La revelación de los detalles del encuentro del martes pasado de la cúpula del gobierno con el peronismo federal y de los gobernadores en la columna Entretelas de la política del domingo en Clarín (El pacto de San Isidro, la última oportunidad para acordar con el peronismo racional – https://clar.in/2NejtLl), precipita un reacomodamiento de fuerzas en el oficialismo y la oposición. También un ajuste en las relaciones entre los socios de Cambiemos, como adelanté en la columna Avant Première de este lunes (Más interna en Cambiemos, el pedido de Macri por el aborto y los dos tercios – https://clar.in/2KGm3b1). El primer efecto fue la suspensión de la reunión que tenían previsto para hoy los integrantes de la mesa nacional de Cambiemos. El debate interno ocupará el tiempo en las próximas semanas en los dos sectores.

“Confianza significa: a pesar del no saber en relación con el otro, construir una relación positiva con él” (Byung-Chul Han, “La sociedad del control”). Cambiemos ha entrado, en el momento más crítico de su travesía, en una crisis de confianza. La decisión de ir a un acuerdo con la oposición del peronismo moderado la comparten todas las tribus del oficialismo. Pero los roces por el método como hacerlo los han puesto en una crisis de fidelidad mutua.
Es comprensible si se tiene en cuenta que la coalición del gobierno incluye a fuerzas con diferencias profundas, que se superan sólo para asegurar el objetivo mayor: alcanzar el poder y representar la opinión de la mayoría de la sociedad. Esas diferencias se podían negociar mientras se hablaba de dinero (impuestos, tarifas, jubilaciones, etc.), pero son inocultables cuando tocan convicciones profundas como ha ocurrido en el debate por el aborto. Si fueran un partido, y no una coalición transgénica, se hubieran reunido antes de las elecciones, se hubieran preguntado qué pensaba cada cual acerca del aborto, y hubieran redactado una plataforma proponiendo el debate a sus votantes. No lo hicieron, seguramente, porque las disidencias hubieran frustrado el proyecto.

Este enredo recuerda algunos elementos básicos del pensamiento político. J.J. Rousseau escribió: “Un único mandato de la moral puede suplantar a todos los demás, a saber, este: nunca hagas ni digas algo que no pueda ver y oír el mundo entero” (Julia o la Nueva Eloísa, 1761). Esa es la base de la confianza política que tiene que restaurar Cambiemos.

RousseauJulie

Portada de la primera edición de la novela epistolar de Rousseau conocida como Julia o la Nueva Eloísa.

Comparto dos diálogos radiales. Uno con Charly Fernández y Carlos Méndez por FM Millenium

https://radiocut.fm/audiocut/hay-un-regreso-de-la-conversacion-del-gobierno-con-massa/

El otro es con colegas de Medios del Aires, de Gral. Roca (Río Negro) que emite sus programas por 102.5 Emociones, 103.9 MaxClassic y 101.5 La Red.

Foto principal: Mauricio Macri con Yang Xiaodu, miembro del buró político del Partido Comunista de China.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: