Anuncios

La guerra por el nepotismo cero es la cuarta utopía de la campaña macrista (“pobreza cero, derrotar el narcotráfico, unir a los argentinos”). Como utopías son irrealizables, pero sirven 1) para indicar un rumbo; 2) para señalar problemas graves, tanto como que son insolubles.

El nepotismo es el cáncer de la vida pública. Evoca lo contrario a la república, que es la monarquía y el tribalismo. Es perverso porque transmite a la sociedad un mensaje descorazonador: que para alcanzar una posición en la vida ES necesario pertenecer a un grupo, como a una familia. Va contra la meritocracia y la igualdad. Por eso es sano combatirlo.

La medida que anuncia el gobierno es sana en el fondo, aunque oportunista en la forma. ¿Recién se enteró ahora Macri que su gobierno designaba a parientes de funcionarios? ¿O es que antes no le importaba y ahora sí? Para las cuestiones de principios no hay tiempos oportunos o inoportunos.

Más allá de la casuística – los familiares de los funcionarios en cargos – el nepotismo cero obliga a mortificaciones sin solución porque siempre va a poner en cuestión un elemento central del sistema de partidos: su base son las familias en donde la militancia se hereda. La mayoría de quienes de dicen pertenecientes a un partido, reconocen que son radicales o peronistas porque sus padres lo eran. Esto explica que haya etnias políticas que quedarán impedidas de tener cargos.

El nepotismo también pone una cuña en casos de excelencia. Es lo contrario a la meritocracia que debe ser uno de los pilares de una sociedad igualitaria. Hillary Clinton fue elegida senadora por Nueva York en el año 2000, cuando su marido dejaba la presidencia. Es indemostrable que no fue candidata porque su marido era el presidente.

En la Argentina toca a todos los partidos. A Raúl Alfonsín se le conoció la familia cuando ya había dejado la presidencia. Pero Fernando de la Rúa tuvo a su hermano Jorge de ministro de Justicia, su hijo Antonio funcionaba como asesor presidencial, y su otro hijo, manejó la fundación estatal Ecuc.ar.

Juan Perón y Néstor Kirchner llegaron al extremo de poner sus cónyuges como sucesoras en el cargo. Cristina de Kirchner hizo a su hijo diputado nacional. Antes, Carlos Menem había puesto a su hermano como senador y después como segundo en la línea de sucesión.

En el actual gobierno hay casos extremos a vigilar: Jorge Macri fue intendente de Vicente López antes que su primo Mauricio fuera presidente. ¿A cuál de los dos Macri hay que aplicarle esta norma restrictiva?

Los políticos responderán que ellos pueden elegir a sus familiares como entornistas, porque eso ocurre en la actividad privada. En el mundo del espectáculo las dinastías dominan las dinastías. Entre los animadores informativos de la radio y la TV también los locutores estrella eligen a sus hijos como partners y herederos. En el periodismo gráfico eso no ocurre porque en ese oficio hay que saber escribir, y eso no se hereda.

 

Aquí, van dos diálogos de hoy con colegas de la radio. Uno es con FM Auténtica de San Rafael Mendoza. El segundo, con Enrique Llamas de Madariaga y Denise Pessana por FM Millenium de Punta del Este, Uruguay.

Y dos lecturas de trasfondo:

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil