Este martes un plenario de comisiones analizará el texto sancionado por Diputados del proyecto de ley que autoriza al Estado a expropiar los terrenos ocupados por las villas en todo el país. Es una de las iniciativas que han acordado las organizaciones sociales que conduce Juan Grabois y el gobierno. Apadrina el papa Francisco; por eso se espera un debate sumario y una aprobación exprés.

El plenario compromete a las comisiones de Infraestructura, Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda. El ponente es el presidente de la primera de ellas, el correntino peronista Camau Espíndola.

Es un proyecto pacífico pero que puede tener algunas correcciones. Las plantean los gobernadores, porque el régimen deposita en las provincias ciertas responsabilidades y algunos gastos. Es un programa plurianual que sólo en la provincia de Buenos Aires puede costar unos $ 7000 millones, según el debate en Diputados. (Ver los antecedentes en la columna Historia secreta de una ley secreta, fruto de Macri, Cristina, el Papa y Durán Barba – https://clar.in/2J5UCpP)

El proyecto terminará cruzándose con otro, también promovido por algunos senadores del peronismo, como Espíndola y Juan Carlos Romero, para que el Congreso intervenga en la venta de bienes del Estado a particulares. El mega decreto desregulador que firmó Macri en enero, y su versión legalizada por el Congreso, le daba a la Administración de Bienes del Estado (AABE) las facultades para esas ventas. Hay varios proyectos para que el Congreso tenga la palabra final en esas ventas.

Los gobernadores reclaman su parte en el negocio porque se trata de tierras del Ejército o de los ferrocarriles que están ocupadas por arrendatarios o comunidades aborígenes. Si esos bienes salen a la venta, el costo político, dicen las provincias, los pagan ellos. Eso está ocurriendo en Mendoza y en Neuquén.

Información auspiciada

SE RECUPERÓ LA BIBLIOTECA PERSONAL DE BORGES

El viernes 17 de agosto, autoridades del Banco Ciudad entregaron una placa conmemorativa por la culminación de los trabajos de restauración y puesta en valor de los volúmenes que integran la Biblioteca Internacional Jorge Luis Borges ubicada en la calle Anchorena 1660, CABA – lindante con la casa donde vivió la familia Borges entre los años 1938 y 1943-, que comenzaron en junio del año pasado por iniciativa del Banco Ciudad y su Fundación, conjuntamente con La Nación. El acto se hizo en la casa matriz del Banco Ciudad, con la presencia de María Kodama.
La viuda de Borges celebró la restauración y contó que “la biblioteca contiene libros que Borges leyó durante toda su vida, muchos de ellos son títulos de escritores ingleses y norteamericanos, además de textos de filosofía, historia y religión, disciplinas que tanto le interesaban. Se trata de una colección que constituye un patrimonio internacional de valor incalculable”.
Javier Ortiz Batalla, presidente del Banco Ciudad, destacó que: “Para nosotros es un orgullo contribuir a preservar el legado de uno de los mejores escritores universales contemporáneos. Mediante este apoyo se logró la protección de más de 2000 volúmenes bajo una política de conservación preventiva en forma integral. Esta iniciativa permitirá que generaciones futuras puedan seguir disfrutando de esta sorprendente biblioteca que alimentó el espíritu del gran escritor a través de cada una de sus páginas.”
Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales de La Nación, destacó los trabajos realizados y remarcó la satisfacción por haber culminado con éxito este proyecto de recuperación de la biblioteca personal de uno de los máximos escritores argentinos.
El proceso de restauración estuvo a cargo de Viviana Gabriela Melloni de Mallol –Magister en historia del arte argentino y latinoamericano-, y consistió inicialmente en la revisión de cada volumen, página por página, para establecer los criterios de intervención. Paralelamente se generaron condiciones de conservación y tratamientos para preservar los textos originales de la colección personal del escritor, así como notas y libros con intervenciones manuscritas realizadas por Borges. Para la preservación de esos escritos, generalmente realizados en el reverso de los libros, y dada la vulnerabilidad de los mismos, se procedió al foliado de los textos en papel libre de ácido y se preservaron por medio de la imagen. “Fue una ardua tarea que se realiza en forma manual, con pinceles y guantes, en perímetros delimitados; fue prácticamente un procedimiento quirúrgico” detalló Melloni de Mallol.
El Banco Ciudad y su Fundación apoyaron diferentes iniciativas ligadas al gran escritor argentino en el marco del homenaje por el 30 aniversario de su fallecimiento, entre las que destaca el apoyo a la muestra “Universo Borgeano” que recorrió la centralidad de las artes visuales en la obra del gran escritor argentino y fue declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Fue expuesta por primera vez en la Casa Matriz del Banco Ciudad en noviembre de 2016 y luego se trasladó al Instituto Cervantes de Nueva York,. Numerosas personalidades de la política y la cultura se hicieron presentes para acompañar a Kodama, y conocer algo más sobre uno de los aspectos poco conocidos del pensamiento de Borges, las artes visuales. Los artistas que vistieron con sus obras e instalaciones la muestra “Universo Borgeano” fueron Gabriela Aberastury, Gabriel Barna, Norma Bessouet, Mariano Cornejo y Sara Facio, entre otros.
En el ciclo de entrevistas “Historias de vida” que lleva adelante el Banco Ciudad, donde se propone un encuentro intimista con figuras de trayectoria y de distintos ámbitos de la cultura, se gestó una charla con María Kodama, donde la reconocida escritora, traductora y profesora de literatura argentina, relató anécdotas de su vida personal y de su esposo Jorge Luis Borges, que emocionaron y sorprendieron; y que el Banco Ciudad comparte a través de su canal en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=X1y1mnveCaQ

Borges

Norberto Frigerio, María Kodama, Javier Ortiz Batalla y Viviana Gabriela Melloni de Mallol

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: