El gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo objetivo para acelerar el tratamiento en el Congreso de una ley de legalización de los terrenos ocupados en villas de todo el país. Esa iniciativa se viene conversando desde el año pasado, cuando un grupo de organizaciones sociales como la Ctep (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), la fundación Techo y el ministerio de Desarrollo Social terminaron el censo de villas. Ese emprendimiento disparó el proceso de extensión de certificados de domicilio a los ocupantes de las más de 4000 Villas censadas en todo el país (Ver nota “El certificado de domicilio para pobres y la política líquida. El acuerdo con los otros acreedores en https://zuletasintecho.com/2017/05/23/el-certificado-de-domicilio-para-pobres-y-la-politica-liquida-el-acuerdo-con-los-otros-acreedores/ vía @wordpressdotcom).
El proyecto de legalización de los terrenos ocupados en las villas es un compromiso que sigue a ese censo y dispone la expropiación de lotes para legalizar la propiedad. El texto está acordado con los partidos del oficialismo y la oposición, una rareza de la política criolla, atravesada por los demonios de la intransigencia. Hice un adelanto en la columna de Clarín “La trastienda del aborto, la Iglesia y la revolución impensada del macrismo” del 4 de marzo pasado (http://clar.in/2FbDhOP).
La presentación la hará en los próximos días el bloque de Cambiemos, después de que las organizaciones sociales negociaran el tratamiento también con partidos de la oposición. El trámite sigue un procedimiento parecido al que tuvo en 2016 la ley de economía popular, que promovió en el Congreso el “tridente de San Cayetano” que reúne a la Ctep de Juan Grabois, Barrio de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. Eso tiene un nombre: Papa Francisco. Por eso aquella ley se aprobó con una apabullante cantidad de votos. En el Congreso esperan que ocurra lo mismo en esta oportunidad.
Para animar ese tratamiento, las organizaciones harán hoy en la plaza del Congreso una presentación masiva de su fuerza con una feria con medio millar de stand de cada organización de la economía popular. Esa demostración exhibirá todos los rubros de la actividad de los sectores afectados por la pobreza y la exclusión, que incluye la industria, la artesanía, el comercio, la agricultura, el reciclado y muchas actividades. “Es una manera de mostrar que la ayuda a los pobres no pasa solo por mandarlo a estudiar o a trabajar, porque ya trabajan”, dice Grabois. Para simplificar: mientras la burguesía explica sus posiciones sobre el aborto dentro del palacio del Congreso, los pobres mostrarán afuera lo que producen.
Esto ocurre pocas horas despeués de que Francisco le cantase a Mauricio Macri sus preferencias en contra del aborto en la exhortación “Gaudete et exsultate (http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20180319_gaudete-et-exsultate.html.) en favor de la justicia social (carta de saludo conocida hoy:
Aquí el texto del proyecto:
Proyecto de Ley RENABAP – 162564 – 8
Los antecedentes técnicos de la inicativa se pueden leer aquí:
RESUMEN INFORME DE GESTIÓN RENABAP AÑO 2017.docx