no renuncia a la cancillería y que irá a la elección como miembro del gabinete. Si gana, se va, pero si no gana, ya le aseguró a Macri que seguirá en el cargo. De paso, ¿lo verá Đukanović al montenegrino más notable de la colectividad política criolla, que es el ex jefe de gabinete y actual intendente de Resistencia, Jorge Capitanich? El visitante tiene en su programa atender a la comunidad de inmigrantes en la Argentina, pero hasta anoche el “Coqui” chaqueño estaba en su ciudad, presentando en la feria del Libro local su obra “Pasión por el Chaco”, una especie de biografía en la que cuenta su experiencia como gobernador y como jefe de los ministros de Cristina.

El heredo montenegrino intendente de Resistencia Jorge Capitanich, anoche presentando un libro, horas antes de la llegada del primer ministro de Montenegro al país. El ex jefe de gabinete es el hijo de montenegrinos que más alto llegó en política. El visitante preguntará por él.
  • Más para la agenda global: anoche estaba confirmado el viaje presidencial de la semana que viene a Colombia. El 15, visita oficial junto a ministros y una delegación de empresarios que la Cancillería empezará a armar hoy. Al día siguiente, viaje a Medellín, adonde participará, también junto a empresarios y varios presidentes de la región, del Davocitos, la cumbre regional del World Economic Forum. Estará junto a Juan Manuel Santos, Enrique Peña Nieto, Michelle Bachelet, Ollanta Humala y algún otro. Lo autorizan los médicos, que le indicaron que desde hoy puede hacer deporte y actividad completa. Está previsto que aparezca en el club Juventud Unida de Lavallol, que se dijo afectado por al alza de las tarifas, para hablar de la tarifa social y la excepción para clubes de barrio con menos de 2.000 socios. Ese club es emblemático desde que Juan José Campanella filmó allí escenas de su clásico “Luna de Avellaneda”, que cuenta la pelea entre los viejos socios de un club de barrio y los progresistas que quieren instalar un bingo. No sea que hoy aparezca por ahí Daniel Angelici. Por eso se espera que hable también de su pelea por reducir la oferta de juego, que motivó el citado decreto de reconocimiento de la jurisdicción al gobierno porteño.
  • Para los filatelistas que reparan en minucias del oficio político: en la semana que pasó, se hizo la cena anual del Centro de Estudios Americanos, sello que organiza viajes de políticos a los Estados Unidos y que suele juntar también transversalidades. Fue el hotel Alvear y fueron clientes de esa rutina de los viajes, entre quienes estaban los protagonistas de uno de los incidentes más recordados de la campaña electoral de 2015. Fue cuando un grupo de los viajeros fueron a comerse un asado al quincho del massista José Ignacio de Mendiguren y se fotografiaron con adversarios un mes y medio antes de las elecciones. En esa foto estaban, entre otros, los macristas Laura Alonso y Patricia Bullrich, el sciolista Gustavo Marangoni y los massistas Marco Lavagna y Mauricio Dalessandro. Esa foto se publicó en el diario Ámbito Financiero y en Clarín, y provocó una crisis en el oficialismo. Cristina de Kirchner llamó a Scioli y le dijo que debía echar a Marangoni, en aquel momento presidente del Banco Provincia. El candidato se negó a pedirle la renuncia y bancó a Marangoni. El mismo lunes en que se publicó la foto, Marangoni almorzó con Axel Kiciloff, el “Cuervo” Larroque y Juan Cabandié, para discutir de la campaña en la Capital. El trío camporista le reprochó esa foto, pero Marangoni se defendió: “Yo mismo mandé la foto, además, ¿Clarín miente cuando habla de Uds. y no miente cuando habla de mí? Yo no comí un asado con ellos – se enojó Marangoni -, estuve una semana en EEUU con ellos, tuve cinco cenas y cinco almuerzos, y salió en la tapa de La Nación y no dijeron nada. Terminemos con el doble estándar”. Tamaña respuesta en boca de Marangoni, que uno de los suaves de la política argentina, los dejó sin argumentos. Se quejaron también esa vez porque el sciolista no los hubiera invitado a ellos a un acto de campaña en el Bapro. Marangoni retrucó: eso es porque ustedes hicieron un acto en la facultad de Arquitectura, saltaron cantando ‘El que no salta es de Clarín’, tampoco nos invitaron y encima vos Kiciloff, dijiste que el candidato es el modelo”. Revisados aquellos reproches es comprensible que el peronismo perdiese las elecciones, reflexionaron algunos de los asistentes a la cena de esta semana que pasó, que reprodujo la misma mesa en otra foto. Sin las presiones proselitistas, se rieron de aquella pelea asistentes como el embajador Noah Mamet, el ex diputado y apoderado del PJ Jorge Landau, el presidente del CEA, Luis María Savino, el rector Universidad del Salvador: Juan Tobías, Héctor Daer, Gregorio Corach, los sindicalistas Agustín Amicone (Calzado) y Luis García Ortiz (ASIMRA). En esa cena se presentó un libro sobre “Perón y los EEUU”, escrito entre otros por Marangoni, Alieto Guadagni, Andrés Cisneros, y Jorge Castro.

El mismo amor, la misma lluvia; los protagonistas principales de la foto de la discordia de 2015 se reencontraron esta semana en el Plaza: José Ignacio de Mendiguren, Gustavo Marangoni, Laura Alonso, Patricia Bullrich, Guillermo Yanco, Rubén Torres, Marco Lavagna, Mauricio Dalessandro, entre otros.
  • Para los lectores que piden escenas de la vidriera social, nos detuvimos algunas horas para acompañar a la parlasur electa y funcionaria de trenes Teresa González Fernández en la cena-danzón de cumpleaños que se extendió hasta la madrugada de ayer en el salón “La Argentina”. Plétora de amigos, que comieron y danzaron brindando por que se acelere la asunción de la “Colorada” como parlasur, algo que depende de Servini de Cubría, que debe rechazar el pedido de licencia de quien está encima en la lista, el funcionario de la Tercera Edad Claudio Romero, que querría seguir en los cargos. Estuvieron, entre otros, Emilio Perina, Miguel Frías, Teresa Gowland, Gabriela Agosto, Atilio Molteni, Mariano Simon Padrós, Graciela Adán, Mercedes Avogadro, Fabiana De Ridder, Marina Sanchez Elia, Guido Jacovella, Ani Mestre y muchos más.

Teresa González Fernández, mientras espera le liberen la banca en el Parlasur, llevó a los suyos a una cena-danzón en el salón “La Argentina” que se extendió hasta ayer a la madrugada.
  • Otros noctámbulos acompañaron a otro cumpleañero esa noche del sábado: el cantante Juanse, ex Ratón Paranoico y hoy militante del bergoglismo, algo que busca hacer compatible con el género de lo hizo famoso. Festejó en su casa del barrio de Belgrano, y estuvieron, de la política, Gustavo Béliz y Eduardo Valdés, y de la vida y el canto, Palito Ortega, Lalo Fransen, Raúl Porchetto, el director de cine Leonardo Bechini, que prepara el lanzamiento del filme “Tucho” sobre libro de Rafael Bielsa y, para santificar esa mesa tan farandulera, el obispo de Laferrere, Gabriel Bernardo Barba. Quizás por su sacra presencia, habiendo tanto canoro, ninguno cantó.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil