Anuncios

HACE UN AÑO ESTABA AISLADO DE LA REGIÓN • DESPUÉS DEL GOLPE TODOS HACEN FILA PARA CRITICAR A MADURO • EN DOS SEMANAS ARGENTINA PRESIDE UNASUR • LA OPORTUNIDAD DE HACER MÚSCULO EN LA REGIÓN • MALCORRA VS. LOS DIPUTADOS • “A VER QUÉ PERONISMO APOYA AHORA A MADURO” (NEGRI) • RECOMENDABLE LECTURA, LA CARTA DE CARRIÓ A MACRI POR EL FALLO DE LA CORTE SOBRE LA EDAD • EL GOBIERNO MANTIENE SECRETO SOBRE ACTAS DE 1956 • PUEDEN APORTAR DATOS SOBRE FUSILAMIENTOS • BAJA PRESIÓN SINDICAL DESPUÉS DEL PARO • EL RIESGO DE JUGAR LA DAMA • GIRO DE GOBERNADORES, AHORA PIDEN PARITARIA NACIONAL DOCENTE • LOS RADICALES HOY TODOS A LA PLATA

  • El gobierno redoblará en las próximas dos semanas sus críticas al gobierno de Venezuela. La cúpula se enfrascó durante todo el fin de semana en un debate sobre la oportunidad de que Mauricio Macri aproveche el giro de los acontecimientos para tomar ventaja en la región. Para eso mantuvo consultas con algunos ministros y legisladores, entre ellos la titular de la comisión de Relaciones Exteriores Elisa Carrió, que mantiene una vigilancia implacable sobre Susana Malcorra, y Mario Negri, presidente del interbloque Cambiemos. La conclusión del gobierno es que el contexto ha mejorado la posición de la Argentina en la región. “Hace un año, Macri y nuestro gobierno estaban aislados ante la crisis de Venezuela” – recordó Negri, quien hizo un completo informe al Ejecutivo como titular del interbloque. Macri participó, apenas asumió en 2015, de una cumbre del Mercosur en la cual mantuvo una impropia discusión con la canciller de Nicolás Maduro. Delcy Rodríguez lo acusó de querer liberar detenidos en la Argentina por crímenes atroces. Fue en respuesta al pedido de Macri de que Maduro liberase “presos políticos”. Macri quedó aislado del conjunto, y llovieron críticas sobre Malcorra por exponerlo a un debate con un ministro, no con otro presidente. “Ahora – dice el diputado por Córdoba – las cosas han cambiado. Con el proceso que culminó con la abolición del Congreso, la posición de la Argentina es compartida por muchos otros países”. Según este criterio, la Argentina tiene que avanzar en su política continental desde la presidencia temporal de la Unasur, que será ejercida desde el próximo 16 de abril. Los diputados pidieron este fin de semana que Malcorra se presente en el Congreso, ante la comisión de Carrió, para debatir el tema Venezuela, aunque haya habido una marcha atrás en el cierre del poder Legislativo de aquel país. Llevar el debate al Congreso es una manera de arrinconar a la oposición del peronismo, que hasta ahora se manifestó en apoyo del gobierno de Maduro. Hubo un giro durante el fin de semana con declaraciones de Miguel Pichetto – titular del bloque del Senado – y de Diego Bossio, que integra el bloque Justicialista que se desgajó del Frente para la Victoria. Sergio Massa, del Frente Renovador, que se referencia en un sector del kirchnerismo disidente, también repudió el cierre del Congreso. “Vamos a ver qué peronismo se anima a defender al gobierno de Venezuela”, imagina Negri como táctica para tomar envión después de la plaza del sábado, que le dio oxígeno al gobierno en la previa del paro del jueves 6 de abril. Seamos originales por una vez en la vida: una crisis es también una oportunidad. Y más si la crisis es del otro.
  • Hasta ahora no se sabe si habrá debate en el Congreso. La posición de Malcorra ha tomado distancia de la de Carrió-Negri. Se atiene a los rituales de la burocracia de la cancillería, que busca amortiguar los efectos no queridos de este tipo de tomas de posición. Hace recuentos de votos y apoyos en busca de un equilibrio propio de un organismo internacional, no de un país soberano. Ante eso Negri sostiene que en este tipo de cuestiones no se trata de ganar o perder una votación, sino que es una cuestión de principios. Arbitra entre las dos opiniones el propio Macri, que puertas adentro no ahorra críticas a Maduro y su política. Recibió el jueves a Lilian Tintori, esposa del dirigente opositor venezolano Leopoldo López, que está detenido en Venezuela por el régimen chavista. Tiene a su disposición un recurso no usado antes: comunicarse con otros presidentes de la región y un armar un cerco político previo a la asunción en la Unasur. En ese club de países el tema Venezuela es más sensible y para Olivos es una oportunidad de restarle apoyos a Maduro en donde más le duele.
  • Mucho conciliábulo de juristas sobre estos asuntos, como el que convocó Fabián Rodríguez Simón con pretextos sociales, con invitados que han frecuentado alguna vez la “Secta del Pastel de Papas”: el operador de asuntos complejos del gobierno cenó con José Torello – el cuarto ojo de Mauricio Macri, encargado de vigilar a los otros tres desde el mangrullo que tiene en el área presidencial -, el diputado y constitucionalista Julio Raffo y la abogada experta en contratos Anahí Cordero. En la “Secta” Raffo suele ofrecer pastel de papas, pero esta vez no fue en su casa de Palermo (ver “Macri Confidencial”, Buenos Aires: Planeta, 2016). El anfitrión sumó a otro hombre fuerte de vértice, Miguel Gutiérrez, presidente de YPF. Fue el miércoles por la noche, en una escala del dueño de casa Rodríguez Simón en Buenos Aires, ya que está viajando desde fines del año pasado sin parar. Hace misiones discretas para el gobierno en Estados Unidos que no le revela a nadie. Sí se sabe que atiende las tribulaciones de los tres juicios que tiene la petrolera de la que es director en los tribunales de Manhattan. Son querellas iniciadas por ex accionistas de YPF de la era Repsol, que buscan resarcimiento. Cuando no está por allá, está en Montevideo, en la resistencia de Cambiemos contra el Parlasur.
  • Hablaron del fallo de la Corte y a esa hora ya había consenso en que no toca a María Servini, porque tiene un fallo de declaración de certeza. También que el gobierno seguramente accederá al pedido de Elisa Carrió de que se lo convoque a Leopoldo Schifrin, que ese día ya había presentado la renuncia ante el ministro de Justicia. Rodríguez Simón y Torello son los encargados de las relaciones entre Olivos y la jefa de la Coalición Cívica, que suele saltarse ese cerco y discute los temas en persona con Mauricio Macri, a quien visita en Olivos muchos más de lo que se presume. De paso, es interesante leer el texto completo de la carta de Carrió al presidente por la argumentación que hace sobre la oportunidad y las razones que atribuye a la Corte al precipitar esa sentencia (http://elisacarrio.org/Elisa/docs/2017/20170329_Carta_a_MMacri_por_FalloSchifrin.pdf).  Sus argumentos han sido analizados por algunos integrantes de la Corte, que han recordado en estas horas que el caso estaba hace más de siete años en el tribunal, y que estuvo frenado durante varios años por Carlos Fayt, que había impuesto la jurisprudencia contra los 75 años, en beneficio propio. Hubo varios rounds en el tratamiento del expediente con las distintas integraciones de la Corte. El cambio más importante fue cuando la jueza Elena Highton, que había formado mayoría para imponer el límite de la edad, les comunicó a sus colegas que había cambiado de idea. La Corte esperó a que un tribunal del fuero contencioso administrativo le asegurase la silla, y que el gobierno no apelase la medida, para publicar la sentencia con el voto de tres de sus cinco miembros (Highton se excusó, Carlos Rozenkrantz estuvo en contra). Respalda la firmeza de Cubría que además tiene una tonelada de dictámenes del Ansés que, en el orden administrativo, la protegen sus derechos jubilatorios que, con tino, blindó para que nunca le reduzcan las pasividades (hizo ese trámite cuando se repetía por ahí que le iban a sacar a los jueces jubilados la movilidad). ¿Por qué se queja si está protegida, como insisten todos los expertos? ¿Por qué quiere seguir la batalla contra Lorenzetti, a quien dice tener investigado por lindezas inconfesables, que ya le costaron la cabeza a su hijo Juan Cubría, como administrador del Consejo de la Magistratura? Presume que el presidente de la Corte logró desplazar a su hijo, algo que promovió con fuerza el propio Macri en varias reuniones de mesa chica, con el argumento de que había que controlar los gastos de la justicia. El gobierno impuso en lugar de Cubría a Agustín Cinto, que actuaba como controller del intendente de Mar del Plata Carlos Arroyo en nombre del Pro. No se sabe si entre los segundos de Cinto hay algún delegado de Lorenzetti. Sí se sabe que Cubría (h) fue designado en otras funciones con una decena de funcionarios a su cargo.
  • Hubo miga electoral en ese encuentro, porque Raffo es diputado por la lista de Carrió-Lousteau (Eco) de 2013, pero navega hoy en un monobloque integrado al interbloque del Frente Renovador. Su mandato vence este año y el Pro quiere acercarlo. Lo mima, pero no le ofrece nada. Del otro lado, el FR, hay plétora de nombres para la lista de diputados nacionales, empezando por Felipe Solá. Raffo es un veterano de la política y conoce estos laberintos. Por ahora se ocupa de cerrar la edición de un grueso volumen sobre la legislación del cine, que publicará el Instituto oficial. Eso lo convierte en estrella de la próxima Feria del Libro, que es foro clásico para lanzamientos de candidaturas en años electorales.
  • Raffo, calladamente, lleva adelante una batalla con la burocracia del Estado para que se desclasifiquen las actas secretas de la Junta Consultiva, el órgano asesor de la llamada Revolución Libertadora. Lo integraron, entre otros, Isaac F. Rojas, Oscar Alende, Juan Gauna, Oscar López Serrot, Miguel Ángel Zavala Ortiz, Américo Ghioldi, Alicia Moreau de Justo, Ramón Muñiz, Nicolás Repetto, José Aguirre Cámara, Rodolfo Corominas Segura, Adolfo Mugica, Reinaldo Pastor; Juan José Díaz Arana, Luciano Molinas, Julio Argentino Noble, Horacio Thedy, Rodolfo Martínez, Manuel Ordóñez; Enrique Arrioti y Horacio Storni. Funcionó entre 1955 y 1958 y sus deliberaciones quedaron testimoniadas en actas que se hicieron públicas, con excepción de aquellas amparadas por el rótulo de “secreto”. Raffo inició una causa administrativa ante la escribanía General de Gobierno y le respondieron que esas actas se habían perdido. Insistió, y aparecieron, pero le niegan vista porque son secretas. La ley de acceso a la información recién estará vigente a fines de este año y allí podría haber mejor suerte. Pero el diputado interpuso un recurso jerárquico ante el titular de Justicia, Germán Garavano para que, en cinco días, partir de la presentación, le permitan ver esas actas secretas. ¿Qué puede haber allí? Raffo presume que por las fechas coinciden con los fusilamientos de junio de 1956 de los militares y civiles peronistas que intentaron un alzamiento. En esas actas pueden figurar las opiniones de los integrantes sobre ese hecho que le costó la vida a 27 personas bajo una dictadura militar. Maneja la información de que los representantes de la Iglesia se opusieron a convalidar esa masacre, como la llamó Rodolfo Walsh en un célebre relato que publicó por primera vez el dirigente nacionalista Marcelo Sánchez Sorondo en el sello de su propiedad, Ediciones Sigla. También que la representante del socialismo, Moreau de Justo, habría sido enfática en apoyarlos. Eso se sabrá fehacientemente, cuando el gobierno desclasifique esas actas. (1)
  • El gobierno espera que después del jueves se descomprima la presión sindical y que el conflicto docente se encarrile por aplicación del recurso de “la gran Sileoni”, o sea dictar un aumento por decreto con una huelga en declinación y con los niños en las aulas. El gobierno ha tenido a María Eugenia Vidal paseando por los canales de televisión derramando dulzura de rostro y firmeza de argumentos. “Jugamos la dama, que es muy riesgoso, porque el contrataque puede ser temible”, afirmó un macrista de mesa chica. En esos ámbitos responden que no había otro camino porque en la semana hubo un movimiento discreto de los gobernadores que descolocó al gobierno nacional. En la reunión de Esteban Bullrich con los ministros de educación de las provincias, éstas reclamaron por la paritaria nacional. Una novedad argumental más que grave: los gobernadores le habían pedido el año pasado a Rogelio Frigerio y a Esteban Bullrich que no se hablase más de paritaria nacional, una metáfora que disfraza la intención de la Nación, en el gobierno anterior, de ponerle un techo a los aumentos. Eso, habían dicho el año pasado los gobernadores, les levantaba la vara de los reclamos en negociaciones que se desbarataban porque todos pedían lo mismo que Buenos Aires y Capital, algo que muchas veces no podían pagar. La pieza de resistencia de Vidal ha sido recordar que no puede haber paritaria nacional, porque no hay convenio colectivo de trabajo en ese orden, al no haber docentes cargo de Nación. Este cambio precipita la gran Sileoni: cerrar la paritaria por decreto (como hizo el ex ministro kirchnerista) y se acabó la discusión (Ver Entretelas de la política en Clarín Económico –  http://clar.in/2ooxBrZ).
  • Un malón de radicales se agolpará hoy en La Plata para renovar la cúpula de la Convención Nacional del partido. Irá las autoridades del Comité Nacional, los jefes de bloque que rendirán informes de gestión y multitud de delegados de todo el país. El acuerdo de todos es designar al cordobés Jorge Sappia. La decisión final se dio el martes en el comedor del sindicato del personal no docente de la UBA de la calle Ayacucho. Estuvieron los referentes de todo el país, José Corral, Ángel Rozas, Mario Negri, Enrique Nosiglia y una decena más de dirigentes. Propusieron que en la convención de hoy se le rinda homenaje a Graciela Fernández Meijide, que les disputó la candidatura presidencial de 1999 y perdió ante Fernando de la Rúa. Los radicales están encantados por la firmeza del apoyo que la ex senadora le da al gobierno, sin pertenecer a ningún partido de Cambiemos. El debate de sobremesa se lo llevó la principal inquina interna de la coalición: la negativa del Pro porteño a abrirle el juego a la UCR para integrar listas y cargos para las elecciones de este año y de 2019. El más enojado por esa negativa de Horacio Rodríguez Larreta es Nosiglia, que enarbola como amenaza los rulos de Martín Lousteau, que casi le gana al jefe porteño las elecciones de 2015. Según los radicales es una clásica pelea de poder. Los dirigentes del Pro no quieren compartir poder por temor a que los arrase la marea radical en el único distrito que nadie les discute hoy. Entienden que, por proteger la quinta de su partido, se niegan a jugar en Capital y en Buenos Aires a los dos mejores candidatos que hay, que son Carrió y Lousteau. Con ellos en Buenos Aires y Capital, respectivamente, creen que Cambiemos ganaría, por gran diferencia, a la oposición. Por no dejarlos correr en sus listas, en el Pro se conforman con ganar por porcentajes más bajos. Uno de los presentes recordó que antes de las elecciones de 2015, el ministro Andy Freyre hizo una encuesta entre los funcionarios del gobierno porteño de Macri sobre las posibilidades de que éste llegase a la presidencia. Un 65% de los funcionarios dijo que no creía eso fuera posible. Con ese antecedente afirman estos radicales: “quieren cuidar su quinta, nada más, no ven el conjunto”.
  • Muchos radicales se sumaron a homenajes como el que se le hizo a Marcelo Torcuato de Alvear por 75 años de su muerte. Fue con la inauguración de una muestra de patrimonio y archivo fotográfico del museo de la Casa de Gobierno. Estuvieron José Corral, Mario Negri – a quien llaman el “hombre del rating” por sus apariciones por TV – la vicepresidenta de la cámara baja Patricia Giménez, Miguel Bazze, Atilio Benedetti (hoy en el Banco Nación, Elva Roulet, la ex diputada Marta Raso, la auditora porteña Mariela Coletta, el legislador porteño Juan Francisco Nosiglia y Diego Barovero titular del Instituto Nacional Yrigoyeneano, inspirador de la iniciativa. También los hubo en la recordación de Raúl Alfonsín a los 8 años de su muerte. Se acercaron al cementerio de La Recoleta Daniel Salvador, vicegobernador bonaerense, Carlos Fernández, Maxi Abad, Hipólito Solari Yrigoyen, Barovero, Mónica Almada, Ricardo Alfonsin, Facundo Suarez Lastra – virrey del AMBA -, Lilia Puig – deja hoy la presidencia de la Convención – Jorge Elustondo, Nosiglia (h), Ariel Dulevich Uzal, Gustavo Grinspun, Pablo Quiroga, Pedro Calvo, Cristina Guevara, Rocío Alconada Alfonsin, Inés Alfonsin, Mario Scholz, Charo López, Cesar Martucci entre otros.

Diego Barovero, Maxi Abad, Hipólito Solari Yrigoyen y Daniel Salvador en la bóveda de La Recoleta donde están los restos de Raúl Alfonsí,. Lo recordaron a los 8 años de su muerte.

Foto principal: Mauricio Macri recibió a Lilian Tintori, la mujer del detenido dirigente antichavista de Venezuela Leopoldo López

(1) Los documentos Raffo: Escribanía a Raffo-Mar17

junta consultiva-rec-jerar2

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil