Anuncios

MAXIMO SE BROTÓ EN DISCUSION ENTRE CUATRO PAREDES

La racionalidad los desencuentros con la oposición en el Congreso es rígida porque en el fondo hace tambalear la unidad del oficialismo. Es lo que sacó de las casillas a Máximo Kirchner en el discurso de cierre de la sesión del viernes. Antes, en la reunión de los jefes de bloque, se había brotado por la inasistencia de la oposición en llevar al recinto el reclamo de que compareciesen ante los legisladores la ministro de Seguridad y el secretario de Derechos Humanos para responder sobre la desaparición del joven Facundo Astudillo. Máximo se exaltó entre cuatro paredes en esa reunión de Labor Parlamentaria con argumentos como “Si es así vamos a discutir todos los desaparecidos de antes”. Nadie sabía de qué hablaba e hizo una referencia a hechos de violencia policial bajo la administración de Macri como el caso Chocobar – el policía que baleó a un delincuente por la espalda. Preguntó qué tenía que hacer el secretario nacional de Derechos Humanos cuando el hecho se produjo en la provincia de Buenos Aires. No fuera que Horacio Pietragalla Corti y la ministro Sabina Frederic tuvieran que dar cuenta de la política de seguridad del gobierno de Axel Kicilloff. “Ellos tienen una política distinta a la nuestra en Nación”, se escuchó como pretexto. El temor es que al gobierno el caso Astudillo se le convierta en un caso Maldonado, que le sirvió al peronismo para esmerilar la politica de seguridad del anterior gobierno y a la figura de Patricia Bullrich. En síntesis, que no sea que Pietragalla y Frederic, o sea Alberto, termine pagando una factura de Sergio Berni, el duro. Imposible imaginar mayor internismo.

OPOSICIÓN: LA REFORMA SÓLO EN SESIONES PRESENCIALES

La otra cuestión de fondo que subyace en la reticencia del bloque opositor a seguir yendo a sesiones remotas es que no quieren que se trate en ese formato el proyecto de reforma judicial. El gobierno ignoró a los partidos que integran la coalición Juntos por el Cambio en la integración de la comisión Consultiva. Una señal de que no quieren ningún acuerdo con ellos para la letra grande ni la legra chica de esa iniciativa. La oposición entiende que son temas que no pueden llevar sin deliberación al recinto remoto. El gesto de Cristina de quitarle la voz a Esteban Bullrich el jueves en el Senado, tuvo una réplica en pequeño el viernes, desde la botonera de Sergio Massa. El jefe de la cámara hacía escuchado la discusión sobre el tema Astudillo en Labor Parlamentario y fue solidario con el intento de Maximo de echarle lavandina el reclamo opositor. Demoró el tratamiento de la resolución que citaba a los funcionarios hasta el fin de la sesión, admitió un cuarto intermedio para emitir un comunicado de “preocupación” y “solidaridad” que irritó más a la oposición. Esta vez por una inconsecuencias de Massa, arrastrado por Máximo.

Este clima explica que en estas horas ninguno de los caciques de la oposición dé mucho por la continuidad de las sesiones remotas y menos para temas delicados como reforma judicial. La pelea sorda por el caso Astudillo lo acercó a Massa al estilo Cristina de resolver el orden del día a su antojo quebrando acuerdos. El protocolo que la vicepresidente negoción con la oposición del Senado admitió que hubiera sesiones de Labor Parlamentaria para decidir los temas a tratar. Con eso logró prorrogar las reuniones remotas. Pero siguen esperando que se reúnan los jefes de bloque en Labor. Usa el atajo de convocar sólo a sesiones especiales, en las que el temario lo impone el oficialismo sin consultar con nadie. Algo parecido a lo que terminó de convalidar Massa en la demorada noche del viernes para halagarlo a Máximo.

La predisposición autoritaria que exhibe en este turno el peronismo en el poder manifiesta alergia a los debates intensos, y la sospechan sobre quienes piensan distinto. “Es un estado de ánimo, no un conjunto de ideas”, dice Anne Applebaum en su libro “Crepúsculo de la democracia: el atractivo seductor del autoritarismo” (New York: Doubleday, 2020).

LA PRIMAVERA AUTORITARIA TAMBIÉN AMENAZA LAS ELECCIONES

Las fantasías las alimenta más Washington que Hollywood, la fábrica de sueños. Hay que acomodarse a esta primavera de autoritarismo que es consecuencia del estado de emergencia que viven todos los países del mundo. Trump reventó el tomate cuando tuiteó sobre la oportunidad de postergar las elecciones presidenciales del 3 de noviembre por la peste. Le recordaron sus críticos que puede ser pero que lo seguro es que, si no hay urnas, el 20 de enero debe dejar el cargo porque es ilegal una prórroga de mandatos. En Estados Unidos la ley de acefalía limita los reemplazos a dos poderes. Si no hay presidente, sigue el vice o el presidente de la cámara de Diputados. No hay gobierno posible para la Corte. Si no hay elecciones en noviembre tampoco las habrá para el nuevo congreso, que de seguir le daría el cargo de presidente a la demócrata Nancy Pelosi. Una pesadilla para Trump, que terminará resignado a la herramienta de sus opositores que más teme, que es el voto por correo. Cree que se da para el fraude, pero es una herramienta que se usa en muchos países.

EL GOBIERNO SE RESIGNA A HACER LAS PASO

En la Argentina llegan los mismos vientos, pero el corsé del sistema – eficaz porque lleva 104 años de funcionamiento, cuando lo dejan – con resultados más que honrosos en un país disfuncional en otras instituciones. El gobierno ha desmontado el proyecto que amasó desde comienzos de año que era la suspensión de las elecciones PASO del año que viene. Las criticaron a fondo los dos últimos gobiernos – Cristina y Macri – por caras e inútiles. Alargan el proceso electoral de junio a diciembre, un riesgo de contagio – campañas, reuniones, asistencia a las urnas, etc. Esta semana el gobierno llamó al foro de los partidos políticos – reúne a los apoderados – y les dijo que está vigente el cronograma y que no habrá cambios. El gobierno estudió el informe de los apoderados del PJ que aconsejaba la revisión del sistema, pero fracasó en convencer a nadie de la oposición de darle los votos para una reforma. Le respondieron con la misma dureza con la cual el peronismo tumbó los proyectos de Macri de reformar el sistema para introducir algún sistema electrónico. Negociaron todo con él, salvo la reforma electoral. O sea que hay PASO y ocurrirá todo con las medidas del protocolo de otras elecciones en el mundo, que replican las recomendaciones de distancia social, barbijo, alcohol en gel, etc.

LA PESTE AHUYENTA LA GENTE DE LAS URNAS

Los jueces de la cámara nacional electoral han emitido un acordada para crear un foro paralelo al que sesionó esta semana en el ministerio del Interior. Allí el control de las elecciones vive tensión entre dos damas: Diana Quiodo, directora electoral de Wado de Pedro, a quien tiene como mentor, y la secretaria de Asuntos Institucionales, Patricia García Blanco, que viene con la experiencia del equipo de apoderados del PJ nacional que controla el exdiputado Jorge Landau. Conviven para no salirse de la foto y controlar la relación con los partidos políticos, que tienen que atender además a los jueces electorales, que administran en realidad el sistema. Los temas electorales suelen general roces entre los funcionarios que creen que dominar las oficinas electorales da un poder que en realidad está en los votantes. Tienen extravagancias como para entretenerse, como la oportunidad de que se aplique alguna forma de voto por correo. Se usa en otros países, pero que acá ha sido rechazado por los jueces electorales. Entienden que una de las claves de la eficacia del sistema argentino es la posibilidad de que cada voto sea objeto de chequeos cruzados entre los fiscales., El correo, que es secreto, es difícil de controlar. Nadie se anima a proponerlo aún, pero en un país de carteros no faltará quien lo haga. Remedia un problema de las elecciones que se hacen en estos meses bajo la emergencia en todo el mundo, que es la baja asistencia a las urnas.

Los camaristas electorales Santiago Corcuera y Alberto Dalla Via advirtieron sobre la necesidad de acordar medidas de emergencia para las elecciones de 2021

COBAYOS ELECTORALES

Esta semana los magistrados de la CNE – Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía – participaron de un foro virtual con autoridades electorales de varios países del mundo sobre las 60 elecciones previstas para el primer semestre de este año. La de Francia del último domingo, ballotage para cargos municipales, se hizo en 24 mil distritos de un total de 35 mil que fueron a la primera vuelta cuando comenzó la cuarentena. En 4 mil de ellos, la asistencia fue tan baja que los resultados son insignificantes para arbitrar quién ganó y quien perdió. También hubo muy baja asistencia en las elecciones autonómicas de Galicia y el País Vasco, las dos experiencias que se analizaron en ese seminario.

El cobayo son las elecciones municipales de Río Cuarto, que se cancelaron del 29 de marzo – fecha original – hasta el 27 de septiembre. Allí se prorrogaron los mandatos del intendente y los concejales que vencían el 2 de julio. Un precedente que avaló la justicia local. pero que ni el gobierno nacional ni la Cámara Electoral quieren convalidar porque choca con principios constitucionales. Sería un golpe de estado. A nivel local se ha tolerado y se aprobaron protocolos que seguramente se aplicarán en el orden nacional. Por ejemplo, que se abran muchas más mesas para que se desconcentre la gente que estén cerca de los domicilios de los votantes para evitar el transporte, y barbijo, mucho barbijo. El exdirector electoral de la Nación Alejandro Tulio presentó ese protocolo como “amicus curiae” de la justicia local que regula la urnas en Río Cuarto, el mismo que ha propuesto como asesor de elecciones en otros países.

RESOLUCIÓN aprobación Protocolo final

Protocolo Elecciones 2020 DEFINITIVO ANEXO I

EL SUEÑO ETERNO DEL AMIGO AMERICANO

La mirada global genera ilusiones en el gobierno, cuando leen que la exdiplomática Susan Rice, que fue la jefa de los espías – asesora de Seguridad – de Bill Clinton está en carrera para acompañarlo a Joe Biden en la candidatura presidencial de los demócratas. La Rice, fue convocada por Barak Obama con un cargo como Consejera de Seguridad Nacional y repiten en Olivos que es amiga de Gustavo Béliz. Aun si no llega al ticket presidencial, está anotada para la secretaría de Estado, atiende la cancillería, pero es una virtual jefatura de gabinete por encima de los demás ministros- está en la línea de sucesión en una acefalía. No hay que fantasear mucho porque en Estados Unidos ya hubo un presidente que vino de la cámara de Diputados. Gerald Ford reemplazó al renunciado Richard Nixon, a quien indultó para sacarse de encima esa sombra terrible. Nadie se lo reprochó. Un gesto de tercermundismo es presumir de los amigos en el techo del mundo; Sergio Massa llegó a decir que era socio de Rudolf Giuliani, abogado de Trump, de quien Macri también se decía amigo. A ninguno de los dos le aportaron mucho esos nombres de su agenda de contactos.

 

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil