Anuncios

El desafío para provocar la respuesta inmediata del otro es la base de las redes sociales, dedicadas a intercambiar likes y rechazos sobre todos los temas. Sobre esa base se construyen identificaciones, audiencias y candidaturas (una buena síntesis en “The Reaction Economy” de William Davies, London Review of Books, marzo de 2023).

Eras Rosa de Luxemburgo…

El segundo paso del proceso electoral es el juego de tensiones con nombre y apellido. Después del 13 de agosto, se sabe que el oficialismo, como continuidad, está condenado por los desaciertos del Gobierno nacional. Y que el cambio lo captura Milei. Patricia emprende la reacción subiéndolo a Carlos Melconian y elenco para responder a la dolarización extrema de Milei con la propuesta del bimonetarismo.

¿Podrá JxC convencer al público de más de 30 años de que la racionalidad es más rentable que la triple mortal sin red del funámbulo liberista? ¿Cómo convertir ahora a Patricia a la moderación? Era Rosa de Luxemburgo y ofrecía un cambio de matriz. Ahora busca voceros para ponerle adjetivos de moderación al tremendismo del diagnóstico. Lo desplazó a Larreta con una versión audaz de la teoría del país fracasado y de porquería que profesa la TV amiga, que la alentaba hasta que, después del 13 de agosto, se enamorase de Milei.

Recesión política

Los tres tristes tercios, para quienes el número de las PASO es piso y techo, pelean para quedar en una segunda vuelta, que es el tercer momento del turno electoral y que se juega según una lógica binaria. Uno contra otro. El duelo al sol. Para lograrlo, analizan por dónde romper el tejado que les puso el voto popular.

La hipótesis del voto bronca que instaló a Milei no es suficiente, más bien ese rechazo se fue al voto en blanco y la abstención. Los tres candidatos que han quedado en cabeza profesan el mismo programa económico en unas elecciones en la cual las tres fuerzas han elegido la economía como tema. Explicable por la ruinosa situación de la economía argentina. Pero que se debate sin tener en cuenta algunas obviedades, como que la economía es confianza y la confianza la produce la política.

Gana quien tiene futuro, o sea quien propone certidumbre. Hay una recesión política en 2023, un año de caída del producto más conspicuo de la política que es eso llamado futuro. Milei lo ofrece en términos extravagantes y buscando construir sobre la reacción de sus adversarios. Es el único líder en estas elecciones. Libertad Avanza tiene el líder que no tienen ni JxC ni el peronismo. Pero es un líder televisivo, sin partido y que es, como el menemismo de los años ’90, un experimento y una oportunidad para los silvestres de la tierra.

Basta repasar la lista de sus punteros para reencontrarse con una galería de dirigentes dignos de la programación del canal “Volver”. Esto no los hace ni buenos ni malos. Pero es bailando por un sueño – el de volver.

(De la columna “Cumbres de gobernadores, apuestas por la presidencial y las listas mezcladas de Juntos” – Avant Premiere, en Clarín de hoy http://www.clarin.com/politica/cumbres-gobernadores-apuestas-presidencial-listas-mezcladas-juntos_0_fYYsGywtB2.html?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

Salir de la versión móvil