EL GOBIERNO LES AUMENTA EL CANON • HOY ESTÁ EN EL 20% Y PUEDE LLEGAR A SER CASI EL DOBLE • PRESIONAN PARLASURES POR PARTIDA DE SUELDOS EN NUEVO PRESUPUESTO • MACRI PRESIONA AL GABINETE PARA QUE CIERREN NEGOCIOS CHINOS • EN 15 DÍAS EL GOBIERNO RECIBE LA MESA ENCUESTA PREELECTORAL • EL PERONISMO BONAERENSE EN BUSCA DE QUERENCIA • DESPIERTA HASTA LA CELULA DORMIDA DE DUHALDE, AHORA CERCA DE MACRI • OTRA OLA DE AUDIENCIAS POR URNAS ELECTRÓNICAS • ARRANCAN CONCURSOS PARA CARGO EN EL TRIBUNAL ELECTORAL NACIONAL • CHISPAZOS EN SAN JUAN ENTRE MACRI Y GIOJA
Se consuela el gobierno con victorias que compensan las tribulaciones con aliados en el Congreso. Son menos estridentes, pero se festejan porque ocurren en cuestiones que se creían perdidas. Por ejemplo, la guerra contra los concesionarios del juego en la Capital Federal que ya han pedido entrar en la moratoria para pagar Ingreso Brutos adeudados desde 2003 por un monto cercano a los $ 20.000 millones. Ahora lo que se les viene a esos empresarios es un aumento del canon que pagan al gobierno por administrar bingos, ruletas y otros escolazos. En la Capital el canon está en el 20% de los recaudado, cuando el promedio nacional es del 30/35%. En los próximos días el gobierno anunciará el aumento del canon a esos nuevos valores, que los cobrará la ciudad y la Nación, aunque el 26 de noviembre se conocerá el cronograma de traspaso del juego de la Nación al distrito. Esto lo había resistido la Nación hasta el cambio de gobierno; Macri ya hace rato que firmó un decreto que reconoce que la jurisdicción del juego es del gobierno de Larreta. Ese decreto establecía la necesidad de un cronograma de los negocios a la ciudad. Primero va a pasar el Hipódromo y después los barcos.
La otra pelea que libra el gobierno con peronistas y los massistas, y hasta con la propia tropa, es por la inclusión en el nuevo presupuesto de una partida de $ 120 millones para pagar los sueldos y otros gastos de los diputados del Parlasur. Esto lo ha rechazado Cambiemos, que ha logrado varios fallos judiciales que justifican el no pago. El criterio judicial es que los parlasures con funcionarios del Mercosur, no del gobierno argentino. La presión de los opositores es para que el Presupuesto incluya una partida de ese monto para enviarle al Mercosur para que desde allí les paguen los sueldos de los diputados, y además contratos para asesores, obra social y oficinas en Buenos Aire y Montevideo. El gobierno ha resistido el pago de dietas y otros gastos con el argumento de que es un Congreso trucho, que no está integrado en su totalidad por legisladores regionales electos y que hasta que eso no ocurra no puede sancionar leyes.
La intención política del gobierno macrista es impedir que la oposición peronista – que ganó las elecciones a parlasures del 25 de octubre – arme en Montevideo un centro de generación de políticas contra la administración Macri. Para Cambiemos, la cúpula del Parlasur está hoy en manos de kirchneristas (lo preside Jorge Taiana) aliados con dilmistas y chavistas. Para ellos, ni justicia. Sólo unos U$S 600 que se les paga por viajar a cada sesión en Montevideo. Para callar quejas, el oficialismo agita una encuesta que dice que el 92% del público tiene mala imagen del parlamento del Mercosur. Este asunto entró en las vertiginosas negociaciones para tener dictamen del Presupuesto para el próximo martes, a lo que dedicaron horas enteras Quintana, el jefe de la comisión Luciano Laspina y un operador discreto que navega sin luces por la jefatura de Gabinete, el economista Rodrigo Pena. Este profesional tiene silla con el rango de secretario en el área de Torello-Quintana-Peña-Lopetegui (ésa es la línea dinástica), pero reporta a Ernesto Sanz, a quien asesoró cuando era senador. Pertenece al círculo que integraban en la Fundación Macri-De Narváez en 2002, Alfonso Prat-Gay, Martín Lousteau (de quien Pena fue jefe de gabinete en el ministerio de Economía de Cristina de Kirchner) Javier González Fraga, Mario Lacoste y otras estrellas de ayer, de hoy y de siempre.
En dos de las reuniones de coordinación del gabinete, el propio Mauricio Macri pidió se activen las relaciones con China, que son hasta ahora más promesas que concreciones. Al presidente le llegaron las quejas de empresarios españoles al ministro Francisco Cabrera, que estuvo en dos cenas en Madrid que le organizó Ramón Puerta por el éxito de las firmas chinas en las licitaciones de proyectos de energía renovable, en las que sólo una compañía española pudo ganar algo. El embajador distribuyó en la noche del lunes a más de una treintena de invitados en la residencia madrileña para mostrarles a Cabrera y a Miguel Braun. Estaban con él y el embajador en Buenos Aires Estanislao de Grandes Psscual en la mesa principal, bautizada “Apóstoles”, por el pueblo natal de Puerta. Las otras mesas tenían nombres de otras ciudades de Misiones.
Los embajadores Ram+ón Puerta y Esnalislao de Grandes en la cena que le dieron a Francisco Cabrera y Miguel Braun en su visita a Madrid. Los empresarios españoles se quejan del avance chino en negocios argentinos.
La observación presidencial a sus ministros es por la demora en concretar iniciativas que vienen, muchas, del gobierno anterior. Macri mira con recelo a Brasil, que ha integrado un fondo de inversión de $ 30.000 millones, al que el Bandes aporta U$S 10.000 millones y los chinos otros U$S 20.000 millones. ¿Por qué no hacemos lo mismo y concentramos todos los proyectos en un mismo fondo? En los dos últimos años del gobierno Kirchner, Brasil se quejó de que la Argentina los abandonaba para entregarse a China; ahora Brasil se convirtió en la cabecera de puente regional de los chinos y Buenos Aires mira de lejos. Esta noche parte a España Ernesto Sanz, que escuchará las mismas quejas en la gira que le organiza la Cámara Española de Comercio de la República Argentina. Es cierto que hay empresas españolas también en emprendimientos viscosos, como la demorada construcción de cárcel federal de Cacheuta – por la que reclamará Sanz, que cenó en la noche del jueves con el gobernador Alfredo Cornejo y su gabinete, después del acto macrista. También están metidos en el polémico proyecto de Río Turbio, hoy bajo la mira de la auditoría General de la Nación que envió a mirar todo al ex auditor Horacio Pernasetti. Lo que miró no le ha gustado nada.
Con la misma confianza de siempre en las manualidades de mesa de arena Marcos Peña mandó a hacer la gran encuesta nacional. La realiza la empresa Isonomía, que promete darles en 15 días el resultado de un amplio cuestionario sobre personas y temas, en todos los distritos. Han mandado a preguntar sobre valoración de dirigentes, de gestión de gobierno, necesidades, aspectos positivos y negativos de todo. Dentro de dos semanas, ese material entrará en la trituradora de análisis del grupo motivacional de Jaime Durán Barba, Santiago Nieto y el psicólogo social Roberto Zapata. Para la mesa de decisiones lo importante no es tanto los resultados, sino el análisis que hacen estos profesionales en sesiones de focus groups en los que Macri confía más que en nada. La mesa chica ha mandado a decir también que hasta marzo del año que viene no habrá decisiones de candidaturas en ningún lado. Hace falta más rodaje de la gestión, especialmente en las zonas callosas en donde la oposición resiste sin conmoverse. En Buenos Aires la plaza es la Tercera Sección Electoral. Según las encuestas que maneja el gobierno allí la dupla Daniel Scioli-Cristina de Kirchner ronda el 30% de las adhesiones en una hipotética elección. Ese número, que no se mueve desde comienzos de año, es la tasa de corte para el oficialismo y la oposición. En esa sección vota algo más de 4,1 millones de electores, casi un tercio del total provincial y algo menos que un 10% del padrón nacional.
El peronismo en su conjunto busca nuevas referencias y arrima voluntades en torno a alguna renovación de esa formación que despegue de la gestión que se fue. El gobierno apuesta a que en la elección se polaricen las opciones entre lo nuevo (Cambiemos) y lo viejo (el peronismo), y que no viejo es la corrupción. De eso quiere huir también el peronismo al que le cuesta más que nunca mostrarse como lo nuevo, porque es hoy literalmente lo viejo. En política el control lo tiene quien es dueño de futuro, de lo nuevo. Detrás de eso van los intendentes de las agrupaciones que van organizando ese caos partidario, los esmeraldas (Insaurralde, Katopodis, Zavaleta) los fénixs y el grupo Establo (así llaman a los alcaldes del interior provincial). Responden a cualquier llamado y los buscan, para hacer masa, del gobierno de Vidal, del cristinismo que tiene en esos 30 puntos su piso, pero también su techo, y estrellas que fueron y que quieren volver a ser, como Julián Domínguez y Florencio Randazzo. También los merodean algunas células dormidas que han despertado, como Eduardo Duhalde, que ha salido del mausoleo en que lo encerró el kirchnerismo y muestra una nueva vida. El propio Macri lo ha escuchado sobre un plan de ferias francas para bajar los precios de la canasta. El ex presidente tiene un lazo firme con Mauricio – que fue su primera opción como candidato a presidente en 2002 – que ha renovado este año con la ayuda de Alfredo Atanasoff, que entra y sale al despacho de Rogelio Frigerio. Duhalde sigue la doctrina de Alberto Samid de que el aumento de precios es responsabilidad de los intermediarios y convence a intendentes como Mario Ishii – el hiperkirchnerista de antaño que quería salir a la cacería de traidores después de la derrota de 2009 – abrir centros de logística. Duhalde también tuvo éxito en llevar a todo el arco sindical a la quinta Don Tomás para el 17 de Octubre y vuelve a brillar en los vestuarios del club San Juan, el santuario duhaldista que nunca apagó los saunas. Allí le ofreció al ex senador y ex ministro sciolista Baldomero Álvarez sumarse a ese emprendimiento de las ferias. “Cacho” lo rechazó: “Ya fui verdulero antes, cuando tenía 16 años”. Este dirigente de Avellaneda elogió subirse al oficialismo a través del partido FE del Momo Venegas quien, veloz como un galgo, lo sumó a la mesa de esa formación que integra Cambiemos.
Rituales del peronismo bonaerense. Eduardo Duhalde recorre con Mario Ishii el centro logístico de José C. Paz en dpnde funcionará una de la ferias baratas del ex presidente (izq.). El ex intendente y ex ministro “Cacho” Álvarez en el rito de iniciación en el macrismo alterno que el es partido FE del Momo Venegas.
Miguel Pichetto le sigue poniendo esperanza a algún acuerdo con el gobierno; esta semana tiene la oportunidad con el tratamiento en comisión del proyecto de reforma electoral que aprobó Diputados y que será objeto de exposiciones, entre martes y jueves, de Rogelio Frigerio, Adrián Pérez, los camaristas del fuero, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, y de los expertos Jorge Landau (peronismo) y Alejandro Tullio (radicalismo). Parece una pelea chica, porque en Diputados el peronismo logró que le aceptasen cambios al proyecto oficial, que ahora permite que en las PASO se puedan elegir candidatos de varias alianzas, y no de una sola: habrá conteo de votos con papeletas en las mesas, antes del escrutinio informático de la urna electrónica. En el Senado el peronismo irá a la carga con 1)que se le saque a la boleta única el chip que puede quebrar el anonimato del votante; 2) que el vice elegido a dedo por el candidato a presidente que salga de las PAS deba ser un candidato que haya pasado por las primarias y no un tapado venido de la calle; 3) que haya un plan B si la Cámara Nacional Electoral rechaza o no avala el sistema nuevo – atribución que el proyecto le reconoce; si ese tribunal observa el nuevo sistema, al haberse derogado la votación tradicional, el país se quedaría sin sistema y no podría haber elecciones. Este extremo no es simbólico; los camaristas electorales aceptan a regañadientes la informatización. Dalla Vía escuchó en su último viaje a Washington, de un funcionario electoral de ese país, que un sistema electrónico lleva cinco años de estudios para aplicarlo, y apurando las cosas, tres años.
El fuero electoral esta conmovido porque en pocos días más se desencadena el concurso para proveer la vacante en la Cámara que dejó a la muerte de Rodolfo Munné. El 11 de noviembre rinden examen los 48 anotados en esa competencia ante el Consejo de la Magistratura. después viene una audiencia ante el tribunal examinador y este jurado elegirá una terna que irá el Ejecutivo, que a su vez elegirá a uno de los seleccionados para proponerlo el Senado como nuevo Camarista Electoral. Ya corren apuestas sobre el resultado de ese concurso para esta plaza clave: encabezan el pelotón de los predilectos los siguientes candidatos: Hernán Gonzalves, hoy secretario de Actuación Judicial de la CNE, a quien no se le reconoce signo partidario, pero sí mucha experiencia en el terreno electoral; Marcela Basterra, una abogada rionegrina que ha trabajado como asesora de Horacio Rodríguez Larreta, apoyada por Cambiemos; Raúl Bejas, juez federal con competencia electoral de Tucumán, ligado al peronismo; Reinaldo Rodríguez, con igual cargo en Santa Fe, también ligado al peronismo; María Victoria Patiño, que ha sido prosecretaria del juzgado de María Servini en la Capital Federal. De ese grupo surgirá el próximo camarista electoral.
El gobierno selecciona con quién y en dónde acordar, y con quien pelearse. Si no fuera así, no se entiende el viaje de Macri a San Juan del viernes. Ese día el gobierno local había organizado un acto para anunciar una etapa de la licitación del túnel a Chile por el paso de Agua Negra. Era una réplica de otro de hace dos semanas en Santiago de Chile, adonde habían viajado Alfonso Prat-Gay y Guillermo Dietrich y que incluyó una reunión con Michelle Bachelet. José Luis Gioja, ex gobernador, fue el impulsor de esa obra, pero ese día no viajó a Santiago porque estaba en El Vaticano para participar de los actos de canonización del Cura Brochero. Para darle cabida al reconocimiento del rol de Gioja en el proyecto, su sucesor Sergio Uña, pergeñó el acto del viernes, con la presencia de Gioja y de funcionarios de este gobierno y el de Chile, como el embajador José Bordón, y del anterior, como el ex embajador Ginés González García, que llevó adelante hasta el año pasado la negociación sobre esta obra. El gobierno nacional intervino el acto con un viaje de Macri como figura central, y calentó la pava con declaraciones de Dietrich sobre que este gobierno había sacado del letargo las relaciones con Chile. Eso hizo estallar a Ginés, que lo espero a “Guillo” en San Juan. para cantarle las cuarenta. No le iba a regalar a Gioja, presidente del PJ, el escenario de esta obra. Eso justificó la ausencia este fin de semana del presidente en la cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias. Macri envió a Susana Malcorra, pero fue algo acordado con el presidente local Juan Manuel Santos, que ya lo tuvo en la firma de la paz entre Colombia y las FARC hace un mes y le disculpó el faltazo.
Argentina sonríe en San Juan. mauricio Macri, Sergio Uñac, Guillermo Dietrich, Alfonso Prat-Gay y otros en el relanzamiento de la construcción del túnel a Chile por Agua Negra. Iba a ser una fiesta de José Luis Gioja, pero Macri se la intervino.
Rosariazo radical por el centenario de la asunción presidencial de Hipólito Yrigoyen, organizado por la Fundación Arturo Illia Rosario presidida por Claudio Riofrio y el Instituto Nacional Yrigoyeneano conducido por el itinerante Diego Barovero en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, tradicional enclave del radicalismo santafecino. El panel del homenaje se completó con una eminencia de aquella Casa de Estudios y la UBA r Miguel Ángel Ciuro Caldani. La ocasión fue propicia también para presentar allí el reciente libro de Barovero “Radicalismo. Un siglo y cuarto de historia argentina. El acto se desarrolló en horario de clases, por lo que el aula asignada fue desbordada en su capacidad para albergar alumnos, graduados, profesores, vecinos y curiosos interesados en el vernisagge. Cuando la noche caía sobre la ciudad cuna de la Bandera, algunos fueron a recalar a la bajada de España sobre el Río Paraná a comer boga despeinada bien regada. La sobremesa discurrió en torno al análisis de la situación interna de la UCR de Santa Fe fragmentada en 4 grupos de los cuales hay 2 decididamente jugados a Cambiemos y la ruptura con los socialistas, 1 dudoso y otro con los pies firmes dentro del Frente Progresista que comparten los herederos de Juan B. Justo.
Diego Barovero en Rosario, antes de presentar su libro sobre Yrigoyen y de salir de rosqueo radical en torno a una boga despeinada.