Anuncios

Comparto el diálogo con colegas del semanario Perfil de Córdoba qu se publicó en estas horas.

-¿Con la presentación de su libro, Macri se lanzó o está dispuesto a apoyar al que mejor esté posicionado en el espacio?
-Hay que preguntarle a él. Lo que es cierto es que no se trata de un hecho editorial, es político, comparable a lo que hizo Cristina hace dos años, para la misma fecha, habiendo una Paso inminente en agosto y una elección en octubre. El libro se convierte en una herramienta de acción política. Por eso trato, primero, de no leerlo, porque si Macri no lo escribió, yo no lo voy a leer. Lo escribieron dos secretarios. No voy a caer en la trampa de leer un libro de Macri como tampoco caí en la trampa de leer el libro de Cristina. Son hechos políticos y tienen que ver con las acciones políticas de sus fuerzas. Respecto a lo que va a hacer, él dijo que no será candidato y hasta que no cambie de opinión hay que creerle.

-¿Se puede pronosticar en un contexto tan variable y en medio de una pandemia?
-No se deben hacer pronósticos en política, porque el futuro es inmanejable. Sí hay una mirada que hay que retener: en Argentina los resultados electorales no cambian fundamentalmente. Las elecciones repiten las votaciones. Los que cambian son los candidatos y las coaliciones. Si el peronismo se divide, pierde y si el peronismo va junto, gana. Si la oposición se divide, pierde. Y si se une y el peronismo va dividido, le puede ganar. La última elección presidencial lo demostró: el voto no peronista sacó el 41%, y Macri-Pichetto ganó en 5 de los 7 grandes distritos. Nadie espera ningún cambio muy fundamental en la Argentina en 2021. Son 24 elecciones donde cada gobernador va a ser su martingala y habrá resultados más o menos conocidos.

-Con un Frente de Todos no tan unido, ¿el peronismo corre riesgo de perder el poder?
-La unidad de ese bloque está sujeta al objetivo de gobernar. Ganar y tener el poder está por encima de cualquier consideración y eso no va a cambiar. Si el gobierno no logra ordenar la gestión, que es muy ineficiente y débil porque sus componentes son débiles, se puede complicar. La alianza, para tener el poder, es una suma de debilidades: está gobernado por tres dirigentes que representan un tercio de la Argentina: Alberto Fernández no representa más que a sí mismo; Massa es la minoría de la Provincia de Buenos Aires que maneja Cristina, que es la mayoría del peronismo de Buenos Aires pero que a su vez representa a la minoría en el Senado. Y tienen al peronismo del resto del país, que mira cómo les va. Ahí está Schiaretti, Perotti, Uñac, Manzur, Capitanich y ese es otro peronsimo, que es más importante, porque son verdaderos líderes que manejan sus provincias como les da la gana, porque no representan a la minoría como Cristina en el Senado, pese a tener la gobernación. Es un gobierno débil. El tema acá es cómo se maneja el liderazgo, porque Cristina está haciendo una cosa, Alberto otra, Massa otra y el resto del peronismo en el país, otra. Son cuatro peronismos por lo menos. Es muy difícil encontrar un objetivo de unidad que vaya más allá de estar atado al gobierno. Yo creo que van a tratar de resistir: si eso se resquebraja y la gestión naufraga, va a aparecer un peronista que va a decir yo me voy, hago la mía y va a empezar la aventura de Massa, que es de división en el peronismo y que no es nueva en el partido: viene desde los ’80. Si el escenario de derrota se vislumbra va a haber una división.

-¿Cómo ve el escenario de Córdoba?
-No conozco a Córdoba en profundidad pero es un distrito importante que plantea algunos interrogantes: si Schiaretti hubiera sido candidato a presidente en 2019 con el grupo de los cuatro que armó él y que duró hasta su reelección como gobernador, en mayo del 2019, Schiaretti sería Presidente de la Nación. Él pertenece a un elenco de gobernadores peronistas que son de los más fuertes y que tienen que explicar por qué no han querido ser candidatos a presidente. No quiso ser él ni Perotti y otros que gobiernan los distritos más importantes de la Argentina. Tal vez no quisieron jugar una carta electoral nacional para no arriesgar el distrito.

-¿Ganaba Schiaretti jugando a fondo a nivel nacional en 2019?
-Totalmente. Una fórmula Schiaretti-Pichetto ganaba caminando. Y creo que eso no ocurrió porque los hombres fuertes de ese grupo (Schiaretti-Massa-Pichetto-Urtubey y Lavagna) no lograron acordar en una fórmula convicciones y proyectos. Schiaretti puede decir que prefería no arriesgar lo que tenía en una aventura nacional porque le hacía perder el distrito. Eso pasa en la política y Mendoza es un ejemplo. Cuando Cobos fue vice de CFK el radicalismo rifó el poder provincial de dos mandatos. Ahora, si yo tuviera que escribir una biografía de Schiaretti sería “el hombre que se peleó con la historia”.

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil