También entra en la agenda por otros entuertos. El Gobierno tiene que resolver qué hará para cumplir un fallo de contrafrente, que dictó el tribunal en febrero de este año, que podría implicar un suelta de fondos descomunal para los partidos políticos en las próximas elecciones. Esa decisión reconoció un reclamo para que el dinero que entrega el Estado por los votos recibidos se reparta entre las listas que se anotan para competir en las primarias, y no entre las agrupaciones. El fallo respaldó un pedido del dirigente de derecha Alejandro Biondini, que encabezó en 2017 una lista opositora, el Frente Patriótico Bandera Vecinal. La factura a pagar es de unos $ 20 millones. Se trata de un partido pequeño, pero si los partidos deben repartir esos dineros entre todas las listas, crecerán los reclamos al infinito. Alguna medida se tendrá que tomar.


————————————————————————————————–Información auspiciada

Se realizó la tercera edición de “Ella Lidera”, un programa integral  destinado a impulsar a las mujeres líderes vinculadas al sector productivo, organizaciones de la sociedad civil y los  ámbitos académicos y políticos, en el que participan mujeres de todo el país.

En el tercer encuentro federal online de “Ella Lidera” se brindaron herramientas para la inclusión financiera y las disertantes fueron Paula Villalba, Síndica del Banco Ciudad, Mariana de Fazio, Gerente de Transformación Organizacional en Gire S.A. (Rapipago), y la experta en liderazgo, Virginia García Beaudoux, quien explicó como “Definir y Comunicar tu Marca Personal”.

Villalba desatacó que “el Banco Ciudad es pionero en impulsar la capacidad productiva de las mujeres, promoviendo el acceso al crédito y la capacitación.” Además, remarcó que “debemos convertir esta crisis en una oportunidad para que muchas mujeres, que quieren dar lo mejor de sí, puedan iniciar sus proyectos. El Banco Ciudad quiere acompañarlas y que sean protagonistas y líderes de sus empresas”.

El Banco Ciudad desarrolló una propuesta integral para mujeres emprendedoras que otorga financiamiento preferencial y un programa de capacitación específica a través del Instituto Pyme de la entidad ( www.institutopyme.com.ar ). 

La línea Ciudad Mujeres Emprendedoras ofrece por un lado, un crédito a sola firma, que incluye a mujeres emprendedoras formales, e incorpora, por primera vez, a quienes desarrollan una actividad informal, siendo un préstamo pionero en el sistema financiero por estas características. Además, cuenta con la posibilidad de amplificar el acceso al crédito mediante avales de Garantizar SGR (Sociedad de Garantía Recíproca) para alcanzar a una mayor cantidad de mujeres emprendedoras (Independientes y Monotributistas) registradas como MIPyME.

COMO PARTICIPAR 

Los encuentros “Ella Lidera” organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tienen como objetivo la inclusión e integración de la mujer como protagonista del crecimiento y desarrollo económico sustentable del país.

Los interesados en conocer las novedades y próximos encuentros pueden hacerlo a través de https://instagram.com/bacoopfederal?igshid=l9bfgld2ie55 

——————————————————————————————————————El peronismo se interesó en darle relieve, también, a otro incidente judicial que recuerda la manda constitucional de modificar la representación de las provincias en la Cámara de Diputados. Es un oficio que hizo la Cámara Nacional Electoral al Gobierno y al Congreso, para que actualice la cantidad de representantes de cada distrito según el último censo de población. Debería hacerse cada diez años, pero nunca se hizo, y replica las mismas desigualdades que ocurren con el reparto de la coparticipación federal de impuestos. Más aún, si esa actualización sincerase el peso de cada distrito en el Congreso, el debate de la coparticipación se simplificaría.

Claro que imaginar un cambio que implique una reducción de representación, es tan fantasioso como que se reduzcan los impuestos a provincias hoy beneficiadas. El peronismo se ha resistido a esa actualización, porque entiende que el actual reparto le beneficia. La ley Bignone, que reguló la transición a la democracia, impuso que no podía haber provincias con menos de cinco diputados. Alimentaba las ilusiones de lo que quedaba del partido militar, que era fuerte en provincias chicas. Hoy en las que eligen cinco diputados, siempre el peronismo logra tener tres, y eso conviene.

Hubo proyectos desde los años ’90 hasta ahora, el último de Jorge Landau, bajo la presidencia de Cristina de Kirchner. Los críticos de la corporación política temen que haya una inflación de las cámaras para cumplir la orden constitucional, que dice que debe haber un diputado cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.500. Un cálculo hipotético dice que la representación de Buenos Aires -la más grande del país- tiene 70 diputados, uno cada 222.777 habitantes; Tierra del Fuego tiene un diputado cada 25.441 habitantes. Héctor Masnatta, uno de los grandes constitucionalistas que en mundo han sido, intervino en ese debate en 2002, cuando se discutía la salida del ciclo duhaldista: “¿Se asistirá al bello espectáculo de legisladores que se auto-inmolen votando la ley que autorice esta reforma?”.

(De la columna “La fórmula bonaerense de JxC, filtraciones de Schiaretti y una Corte bajo la lupa” en Avant Premiere: – https://clar.in/2DVLBTt?fromRef=twitter)

——————————————————————————————————————–

Comentario de Pablo Gerchunoff

Engalano esta columna con un jugoso comentario que agrega el historiador Pablo Gerchunoff, autor, entre otros libros, de “La caída, 1955 (Bs. s.: Editorial Crítica, 2018):

• El primer censo es de 1869. El segundo fue en 1895. ¿Por qué pasaron 26 años? Porque las provincias del norte y el oeste se negaban a convalidar el cambio en la composición de la Cámara de Diputados que se derivaba del aluvión inmigratorio y de la nacionalización creciente de esos inmigrantes.
• Quizás la demora entre el tercer censo (1914) y el cuarto (1947) se debió a lo mismo. Probablemente Perón se dió cuenta del crecimiento poblacional de la PBA y terminó con la “gran demora”.

——————————————————————————————————————

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: