El gobierno y la oposición peronista que se referencia en los gobernadores y los bloques federales comenzaron este lunes una negociación sobre la baja de tarifas. Este martes el bloque de senadores que conduce Miguel Pichetto ha prometido dar dictamen al proyecto que aprobaron en Diputados que Mauricio Macri promete vetar si se convierte en ley. Cuando el juego parecía echado, Picheto hizo circular un proyecto nuevo de baja de las tarifas que intenta conformar a las dos partes: o toca tarifas sino impuestos y propone no afectar nominalmente los fondos de coparticipación del IVA entre Nación y provincias.

En la noche del lunes varios funcionarios del gobierno me dijeron en la cena de la organización Conciencia que Macri está dispuesto a considerar un proyecto de ese tipo si los mandatarios del peronismo encuentran un atajo para frenar la votación de Diputados.

Como Macri ha anunciado que vetará la ley si sale según la letra del peronismo, toda negociación debe resolver no sólo el tema tarifario y fiscal. Debe resguardar el prestigio de todos los protagonistas y evitar que alguno de ellos salga derrotado y pague costos políticos que en el tarifario preelectoral son altísimos.

En la tarde del lunes Macri escuchó los argumentos del gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey sobre la posibilidad de darle respaldo al proyecto de Pichetto.

Esa iniciativa fue adelantada en la columna Avant Première del diario Clarín del lunes (Proyecto de tarifas versión Pichetto y los nuevos roles en Cambiemos – https://clar.in/2IAB9hj) y propone:

  • Una baja del IVA por 12 meses en tres niveles: de 21% al 5,25% para la tarifa social, del 21% al 10,5% para el residencial y del 27% al 21% para las pymes.
  • El costo fiscal de ese plan lo estiman en $ 22.991 millones para 2018.
  • El proyecto se diferencia de los que ya se conocen -plan UCR, de aplanamiento y en cuotas; y el del peronismo en Diputados, con media sanción, con una baja de tarifas, sin tocar el IVA, que sancionaron los diputados- en que admite el argumento del Gobierno de que el Congreso no debe meterse en el tema tarifas, y por eso sólo regula sobre el impuesto.
    El peronismo de Diputados había eliminado del proyecto la afectación del IVA para no castigar a los gobernadores, que reciben parte de ese impuesto.
  • El nuevo proyecto basa su argumentación en que las provincias no recibirán menos dinero por el IVA, porque en el presupuesto 2018 el gobierno calculó un aumento del 18% de ese tributo. Según los considerandos del proyecto, en lo que va del año ya se ha superado ese cálculo. En enero la recaudación del IVA subió un 45% respecto al mismo mes del año anterior, en febrero el 46% y en marzo el 50%.
  • Este martes será un día de negociaciones aceleradas y discretas en el Senado, adonde sesionará el plenario de comisiones que debe estudiar el proyecto. Si hay dictamen o negociación, la votación en esa cámara será el 30 de mayo próximo. El miércoles Marcos Peña tiene turno para el informe mensual ante los diputados y en ese debate se conocerá si hay alguna forma de acuerdo.

Aquí el texto completo del proyecto:

00040005000100020003

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: