Una democracia artificial

Porque no hay futuro es que el oficialismo tiene los lazos rotos con la oposición, limitados hoy a la negociación en Diputados para que haya 30 días más, corridos, de sesiones semi-virtuales, y a las conversaciones de los ministros de Salud de Nación y PBA con la CABA. La pausa hasta el final del cerrojo –17 de julio– prolonga la agonía del parlamentarismo virtual. Los bloques de Juntos por el Cambio dedican horas a bordar una posición que unifique y mejore los tantos en las dos cámaras. En el Senado la apabullante mayoría del peronismo les complica la vida, pero tienen a su favor que en esa cámara rige “un límite Covid” para los temas a tratar. En las charlas de la oposición con el cristinismo de las partes blandas, reclaman: que se endurezca esa restricción para tratar sólo temas apestosos, que haya una auditoría informática para conocer si hay quórum a la hora de votar, que el legislador que quiera asistir en persona pueda hacerlo, y que haya reuniones de labor parlamentaria formales para negociar los temas a tratar.

Hay otras lindezas del sistema virtual que son difíciles de remediar. Por ejemplo, el manejo de los tiempos. En el Senado, el orden es pretoriano porque Cristina maneja los oradores propios y la oposición los regula según los temas. En Diputados hay una explosión de protagonismos. Todos los legisladores se sienten con derecho a hablar, sin respetar la escala zoológica que rigió siempre en las presenciales, cuando sólo hablaba quien tenía la venia de jefatura. Ahora, decir discursos desde la casa, y leyendo, es facilísimo. Esto ha inflado en un 50% el uso de la palabra, y es lo que se habla de más, comparado con lo que ocurría antes. Un desafío para la tecnología porque no hay sistema que banque, sin problemas, a 260 oradores en conexión simultánea durante más de 6 horas. Los programas en uso necesitan alguna pausa, o se caen, como ocurrió en dos oportunidades en la última sesión, que duró más de diez horas.

Quejarse de Poder Ciudado es quejarse del sistema métrico decimal

Con Miguel Pichetto habrá en la Audiyoría General de la Naicón tres representantes a la oposición, para equilibrar los tres del peronismo. En el medio está el auditor que designó Massa cuando era oposición, Gabriel Mihura Estrada, y que mira con gesto de seriedad los llamados del peronismo para que se prenda en la fiesta. Es decir, para que rechace con ellos el pedido de los auditores radicales. Hubo sarcasmos en esa reunión y el oficialista Javier Fernández castigó a la ONG Poder Ciudadano, por pedir que se modificase el plan según pedían los radicales. Le reclamó a esa organización que no se interesase en los gastos, por ejemplo, del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Una audacia por dos razones: una, que Poder Ciudadano es el capítulo argentino de Transparency International, la ONG que califica a los países en un ranking de corrupción. Quejarse de TI es quejarse del sistema métrico decimal. Y más ahora que TI está presidido por la experta argentina Delia Ferreyra, una de las personas que más conoce de estos temas en el mundo y, además, de tecnología electoral. Le volteó el voto electrónico al macrismo, por ejemplo. Segundo, porque Poder Ciudadano proveyó una de las pruebas que presentó Cristina en la Justicia para denunciar una trama de espías. Poder Ciudadano aportó el resultado de su análisis del libro de citas del área presidencial, que señala un tráfico de personas que están siendo investigadas por trapisondas durante el gobierno anterior. Habrá tomado nota el auditor Juan Ignacio Forlón, delegado de la familia Kirchner en ese organismo.

(De la columna “Políticos sin futuro, espionaje para todos y todas, y la espera de Pichetto” en la sección Avant Premiere de hoy https://clar.in/3izVZjt?fromRef=twitter )

Foto principal: Sergio Massa con otros bomberos.

Información auspiciada

BANCO CIUDAD: MODALIDAD DE PAGO DEL IFE A NUEVOS BENEFICIARIOS

El Banco Ciudad informó acerca de la modalidad de pago a los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que cobran por primera vez con la entidad y aún no cuentan con tarjeta de débito. Los mismos deberán consultar primeramente en la página web de la ANSES la fecha y sucursal asignadas a cada beneficiario para concurrir al banco.
Para conocer la fecha y sucursal determinadas en la página web de ANSES, se debe ingresar el DNI en https://servicioscorp.anses.gob.ar/ifePrecarga
En los días indicados por la ANSES, los beneficiarios del IFE que aún no cuentan con tarjeta de débito serán atendidos en la sucursal del Banco Ciudad correspondiente, durante el horario habitual de 10 a 15 y sin necesidad de solicitar un turno previo con el banco.
Es condición obligatoria presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) para el cobro del IFE y para retirar la nueva tarjeta de débito.
Los beneficiarios que ya cuentan con tarjeta de débito tendrán disponible el beneficio, a partir de la fecha de pago establecida por la ANSES, a través de toda la red de cajeros automáticos del sistema y en el home banking y banca móvil del Banco Ciudad.


 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d