Anuncios

Desde el gobierno también han buscado blindar la división estos dos amigos. El primer gesto de Alberto Fernández para acerarse a Cristina de Kirchner ocurrió el 31 de diciembre de 2016, pocos días después del primer pacto entre Massa y el cristinismo para voltearle al macrismo el proyecto de ganancias.

Fue la visita a Milagro Sala en su lugar de detención en Jujuy. Significó una pelea con Massa, porque lo hizo sin avisarle en su condición de cuotapartista del gobierno de Morales, a través del vicegobernador Carlos Haquim.

Fue una prueba de sangre con doble destinatario: 1) a Cristina, que cultiva la prisión de la Sala como un emblema de su propio destino. La defiende y obliga a defenderla porque así se defiende a sí misma como una perseguida política; 2) el otro destinatario es Massa: mostrarse junto a la Sala es un gesto de militancia irreparable. Es la prenda para mantenerlo a Massa lejos de la tentación de reencontrarse con Morales en algún atajo.

El ciudadano Massa simuló ser diputado

Estos rescoldos echaron humo durante la semana que pasó. Morales hizo un brindis por la llegada de Massa al gabinete y debieron explicarle en la cámara de Diputados por qué el bloque de Cambiemos debía abstenerse en la votación de Cecilia Moreau, su delegada, como nueva presidente.

Costó esa unanimidad, porque había librepensadores del PRO y de la UCR que querían votar, algunos en contra, y otros a favor. Primó la estrategia de Mario Negri, jefe del UCR: lo último que le convenía a la oposición era un titular del tipo: “Efecto Massa: dividió el voto de Cambiemos”.

Eso lo convenció a Facundo Manes de abstenerse. Costó este voto, como le ocurrió al interbloque lavagnista del “Topo” Rodríguez. Graciela Camaño promovió el rechazo con una oratoria inspirada pero esperable: no la votó porque ella no es ni radical, ni kirchnerista ni “verde” abortista.

Ironizó, además, fuera de micrófono, sobre quién era ese ciudadano raso que presidía la sesión sin ser diputado y que además se dio el lujo de hablarle a los diputados desde la silla de presidente. Era Massa, que, en su afán por darle boato a la despedida, presidió la sesión – con claque propia en los palcos – cuando ya no era diputado.

Memoria y Justicia

También arrinconan a Massa algunas tangentes resbaladizas, que forman parte de su perfil. Es el premier de un gobierno que tiene como programa central una reforma judicial que, según la oposición, persigue anegar las causas judiciales de ex funcionarios del peronismo, como Cristina. Esas reformas han prosperado en el Senado de Cristina, pero han naufragado en Diputados, cámara que él debía controlar y en donde hay mayoría del peronismo.

Tiene derecho Cristina a pensar que Sergio – hábil denunciante de ella durante una década – no ha hecho mucho por mover esos cartapacios. Tiene derecho a la memoria y no olvida las relaciones privadas de Massa con otros martillos sobre ella, como el fallecido Claudio Bonadío, o el fiscal Carlos Stornelli.

Massa ha evitado, además, participar de peleas de superficie sobre temas judiciales. Con la misma memoria, ella puede quejarse de que Alberto Fernández no ha usado la lapicera para filmarle un mísero indulto que le permita normalizar su vida, y a él, para sacarse la sombra de ella de encima. Hay antecedentes: lo hizo Gerald Ford en 1974 para liquidar el último crédito que podía quedarle a Richard Nixon después de su renuncia por el Watergate.

(De la columna “Sergio Tomás o la capitulación final”, Entretelas de la política, en Clarín de hoy – https://clar.in/3oZrZ4S?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil