Comparto el audio de una charla con Pablo Rossi y Magdalena Ruiz Guiñazú por radio Mitre Córdoba, sobre las negociaciones del gobierno y la oposición por la ley de baja de tarifas y el acuerdo con el FMI.

Aquí la transcripción del diálogo:

Pablo Rossi: ¿Cómo calificarías esta crisis? 

Ignacio Zuleta: “Esto tiene dos componentes obvios: el político y el económico. Sobre el económico no puedo decir nada porque hay una sobreabundancia de opiniones de economistas. Creo que el formato político es más importante porque este es un round previo al proceso electoral del año que viene. Y los partidos empiezan a tomar posiciones. El gobierno trata de cerrar las fuerzas en torno al liderazgo de Macri. La oposición tiene un debate en torno a su liderazgo, no tiene unificado un programa y tiene problemas de voto en los distritos más grandes. Este cuadro hace que cada uno pelee su casa. Argentina es un país que estaba en observación desde el año pasado, era uno de los países con problemas. Y esto se agudiza cuando viene la crisis política. No tengo la menor duda de que esto tiene un ingrediente político muy fuerte e importante”.

 

Pablo Rossi: ¿Qué incentivos tendría el peronismo o los gobernadores para acompañar en la mala a Macri en una difícil parada como bancar un acuerdo con el FMI?

Ignacio Zuleta: “Lo que no va a haber nunca es una fuerza política que esté a favor del FMI. El FMI tiene un problema de prestigio que no empezó ni va a terminar ahora. Hay que ir a la moneda chica de la gobernabilidad: al peronismo que gobierna le conviene cualquier acuerdo que alivie la situación fiscal de la Argentina porque la sufren y la pagan los gobernadores. Hay necesidades mutuas que tienen que ver con el gobierno”.

 

Magdalena Ruiz Guiñazú: Por eso Marcos Peña postergó la reunión de rutina que tenía en Diputados.

Ignacio Zuleta: “Lo decidieron porque creen que al ofrecer un escenario, se genera una discusión donde la gente se siente obligada a tomar posiciones y este es un momento en el que mejor es trabajar alguna cosa más fina y más cuidada que ir a una pelea pública por televisión”.

 

Pablo Rossi: Vos ayer señalás algo muy importante que se da en nuestra Córdoba: la ambivalencia del gobernador Schiaretti. Lo que pasó el otro día en la Cámara de Diputados nos hace muy mal a nosotros, el peronismo. Sin embargo, Alejandra Vigo o Nazario, votaron con los kirchneristas.

Ignacio Zuleta: “Si, pero esa es la naturaleza de la política. La hipocresía es la naturaleza de la política. Todos los gobiernos tienen que convivir con la sociedad y la oposición a la cual probablemente puedan derrotar en un episodio. A la oposición le importa menos porque quieren que el gobierno se vaya y venir ellos. Creo que el arte del engaño y la duplicidad del discurso es parte de la política”.

 

Pablo Rossi: Pero se da una paradoja porque Schiaretti tiene una imagen que es real. Pero en esta fase crucial las cartas no están claras. 

Ignacio Zuleta: “Uno puede abrazar a un dirigente en una foto y  mostrarse en la de al lado. Los políticos miran otras cosas a las que miramos nosotros. No les importa la coherencia. Si el político buscara la coherencia, no podría ser político”.

 

Magdalena Ruiz Guiñazú: Una de las cosas que escribís hoy es que el gobierno pone todas las fichas en la racionalidad de los gobernadores peronistas.

Ignacio Zuleta: “Yo creo que hoy es así y los gobernadores están actuando así. Más bien te diría que estamos ante un round más negociador que confrontativo. Creo que están buscando una salida. Y en esto están juntos porque lo que arregle el gobierno con el FMI va a repercutir en las provincias. Lo que pasa es que el Fondo tiene los dos ingredientes: parece ser la mejor solución de financiamiento y tiene un marketing espantoso. El Fondo está identificado con los peores momentos de la vida argentina. Si alguna receta ligada a esto hubiera funcionado, no existiría ese rechazo. Los que gobiernan no se detienen en eso porque saben que el Fondo le va a dar plata a la tasa mejor posible de hoy en el mercado. Es mucho más pesada la leyenda en este momento que el daño que puede haber”.

 

Magdalena Ruiz Guiñazú: Vos comentás que el formato de congelamiento de las tarifas a noviembre pasado señala que el Área Metropolitana vuelve a quedarse con la mayoría de los subsidios, en comparación al interior.

Ignacio Zuleta: “Eso está en unos informes que lo estaban preparando hoy los economistas del Congreso, en donde ellos señalan que si se aplica esta norma que aprobó Diputados, vuelve a ser el Área Metropolitana la más beneficiada”.

 

Pablo Rossi: Es una recomposición de privilegios para porteños y bonaerenses.

Ignacio Zuleta: “Acá hay una discusión que ustedes la conocen muy bien: el debate es un debate que descuida lo carísimo que se ha pagado la energía en estos años en el interior”.

 

Pablo Rossi: El gobierno tuvo un éxito enorme en decir que eran la antipolítica. Hoy, cuando planteás un acuerdo de gobernabilidad, los propios adherentes al gobierno te dicen que ni locos. ¿Cuán lejos o cerca puede estar la factibilidad de un acuerdo mínimo?

Ignacio Zuleta: “Creo que acuerdos hay y va a seguir habiendo. Si uno mira las cosas que ha logrado el gobierno en el Congreso desde que asumió, creo que esos acuerdos existen. Hay quienes creen que el gobierno debe ampliar su alianza electoral hacia el sector del peronismo. Y hay un ala menos peronista que confía fuertemente que la distancia y el apartamiento del voto peronista le daba la victoria. No veo ninguna posibilidad en este momento de que haya una ampliación de la alianza de Cambiemos hacia el peronismo. Cambiemos existe porque es una alianza que no incluye un compromiso con el voto peronista. Si por la desesperación del año que viene van hacia ese escenario, creo que va a ser una novedad y arriesgan el apoyo de algunos sectores”.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: