El resultado de esos debates probará si es posible renovar acuerdos plurianuales, por encima o por debajo de la dinamita que se cruzan en la superficie. El resultado es clave porque estos emprendimientos no se hacen de un día para el otro. Tardan años y para eso no pueden estar merced a los cambios de gobierno.

Importa la calidad y la cantidad de votos con el que se aprueban. Leyes sacadas con el filo del quórum como la ampliación de la Corte van a durar pocos años. La tera del legislador no es ganar partidos por un voto. Es construir mayoría en torno a proyectos sustentables. El mérito de la aplicación ha sido la prudencia porque es una revolución social emprendida por un gobierno como el de Macri, del cual nunca se esperarías revoluciones.

Esa prudencia ha impedido que se desatase la leyenda de que el Estado es una máquina de expropiar y que avasalla el derecho de propiedad-. Cambiemos nunca hubiera apoyado una norma como la de 2018 y le costaría ir para atrás ahora. De que avance dependen otros proyectos, como el que busca aplicar el mismo sistema de uso de tierras ocupadas para promover agricultura en el formato familiar o de la misma economía popular.

Hay un acuerdo que firmó el equipo que construyó estas leyes con el ministerio de Agricultura cuando estaba allí Julián Domínguez, otro bergogliano. La base de un proyecto que puede llegar a ser tratado en marzo de 2023, con el mismo sistema de consensos que se usó en la ley de Barrios Populares.

Comienza con la creación de un registro de las parcelas catastrales y los datos de las familias que trabajan en ellas. También, como en las villas, se extenderá un certificado que brinde seguridad en la tenencia para las y los productores. El proyecto supone que hay 100.000 familias de pequeños productores, sin seguridad en la tenencia, hoy producen más del 60% de los alimentos que se consumen en las ciudades.

El sistema de leasing, según un modelo copiado de Israel – según el proyecto – prevé alcanzar a 45.000 contribuyentes que puede pagar un arrendamiento de un canon promedio de $ 10.000 mensuales por Unidad Agrícola Social. Previendo un 10% de morosidad, la primera recaudación anual rondaría los $ 5.400 millones.

(De la columna “Villas, nuevo desafío al acuerdismo” – https://clar.in/3r5UsqA?fromRef=twitter, Entretelas de la política en Clarín de hoy)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: