Antes del fin de semana, Maria Servini le dijo a Luis Barrionuevo que iba a intervenir el partido y que lo iba a designar a él como interventor.

– ¿Yo? Ni loco, tengo 76 años. Buscate un “Pelado” Ruiz -, en alusión a Ramón Ruiz, interventor del PJ entre 2005 y 2007 por orden de Servini y de Néstor Kirchner[1]

– O vas vos, o no intervengo-., le respondió, irresistible, la jueza.

Barrionuevo se guardó la noticia el fin de semana y se cuidó de que no trascendiese. En eso lo ayudó a Pierri, que tiene en su Canal 26 ásperos programas políticos que podrían haber adelantado la noticia.

En la mañana del martes, cuando tomaba mate junto a su esposa Graciela Camaño y su suegra, las sorprendió con la primicia: “Tengo que salir porque creo que hoy me van a notificar que voy a ser interventor del PJ”. Lo demás es ya conocido.

  • En estas horas discuten todos si había causales o no para la intervención de un partido que tenía llamado un Congreso partidario que se hará el 18 de mayo. Lo resolverá el trámite judicial. Lo que no se resolverá en esa sede es el misterio de las razones de fondo de la decisión. Mirada sin pasión militante, es una decisión de poder. Para decirlo simple, Servini interviene el PJ porque puede hacerlo y nadie se lo impide. Es un modelo de ejercicio del poder, facultad que, si no se ejerce en el borde la arbitrariedad, se pierde. Servini tiene poder y lo ha demostrado en los últimos 40 años de pelea con varias generaciones de políticos y de jueces. Les ha ganado a todos. No han podido ni jubilarla. Le temen todos los políticos, pero todos de deben favores. Y cuenta con la piedra filosofal, que es el apoyo de Elisa Carrió, que la ha apoyado en todas sus peleas bajo este gobierno. No tiene las mejores relaciones con el gobierno Macri que retrocedió cuando ella defendió la propiedad del juzgado electoral que controla las elecciones en la Argentina. ¿Por qué no va a intervenir al PJ? ¿Qué se han creído?
  • Servini tenía decidido intervenir el PJ desde hace 15 días. Juntó todos los pedidos que había y consultó a varios dirigentes antes de decidirse por la designación de Barrionuevo. El sindicalista es uno de los políticos con quien tiene más larga relación y confianza. También habrá ponderado la experiencia de él en operaciones de riesgo. Barrionuevo fue uno de los armadores del Pacto de Olivos que permitió la reforma constitucional en 1994. Hoy Barrionuevo tiene un camino propio dentro del peronismo y se ha enfrentado con el gobierno de Macri. Entiende que su tares de interventor del PJ precipitará las condiciones para que haya un ballotage el año que viene. “Voy a unificar al peronismo y también al sindicalismo en la CGT” repite en estos días. Nadie le niega capacidad política, pero hay peronistas que no le reconocen la imparcialidad ni el prestigio para normalizar el partido. Por eso insisten en responsabilizar al gobierno de esta medida, sin advertir que no es el mejor camino para una reelección de Macri en primera vuelta. En este punto creen que el episodio muestra al peronismo como una incorregible bolsa de gatos que le impide reconciliarse con el voto moderado. La suerte de los Massa y los Randazzo en las últimas elecciones muestran que es un sueño cada vez más lejano.
  • Axioma: la ley no arregla lo que la política no arregla. Intervenir un partido no decide la suerte en las urnas. En febrero de 2011 la autoridad electoral de la provincia ed Buenos Aires canceló la personería del Pro por no haber participado y dos elecciones seguidas. En diciembre de ese año, el Pro ganó la gobernación sepultó 28 años de administraciones del peronismo. El año pasado la candidatura de Cristina de Kirchner con el sello de Unidad Ciudadana pulverizó al PJ oficial, cuyo presidente, Fernando Espinoza, fue elegido diputados por fuera del PJ. Que el partido esté intervenido no decide la suerte en las urnas. La división del peronismo no es consecuencia de la situación del partido, sino al revés. No la va a remediar esta intervención como tampoco podía nacerlo la gestión de Gioja.
  • En los hechos la intervención implica sacarle el PJ nacional al cristinismo. Eso beneficia objetivamente al peronismo federal de los gobernadores y de los bloques del Congreso que coordina Miguel Pichetto. Le da una institucionalidad que no tenía, porque el interventor puede intervenir todos los distritos. Eso acelera la posibilidad de que el grupo Gualeguaychú pueda construir una opción electoral que vaya a las urnas el año que. El cristinismo irá por afuera del PJ y eso amplia las chances de que el peronismo tenga la oportunidad de un ballotage. En una eventual segunda vuelta, el voto del peronismo irá al candidato que entre en esa ronda. No les gusta que Barrrionuevo sea el personero de ese proceso.
  • Esto significa que el proceso que abre la intervención no beneficia al gobierno, cuyo proyecto es que Macri pueda reelegir en primera vuelta, sin arriesgar su suerte en un ballotage. Tampoco el gobierno tiene tecnología política para hacer estar picardías. Más bien las sufre. Saben hacer otras cosas, pero no estas perrerías que le ponen algo de animación al sombrío escenario partidario.
  • Fue llamativo el rechazo de todos los sectores del peronismo a la intervención, incluyendo a los que habían pedido esa medida, como Eduardo Duhalde. Una explicación es la persona de Luis Barrionuevo, que entienden no representa al peronismo federal, aunque siempre se ha movido en la vereda del anti cristinismo y tiene lazos con Duhalde, Sergio Massa y Juan Manuel de la Sota. En la reunión de la tarde en la sede de la calle Bolívar de la FAM (Federación Argentina de Municipios) estuvieron los jefes de los PJ de todo el país, además de Gioja, Daniel Scioli y Alberto Rodríguez Saá, intendentes y dirigentes sindicales como Antonio Caló, Pablo Moyano, Víctor Santa María, Andrés Rodríguez y otros. En esa reunión el exembajador Eduardo Valdés interpeló a los gremialistas por la falta de unidad. Caló le respondió en voz alta que primero tienen que unirse los políticos del peronismo, porque las divisiones entre ellos son consecuencia de las disidencias políticas.
  • Allí Gioja recibió un llamado de apoyo de Duhalde, del que fue puente Scioli. Duhalde dio además un comunicado rechazando la intervención. Cuenta allí que pide medidas desde 2008 pero que en los últimos meses había hecho gestiones para un acuerdo de unidad para una nueva cúpula partidaria. Duhalde había estado en la noche del martes, después de conocerse la medida de Servini, en una cena con Barrionuevo, Alberto Pierri, Carlos Acuña y otros dirigentes y gremialistas. Barrionuevo dijo ese día que su propósito es unir al peronismo y al gremialismo.
  • En la tarde del miércoles Duhalde habló con Barrionuevo y le manifestó un giro contra la intervención. “- Perdemos, hay que negociar”, y le pidió autorización para negociar. Barrionuevo le dijo que compartía esa opinión pero que fuera nomás a negociar y que después le contase qué había logrado. Después de ese diálogo el expresidente llamó a Gioja para ponerse junto a él y en contra de la intervención.
  • Este rechazo a la intervención fue materia de la apelación que hizo el miércoles Gioja. Servini tiene tres días para conceder o rechazar la apelación. Seguramente que la rechazará y comenzará una larga pelea judicial que llevará la resolución a la Cámara Nacional Electoral. Allí se resolverá la consistencia de los argumentos de las dos partes. Ese tribunal tiene asentada jurisprudencia, a partir del llamado caso “Pérez Izquierdo”, en el sentido de que una intervención a un partido no puede ser ejercida por alguien que represente a una de las partes en conflicto. Esto puede poner en cuestión a la figura de Barrionuevo, que hoy no parece tener el consenso de los otros sectores del peronismo. Otra objeción que puede recibir la medida es que Servini no dio vista de la situación a las partes, ni al fiscal Jorge Di Lello.

 

[1] Ver la nota de Gustavo Hirsch http://www.ambito.com/544025-pelado-ruiz-biografia-de-un-peronista. Aquí una copia

“Pelado” Ruiz, biografía de un peronista – Ambito.com

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: