Grabois negocia la ley de desarrollo con la oposición
Larreta, por las suyas, ensancha la base de consensos más allá de lo partidario. Asume que no existe el cristinista que vote a los candidatos de Juntos por el Cambio. Pero sí que se puede llegar a entendimientos con sectores cercanos al peronismo, como son las organizaciones sociales. Lo hace desde que asumió el gobierno en 2015 y en realidad camina los mismos senderos de entendimiento objetivo de la presidencia Macri con las organizaciones de la economía popular, que se referencian en el papa Francisco.
Esa empatía fructificó en las grandes leyes de su mandato: emergencia social de 2016 que instauró el salario complementario para los pobres, la creación del Registro de Barrios Populares y, lo más importante, la revolucionaria ley de expropiación de lotes en villas para entregarlas a sus ocupantes. Esos proyectos fueron ley según proyectos del bloque Cambiemos, negociados con la CTEP de Juan Grabois y con una bendición efectiva del papa Francisco, que se ocupó de que el Congreso aprobase esas iniciativas con una mayoría abrumadora de votos.
Esta vía sigue abierta. Lo prueba la reunión que tuvo Grabois con el jefe del interbloque opositor en el Senado, Luis Naidenoff. Llegaron al encuentro recelándose, pero salieron hablando un lenguaje común. Naidenoff le explicó la situación en Formosa y los efectos de la política de Gildo Insfrán para enfrentar la peste. Grabois le acercó las bases para discutir otro proyecto revolucionario. Se trata de una ley de desarrollo humano integral, para que salga con el mismo consenso que tuvieron las normas de la era Macri.
La iniciativa imagina la posibilidad de unificar la transferencia de fondos nacionales, provinciales y municipales con destino al gasto social. El objetivo es darle transparencia y eficiencia al gasto y garantizar cobertura universal, según un documento que le dejó al senador, a una población de 4,4 millones de niños (AUH y AUE, asignación por embarazo), a 5,8 millones de adultos con un salario universal básico que permitan la transición a empleos privados y públicos, y actividades de la llamada economía popular; y a 7,4 millones de ancianos. El proyecto afirma que un reordenamiento del gasto y una administración transparente le permitirá en 5 años a la Argentina ser el primer país del mundo con cobertura universal.
Larreta se asegura por el margen derecho del dial
En la CABA, Larreta ha logrado que la convención del partido Demócrata mantenga la alianza con JxC en el distrito. La reunión planteó un debate entre dirigentes como Eduardo Conesa -partidario de mantener la alianza– con sectores rupturistas, expresados por Guillermo MacLoughlin, secretario general nacional de esa fuerza. Conesa, economista que fue diputado nacional por esta alianza, ganó la pulseada para mantenerse en ella. El sector contrario propone armar listas con otros partidos conservadores.
En Mendoza, distrito del presidente nacional del Partido Demócrata, Carlos Balter, esa fuerza está alejada hace rato de la alianza radical-macrista, y prepara listas propias para senadores y diputados nacionales. Sostiene la candidatura del médico Abel Albino, una estrella nacional del asistencialismo que tuvo gran protagonismo cuando expuso en el Congreso en la discusión de la despenalización del aborto.
Aspiran que tercie en la disputa por la senaduría. Allí están anotados Alfredo Cornejo, presidente de la UCR, y la hiper-cristinista Anabel Fernández Sagasti. Macri estará esta semana en esa provincia para reforzar la alianza JxC que tiene a Omar Demarchi, del PRO, como socio de los radicales. Si se confirma la chance de Albino, los baquianos creen que puede llegar a unos 10 puntos, pero que se le pueden ir a JxC y no a Sagasti. Es imprevisible el efecto que puede tener en esa provincia una disputa de verdes vs. celestes, representados por el titular de la fundación CONIN.
El partido Autonomista de José Romero Feris, ya firmó una alianza con un partido conservador que agita la nominación de Javier Milei a diputado nacional por la CABA. Estos sectores siguen, como en otros rounds anteriores, a la espera de algún movimiento de Ricardo López Murphy y José Luis Espert. El ex ministro radical estuvo fuera del país hasta la última semana. De Espert se informó que mantuvo una reunión con Mauricio Macri, quien también recibió a Roberto Cachanosky, a quien le sugirió que sea candidato a diputado.
(De la columna “El enojo de Elisa Carrió, el silencio de María Eugenia Vidal y la gran Florencio Randazzo en el PRO”, en Avant Premiere, Clarín de hoy – https://clar.in/3cEnfM5?fromRef=twitter)