La Cámara Contencioso Administrativo Federal concedió el recurso extraordinario en el amparo por la impugnación de la sesión llevada a cabo el 1° de setiembre del año pasado, que Sergio Massa presidió sin que estuviese aprobado, según la oposición, el protocolo para las sesiones virtuales, que había vencido. Los legisladores de Juntos por el Cambio se hicieron presentes en el recinto al no tener vigencia el protocolo para la sesión virtual, y se desató un debate que duró horas. El oficialismo dio validez a esa sesión, que aprobó leyes vinculadas con la pesca y el turismo. Con la firma del jefe del interbloque Mario Negri, la bancada presentó un amparo que ahora la cámara eleva a la Corte al conceder el recurso extraordinario.
La decisión es inesperada en un momento de mucha tensión entre el gobierno y la justicia. Pone en manos del alto tribunal la decisión de Massa de habilitar el debate sin que, de acuerdo con la oposición, hubiera un protocolo aprobado para la sesión. Es imprevisible la suerte del recurso en la Corte. El tribunal puede declarar la invalidez de la sesión, aunque después los proyectos fueron aprobados puedan serlo en sesiones en el futuro. Queda abierta la posibilidad de que se produzca un conflicto de poderes si el tribunal observa la conducta de Massa. Cabe recordar que, en una sentencia anterior, la Corte dijo que la organización de las sesiones virtuales o remotas son competencia de las cámaras. Lo decidió tras una consulta del Senado, medida que habilitó el protocolo virtual rígido que había impuesto el año pasado Cristina de Kirchner. Con el paso de los meses el oficialismo ha ido cediendo ante los reclamos de la oposición de que haya sesiones presenciales. En Diputados, ya son plenas, con la excepción para que diputados que deban resguardarse del riego de la peste, puedan participar de forma remota. En el Senado también Cristina cedió ante la oposición, pero se ha mantenido un sistema con más rigidez que limita el número de las presencias en el recinto.
Este es el texto de la sentencia de la cámara que se conoció esta noche:



El detalle de los hechos está en la crónica del diario Clarín de esa fecha (2 de setiembre de 2020), de la cual copiamos los párrafos más importantes con el objeto de refrescar la memoria de los lectores:
“• Juntos por el Cambio decidió impugnar la sesión de este martes en la Cámara de Diputados, tras no alcanzar un acuerdo con los referentes del Frente de Todos y el titular de la Cámara, Sergio Massa, para definir los pasos a seguir tras haberse vencido el protocolo para los debates de manera remota.
• El diputado Gustavo Menna fue el primero en hablar: “Presidente le estábamos pidiendo la palabra para que no avance en un acto irregular. Usted dio por hecho que está verificado el quórum con 131 diputados presentes y esto no es cierto. No es cierto que haya 131 diputados presentes. No hay quórum legal para sesionar. No pueden atropellar de esta manera las instituciones. No puede habilitarse una sesión que no está apoyada en el reglamento”, insistió el diputado del radicalismo de Chubut.
• Le respondió la diputada del Frente de Todos Cecilia Moreau, presente en el recinto, la que salió a rechazar las críticas de JxC. “Es cierto que no tiene consenso, pero es cierto que también tiene amplia mayoría en la firma de los presidentes de bloques. Los únicos que no firmaron fueron los presidentes del interbloque Juntos por el Cambio”, manifestó.
• El diputado Omar De Marchi también alertó por la ilegalidad de la sesión le advirtió al oficialismo que “este nivel de violencia institucional al cual nos están llevando no es sustentable en el tiempo. Esto no es un juego de pícaros, un partido de truco, aquí lo que está en juego, a partir de la sesión de hoy es la regularidad institucional de la Argentina, iniciando con una aparente breve violación pueden llevarse puesta la República y no lo vamos a tolerar”, agregó.
• Graciela Ocaña dijo sentirse “agraviada” por el funcionamiento de la jornada y dijo que la sesión debe ser presencial al considerar que los legisladores son trabajadores esenciales: “El parlamento es para hablar”.
• Jorge Enríquez, diputado miembro del bloque PRO, insistió en cancelar la sesión. “No queremos judicializar la política. Pero si se trata de frenar este nuevo autoritarismo que nos quieren imponer, lo vamos a hacer. Quieren gobernar de espaldas al Congreso”, manifestó Enríquez desde su banca. Tras la palabra de Enríquez, los diputados de Juntos por el Cambio decidieron retirarse del recinto. El oficialismo y los bloques opositores más chicos prosiguieron con en el debate sobre la aprobación de la ley de emergencia del sector turístico y las posibles sanciones a la pesca ilegal.
• Fueron casi ocho horas de negociaciones, pero no hubo acercamientos entre el bloque mayoritario de la oposición y el oficialismo. “Como no hay consenso, para nosotros la sesión de hoy no es válida. Es una sesión que se cayó el protocolo”, planteó el diputado radical Mario Negri. Seguido, el referente cordobés adelantó que la decisión de los integrantes de JxC es la de ingresar al recinto para impugnar la sesión por el mecanismo que corresponde y la de “agotar todas las instancias, incluidas judiciales”.”Hay temas que se han incorporado a la sociedad que son muy sensibles y debía quedar claro que si había una prórroga no podían ser temas de discusión virtual”, dijo Negri respecto a los puntos que frustraron el acuerdo con el kirchnerismo. Según relató, la posición de JxC es que cualquier prórroga de sesiones virtuales se defina con un acuerdo previo respecto a los temas que se iban a tratar, como se hizo en los debates que se llevaron adelante durante la cuarentena.”Ello significara no abordar temas referidos a la Justicia y fundamentalmente al tema de previsión social y reajuste a los jubilados”, aclaró Negri.
• Luego, Massa responsabilizó a JxC por la falta de acuerdo. “Uno de los bloques de esta cámara no ha arribado al consenso para participar de la sesión de manera remota, aduciendo que quieren sesiones presenciales y condicionar la agenda parlamentaria”.
• Con 133 presentes y 124 diputados ausentes, la cámara baja se dispuso a votar –cerca de las 4 de la mañana– el proyecto de ley de sostenimiento y reactivación productiva de la actividad turística nacional. Fue aprobado, con 127 votos a favor y 2 abstenciones. Cuatro diputados se ausentaron al momento de la votación. Al borde de las 5, en tanto, se procedió a votar el proyecto de ley que modifica el Régimen Federal Pesquero. Recibió media sanción, con 129 afirmativos.”
(La versión taquigráfica de la sesión está en https://www4.hcdn.gob.ar/sesionesxml/provisorias/138-8.htm)
Un escenario venezolano
En la columna Entretelas de la Política, en Clarín del 5 de setiembre, hicimos este comentario sobre esa sesión:

La tarde del martes inauguró un escenario venezolano con dos congresos sesionando al mismo tiempo y los dos presididos por Sergio Massa. ¿Se dio cuenta de tamaño disparate? De un lado había 131 logueados – llegaron en el mejor momento a ser 135 sobre un total de 257. Del otro había 125 ausentes de esa sesión, pero de los cuales poco más de 90 estaban sentados en las bancas. ¿Pasar a la historia por una diferencia de siete votos? ¿Y todo para que la oposición no aparezca condicionando la agenda legislativa? “No podemos aceptar ningún condicionamiento”, le gritaron a la oposición en la larga reunión de Labor parlamentaria. Confrontaron dos estrategias de fondo: la del gobierno es 1) aferrarse a las ventajas de la política remota, ese salvavidas para gobiernos débiles, que hoy los son todos en el mundo. No es un invento de acá. “A lo largo de la historia – dice Anne Applebaum -, las pandemias han llevado a una expansión del poder del Estado: en momentos en que la gente teme a la muerte, acepta medidas que creen, con razón o sin ella, que los salvarán, incluso si eso significa una pérdida de libertad” (Twilight of Democracy, First edition. New York: Doubleday, 2020); 2) arrinconar a la oposición en su plaza fuerte, que es el distrito federal que gobierna Juntos por el Cambio con Horacio Rodríguez Larreta. La de la oposición es: 1) permanecer juntos; 2) no disputar liderazgos. Son minoría y en eso está su fuerza, que le complica las cosas a un gobierno que es mayoría, pero compuesta de una suma de debilidades, porque se armó con la suma simple y aritmética de tres debilidades (Alberto, Cristina, Massa). Si la política tiene alguna belleza es la belleza de la geometría.
(El gobierno acusó el golpe y pide negociar (esperable) – https://clar.in/2F5sRkZ?fromRef=twitter )