Las desinteligencias buscan blindar a cada tribu del oficialismo, más que ganar adhesiones de afuera, que en la Argentina son inconmovibles. Los resultados electorales muestran que los electores suelen votar siempre en el mismo sentido. Esa fidelidad es una de las bases de la estabilidad política del sistema, que lleva 104 años de ley Saénz Peña –por referenciarse en el hito que fue esa norma, tantas veces modificada pero que mantiene su esencia–. Las familias políticas que representan hoy al voto peronista y no peronista figuran en la grilla de resultados de todas las elecciones libres desde 1916. A esa estabilidad contribuye otro hecho notable y pocas veces destacado: el 80% del voto en la Argentina está sindicado en dos fuerzas que tiene una agenda que propone un sistema igualitario. Se ve en las constantes de la historia argentina, como el alto porcentaje del gasto público a lo largo de las décadas, que tiene como destino pagar el llamado gasto social: sistemas de salud, educación y previsional universales y gratuitos. Son motivo del déficit recurrente y la deuda pública, pero se mantienen a lo largo del tiempo (Gasto Social de la Argentina a Noviembre de 2019 según el informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso: Gasto Social)

El otro motivo es que la Argentina del recurso abundante tiene dinero para pagar eso. Quizá tarde y caro, como ocurre en las renegociaciones onerosas de la deuda. Pero la plata siempre está adentro o afuera del colchón. Entender esto es entender la Argentina. También explica la fortaleza de la sociedad civil frente a un Estado débil y gobiernos aún más débiles. Esto explica que para los gobiernos siempre sea más importante pelear por su gobernabilidad que por sus agendas, que se sujetan siempre a esa gobernabilidad. Ocurre hoy en el vértice del poder: a la coalición peronista le importa más pelear espacios dentro del trío Alberto-Massa-Cristina, que lo que cuestan esas fintas. Si nadie afirma poder por sobre los otros, la debilidad los embarga a todos, y amenaza su principal activo, que es la unidad. Por haber estado unidos ganaron las elecciones. Por dividirse perdieron elecciones desde 2009. El mismo drama de la oposición, que entendió que puede mantener el 40% de las urnas en 2019 en la diferencia de 129 a 125 votos en votaciones clave de Diputados –arts. 7 ° y 8° de la prórroga del Presupuesto que dolariza la deuda–, si se mantiene unida y no discute liderazgos.

(De la columna Avant Première “Golpe para Sergio Massa, Elisa Carrió tuitera y las rabietas de Cristina Kirchner:
Con Diputados sin sesionar, pierde su jefe. La líder de la Coalición Cívica marca la cancha desde las redes. Y la ex presidente elude el debate”, en Clarín Política de hoy. https://clar.in/31Dj4K7?fromRef=twitter)

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: