Este sitio tuvo acceso a una minuta elaborada por el gobierno sobre las reformas en el sistema de transmisión de datos en las próximas elecciones. Ese texto responde a las críticas del PJ, que amenaza con denuncias de fraude, y de los funcionarios judiciales que acercaron observaciones a esos cambios. Es oportuno reproducir textualmente esa respuesta por tratarse de un asunto con alguna complejidad técnica que puede dar a errores en el debate. Además, es útil porque el congreso nacional del PJ debatirá esos cambios este jueves en el estadio de Ferro:
“El Correo implementará un nuevo sistema para la transmisión de telegramas que contienen los resultados de las mesas electorales.
“Hasta el presente el circuito de transmisión de resultados electorales tenía fases físicas y fases electrónicas. El Telegrama es confeccionado por el presidente de Mesa transcribiendo los resultados de las actas que los consignan. Un agente del Correo los traslada (fase física) en un sobre cerrado hasta la oficina de correo designada para su escaneo y transmisión (hubo aprox. 400 en 2015) hasta el Centro de Procesamiento de datos (fase electrónica). Se recibe la imagen del telegrama en el Centro de Procesamiento y todo el circuito hasta la publicación de resultados es electrónico.
“En estas elecciones se efectuará un doble circuito: Se mantiene el procedimiento anterior recién descripto y se agrega un paso intermedio, previo al traslado del sobre cerrado con el Telegrama desde el establecimiento hasta la oficina de correo para su escaneo y transmisión (habrá 11200 en 2019). Este paso intermedio consiste en escanear el Telegrama original en el establecimiento de votación y transmitirlo desde los lugares en que haya red celular de datos (aproximadamente 65% de los 15.000 establecimientos), luego este Telegrama sigue el circuito anterior.
“No se elimina ni el Acta de Escrutinio (que se traslada en un bolsón precintado con siempre) ni el Telegrama que se escanea primero en el establecimiento y se traslada a las Oficinas de Correos como siempre para volver a escanear y transmitir.
“Lo que queda abierto es respecto del Certificado de Escrutinio. Se ha verificado que en muchos casos este Documento, si bien está formado por el presidente de Mesa, es completado por los propios fiscales de los partidos con errores (voluntarios o involuntarios) que crean conflictos en ocasión del Escrutinio definitivo. Por esa razón el proyecto original del Ministerio del Interior contempla que el escáner multifunción, imprima copias del Telegrama de Escrutinio y se entreguen a los fiscales firmados por el Presidente de Mesa para evitar las discordancias entre documentos de distintas fuerzas políticas. Pero se puede hacer igual manualmente, lo que implica un riesgo de discordancia entre instrumentos, y no modificar el aspecto central del proyecto que consiste en simplificar el proceso de transmisión.
“En las elecciones de 2019 se utilizarán las dos formas de transmitir por ser la primera vez que se utiliza el sistema. En otros países se transmite desde hace años desde los establecimientos de votación.”