La oposición en las Legislatura de Buenos Aires presentará este martes un reclamo al gobierno de Axel Kicilloff para que defina “reglas claras” sobre fechas y sistema electoral 2023. La iniciativa será presentada por Maxi Abad (UNC), presidente del interbloque de Juntos (marca bonaerense de Juntos por el Cambio) en Diputados, y Alejandro Rabinovich (PRO), presidente del interbloque en el Senado.

El reclamo será público en la legislatura de La Plata y busca presionar al oficialismo para que deje de especular con las fechas y el sistema electoral para beneficiar a su espacio. Kicilloff ha convocado sólo a primarias PASO para el 13 de agosto, pero ha hecho declaraciones contradictorias sobre si las elecciones provinciales serán desacopladas de las  nacionales, como ha ocurrido en la mayoría de las provincias.

Las elecciones en cinco provincias este domingo confirmó la percepción de las fuerzas de todo el país, de que el debate nacional no afecta a los resultados en los distritos. El peronismo nacional está convencido de que perderá las elecciones, según palabra de Cristina de Kirchner. Eso ha hecho tambalear la idea original del peronismo de mantener unificadas las fechas.

La oposición de JxC es la favorita en las encuestas, pero los mandatarios de esa fuerza han desacoplado también las fechas, como en Jujuy y Mendoza. Sólo CABA mantiene fechas unificadas. Corrientes tiene un cronograma especial que impone fechas distintas.

Esta presentación de Abad y de Rabinovich fue adelantada el domingo en la columna “Avanti Première” (Clarín) en estos términos.

Kicillof juguetea y la oposición pide que defina

Axel Kicillof se aferra a la candidatura a gobernador por razones obvias. Sabe que el peronismo de su provincia mantiene el tercio de votos y que no le va a dejar a nadie ese capital. Es otro cortesano que no ganó la gobernación por sí, sino que se la dieron de gusto, por pertenecer al círculo de Cristina. Ahora él mismo se pone en el cargo. Juguetea con las fechas o las urnas separadas, a lo Larreta, entre la nacional y la provincial.

A algunos intendentes con los que compartió actos, les dijo que era muy complicado hacer elecciones separadas. Pero el fin de semana abrió de nuevo la puerta. La oposición de Cambiemos comenzó a estudiar el texto de una presentación ante la justicia, para que le exija al gobernador que defina qué hará.

Dentro de un mes, 24 de junio, vence el cierre de inscripción de frentes electorales. La razón del pedido es que el gobierno tiene que dar certeza a todos sobre cuándo y cómo se votará. Si se dividen las fechas, no será una novedad, porque Antonio Cafiero en 1987, Eduardo Duhalde en 1991 y Felipe Solá en 2003 fueron elegidos gobernadores en fechas distintas a las presidenciales. Pero hacerlo implica trasladar la responsabilidad de los comicios de la provincia a la junta electoral provincial; mientras que, con la unificación, hay una sola junta.

Además, existe en Buenos Aires una ley de voto electrónico aprobada bajo el gobierno Solá siendo Florencio Randazzo ministro. Nunca se aplicó. Si el oficialismo quiere agitar el sonajero para dar más incertidumbre, puede desterrarla.

(https://clar.in/42BcUbY?fromRef=twitter)

Foto: Alejandro Rabinovich y Maxi Abad

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: