El otro círculo rojo, el de la izquierda de Buenos Aires -que llegó a marcas récord como tercera fuerza en las primarias- agita banderas de fantasía insurgente, exhibiendo el apoyo a los Ortega en Nicaragua o la indiferencia ante los reclamos en el Sur por las ocupaciones violentas en nombre del soberanismo aborigen. Con este y otros gobiernos, de acá y de afuera, los temas de política internacional están siempre al servicio de la agenda doméstica. Si Juntos por el Cambio se indigna por Nicaragua o Venezuela, el Gobierno está forzado a contradecirlo.

No hay que buscar convicciones ni razonamientos ideológicos. Es usar la agenda externa para contradecir a sus adversarios domésticos y buscar alguna identificación con la simbología de la izquierda criolla, que desfila por las calles del centro porteño con banderas y retratos de personajes caribeños a quienes nadie vio nunca por acá. Esas imágenes son una expresión simplificada de su indignación.

El mismo objetivo persigue el silencio oficial ante las quejas de sectores moderados por las ocupaciones violentas de los aborígenes, que se reivindican como mapuches. Si Pichetto le canta loas a Julio A. Roca en la Recoleta, ¿dónde está el negocio de Alberto en abrir el pico en torno a ese reclamo patagónico? El Gobierno prefiere resignar el apoyo que podría tener a una política contraria en las provincias patagónicas.

En esos distritos el peronismo fue derrotado en las primarias, pero el oficialismo valora más el tamaño de la provincia de Buenos Aires, por la cantidad de votos, que el de las provincias del Sur, en donde el rechazo a las ocupaciones se convierte en un tema central del último tramo de la campaña. Es sólo un cálculo numérico, que deja las convicciones en el umbral, porque el peronismo patagónico tiene un compromiso con las reivindicaciones territoriales innegable.

Fotos no, por favor

La guerra al malón termina hiriendo al peronismo de la región, en donde se juega el quórum en el Senado. Pocos quieren estar cerca de la provincialización del conflicto, que precipita el Gobierno nacional al restarle apoyo, por ejemplo, a Río Negro. Alberto hace lo contrario de lo que emprendió con la peste, para desgracia del oficialismo. Cuando estalló el Covid concentró el poder en Olivos y se adueñó del “enforcement” del barbijo, congeló la economía, acaparó las vacunas y forzó a los gobernadores a que adoptasen políticas restrictivas. Llegó a dictar normas que están bajo examen de constitucionalidad en materia de libertades públicas.

Ese modelo de control es el que demolió el voto de las primarias, especialmente en Buenos Aires, que fue el faro de la política sanitaria. Fue una decisión ruinosa para la economía, la salud y también para la política. Eso se llama fracaso. Ahora, cuando se discute la paz en las fronteras, Olivos toma el camino contrario. El voto peronista es firme en las provincias del Norte, pero tiene las defensas bajas en la Patagonia. Los candidatos cristinistas fueron a pedirle una fotografía de campaña a Carlos Verna, cacique del peronismo de La Pampa. Les mandó a decir que tiene un modelo de teléfono celular que no saca fotos.

(De la columna “Oficialismo desinflado, clamor por Mauricio Macri y la interna Martín Insaurralde vs. Axel Kicillof” – Avant Premiere, en Clarín de hoy https://clar.in/3jwNkAu?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: