“La oposición se queja de que a Luis Naidenhoff le cerraron el micrófono cuando pidió la palabra después de la votación de la comisión Vicentin, para reclamar que requería 2/3 de los votos, y que el peronismo no los tenía. La anécdota demostró que maneja la sesión quien te mutea, te apaga el micrófono, y que ese es el límite de la virtualidad. Es quitar la palabra y si te desenchufan, no existís. Pero lo más notable es que el cierre del micrófono al jefe del interbloque opositor quebró el último acuerdo para permitir la sesión. La oposición había convenido con Marcelo Fuentes – secretario parlamentario – que después del recuento, expusiera Naidenhoff para la queja. Lo sacaron del aire. Algo que hubiera sido imposible en una sesión presencial, en la que el senador está en el recinto, grita, agita brazos y puede llamar la atención del público y la prensa y hacer notable un reclamo. Ese estilo violento divide al oficialismo. Por un lado, está Cristina y su vocero explícito, Oscar Parrilli, a quien en el bloque de Frente de Todos llaman “El hombre del látigo”. En el parlamento británico el “látigo” (Whip) es el responsable de la disciplina del partido. En ese ejercicio Parrilli desplaza al jefe de su bancada José Mayans, que hace lo posible por recuperar el control, pero el neuquino es quien tiene las órdenes de mando. Los senadores de la oposición han intentado el acercamiento, pero los moderados, como Mayans o Fuentes – un congressman con códigos old School -, responden: “Andá vos a hablar con ella”. ¿Vale la parálisis del Senado que puede venir de esta ruptura, si sirve sólo para la construcción de fuerza de una de las tribus del oficialismo? Con los problemas gravísimos que tiene el país, ¿qué no podría aportar un Senado controlado con número suficiente para dar soluciones de interés público y no limitarlo todo al interés personal de su presidenta, Cristina? La historia la juzgará.”

De columna “El país, al borde de quedarse sin Congreso”, en Entretelas de la Política en Clarín.com Economía de hoy (https://clar.in/2AaIbdH?fromRef=twitter)

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: