TRANSVERSALES, LOS PRIMOS HACEN MÚSCULO

La transversalidad hace músculo con cada turno electoral. La construcción de mayorías es el objetivo central de la batalla legislativa. Tampoco es algo nuevo. El repaso que hace Diego Barovero, abogado y presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano aporta las piezas de ese rompecabezas.

Diego Barovero con Lorenzo Pepe, directores de los institutos Yrigoyeneano y Perón

Recoge una frase del dirigente bonaerense del radicalismo Juan Pedro Tunessi sobre las relaciones parenterales entre peronistas y radicales.

“Somos primos”, afirmó Tunessi, que es prosecretario del Senado de la Nación (reportaje en el programa “Posturas” que emite en canal Bahía Visión Color, https://youtu.be/t50c1xWgqz0 a través de @YouTube). “Las diferencias las tenemos con los kirchneristas”, agregó.

Juan Pedro Tunessi

Barovero avaló esa afirmación. “Los radicales son primos de los peronistas encierra una cuota de veracidad. Más exactamente el radicalismo antipersonalista (una fuerza política relativamente sólida y con extensión territorial durante las décadas del 20 y del 30) se mudó con armas y bagajes  a las tiendas peronistas cuando se estaban armando, encabezados entre otros por J Hortensio Quijano y Juan Cooke entre otros.

Los radicales estaban empezando un giro ideológico liderado por Moisés Lebensohn a quien seguían Frondizi y Balbín, con un programa izquierdizante inspirado en el laborismo inglés y los partidos socialistas democráticos que habían enfrentado al nazi fascismo. Algunas de las propuestas económicas de lo que se conoció como Programa de Avellaneda (1945, Movimiento de Intransigencia y Renovación), atemorizaron a pequeños ganaderos, productores agrarios medianos, empresarios que eran la base sociológica  de aquel radicalismo que hasta entonces era un partido sin grandes definiciones ideológicas (catch all party, gracias a Yrigoyen y Alvear durante sus primeros 50 años de vida) y esto los asustó. El avance del “peligro rojo” latente propio del contexto internacional…

Algunos yrigoyenistas  también se fueron al peronismo, pero los menos. Forja ya no existía. Era un ateneo de intelectuales. La leyenda dice otra cosa”.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: