Este sitio tuvo acceso a una minuta elaborada por el gobierno sobre las reformas en el sistema de transmisión de datos en las próximas elecciones. Ese texto responde a las críticas del PJ, que amenaza con denuncias de fraude, y de los funcionarios judiciales que acercaron observaciones a esos cambios. Es oportuno reproducir textualmente esa respuesta por tratarse de un asunto con alguna complejidad técnica que puede dar a errores en el debate. Además, es útil porque el congreso nacional del PJ debatirá esos cambios este jueves en el estadio de Ferro:

“El Correo implementará un nuevo sistema para la transmisión de telegramas que contienen los resultados de las mesas electorales.

“Hasta el presente el circuito de transmisión de resultados electorales tenía fases físicas y fases electrónicas. El Telegrama es confeccionado por el presidente de Mesa transcribiendo los resultados de las actas que los consignan. Un agente del Correo los traslada (fase física) en un sobre cerrado hasta la oficina de correo designada para su escaneo y transmisión (hubo aprox. 400 en 2015) hasta el Centro de Procesamiento de datos (fase electrónica). Se recibe la imagen del telegrama en el Centro de Procesamiento y todo el circuito hasta la publicación de resultados es electrónico.

“En estas elecciones se efectuará un doble circuito: Se mantiene el procedimiento anterior recién descripto y se agrega un paso intermedio, previo al traslado del sobre cerrado con el Telegrama desde el establecimiento hasta la oficina de correo para su escaneo y transmisión (habrá 11200 en 2019). Este paso intermedio consiste en escanear el Telegrama original en el establecimiento de votación y transmitirlo desde los lugares en que haya red celular de datos (aproximadamente 65% de los 15.000 establecimientos), luego este Telegrama sigue el circuito anterior.

“No se elimina ni el Acta de Escrutinio (que se traslada en un bolsón precintado con siempre) ni el Telegrama que se escanea primero en el establecimiento y se traslada a las Oficinas de Correos como siempre para volver a escanear y transmitir.

“Lo que queda abierto es respecto del Certificado de Escrutinio. Se ha verificado que en muchos casos este Documento, si bien está formado por el presidente de Mesa, es completado por los propios fiscales de los partidos con errores (voluntarios o involuntarios) que crean conflictos en ocasión del Escrutinio definitivo. Por esa razón el proyecto original del Ministerio del Interior contempla que el escáner multifunción, imprima copias del Telegrama de Escrutinio y se entreguen a los fiscales firmados por el Presidente de Mesa para evitar las discordancias entre documentos de distintas fuerzas políticas. Pero se puede hacer igual manualmente, lo que implica un riesgo de discordancia entre instrumentos, y no modificar el aspecto central del proyecto que consiste en simplificar el proceso de transmisión.

“En las elecciones de 2019 se utilizarán las dos formas de transmitir por ser la primera vez que se utiliza el sistema. En otros países se transmite desde hace años desde los establecimientos de votación.”

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com