Pasear entre las fieras es sostener medidas de prevención que el gobierno porteño tendrá que aplicar con mano de seda, como la prohibición de que los mayores de 70 años salgan a la calle. Este fue el tema de la reunión que lo hizo reaparecer a Larreta el viernes por la mañana en Olivos. Es un régimen que puede ser un búmeran. ¿Prohibirles a los viejos salir a calle, cuando quienes contagian son los jóvenes y los viejos los contagiados? Es como forzar a la gente a que se quede en su casa y dejarle zona liberada a los ladrones para que roben. Responde a una hipótesis sobre la letalidad de la peste, como son hipótesis todas las otras medidas que se imponen por si las moscas. Es entendible porque los gobiernos tienen que prever lo peor. Pero ojo con los viejos. El psicoanalista Arnaldo Rascovsky popularizó en los años ’70 la teoría del filicidio, como la tendencia cultural a ejecutar “el holocausto de las nuevas generaciones”, enviado a los niños a la muerte. Por esos mismos tiempos Adolfo Bioy Casares ficcionalizó sobre la tendencia a matar a los viejos (Diario de la guerra del cerdo). ¿Habrá triunfado esta segunda pulsión social, la de los parricidas? Fernando de la Rúa decía que su carrera política, siempre exitosa hasta el final –que siempre llega– se había beneficiado del apoyo de dos sectores fidelísimos del electorado porteño: la comunidad judía y los jubilados. Tanto fue así que animó durante años un programa de radio dedicado a este sector (“Encuentros con la tercera edad”, radio Municipal y después radio América). Ojo con los viejos, que existe la tintura de pelo o el recurso de algunos calvos de toda calvicie de ocultar las canas, expediente más eficaz si se le suma el barbijo, para ocultar la identidad, como se vio en la cabecera principal del jueves en Olivos. Lo último que necesitan los viejos es que los corran al grito de “Agarrelón, que lo vacunamos de prepo”. Ya padecen las alcahueterías de los porteros. Lo último que necesitan gobernantes porteños como Alberto y Larreta es una rebelión de los viejos por su libertad nada menos que en la ciudad de Bergoglio. El Papa ha dicho las palabras más profundas sobre los ancianos como víctimas de la cultura del descarte. “Los jóvenes –ha dicho por ahí- necesitan los sueños de los ancianos para tener esperanza, para tener un mañana. Sólo el testimonio de los ancianos les ayudará a mirar hacia el horizonte y hacia arriba, a ver las estrellas“. Cuidar es cuidar. Mano de seda.

(De la columna Entretelas de la política, Clarin, 19 de abril 2020, https://clar.in/34P2gkx?fromRef=twitter)


Información auspiciada

FINANCIAMIENTO Y MEDIDAS DE ALIVIO PARA SECTORES AFECTADOS POR LA EMERGENCIA SANITARIA

Desde el 1 de abril, el Banco Ciudad ofrece nuevas líneas de crédito para asistir a los sectores productivos de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen un préstamo específico destinado al pago de una nómina salarial para las micro, pequeñas y medianas empresas que acrediten sueldos en el Banco Ciudad.

Esta oferta crediticia hace especial foco en las necesidades más urgentes de las empresas, como el pago de los salarios, y en los sectores que han sido más afectados por la emergencia sanitaria.

Todas las líneas presentan una significativa reducción de las tasas de interés, estableciéndose para las nuevas propuestas crediticias un rango de tasas fijas de entre el 20% y el 24% (TNA).

Todas las gestiones vinculadas a estos financiamientos podrán realizarse a través de la web del Banco Ciudad: www.bancociudad.com.ar


 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: