Por dónde se filtra la corrupción

Esta singularidad es algo para revisar en elecciones nacionales, porque la Argentina es, desde la reforma constitucional de 1994, un país semiparlamentario y el Congreso es la sede de las decisiones y los conflictos. En este proceso electoral se nota el nivel de conflicto en los debates que se libran en el oficialismo y la oposición en torno a las batallas legislativas.

El desinterés que tiene el elector en las candidaturas legislativas crece a la luz de los chocolatazos, como el de La Plata, que prueba lo que dicen muchos estudios sobre corrupción: su conexión con los cuerpos legislativos es estructural y sistémica.

Entre 1997 y 2001, la legislatura de Buenos Aires protagonizó un debate que terminó con la derogación de una norma sancionada bajo el gobierno de Alejandro Armendáriz (1983-1987). La ley 10370, que se derogó en 2001 en un debate entre el peronismo y la Alianza, que había ganado las legislativas de 1997, le permitía a la Legislatura provincial manejar dos cuentas de fondos reservados cuyo destino no estaba claro.

Posibilitaba el financiamiento en negro de actividades políticas; senadores y diputados podían repartir unos $ 40 millones anuales que no formaban parte del presupuesto oficial y sobre los que no había un control real. Esto equivalía a USD 40 millones por la convertibilidad. La trama platense del cajero de los ñoquis es un reflujo de aquel debate.

Un concejal tira más que una yunta de bueyes

Insaurralde, el náufrago de Marbella, estaba anotado como candidato a concejal de Lomas de Zamora, en donde es aún intendente con licencia. Renunció este lunes ¿Para qué querría pasar a ser monaguillo después de ser obispo? Me lo explica un experto internacional en corrupción –evitarla, se entiende–, a quien consulté bajo el compromiso de anonimato.

“En forma general, siempre podrás ver intereses financieros donde los legisladores son dueños de la mayoría de las acciones de compañías de servicios locales, como ser compañías de reparaciones, mecánicas, de seguridad, de provisión de servicios locales, y luego usan su poder en el legislativo para obstruir la regulación e inspección”.

“En la Argentina -sigue el experto- tenés doble problema porque hay legislativos provinciales y nacionales. Muchas de las familias de caciques del interior de Argentina son dueñas de todo y usan su influencia para acaparar más recursos, librándose de regular lo que hacen. En Argentina está a ojos vista, cuando mirás la manera en que los legislativos impiden o corrompen al judicial para beneficiarlos. Es a partir de la defensa de sus patrimonios privados que los legisladores argentinos corrompen todo lo que tocan”.

“Pueden comprar a quien se les ocurra -concluye-. Una vez que el legislativo está corrupto y se niega a regular, se niega también a dar mayor poder y espacio al sistema de justicia criminal que incluye a la policía, la cárcel y los tribunales. Como casi todos los legisladores son abogados, todos tienen bufetes y la corrupción en Argentina marcha tanto por lo judicial como por lo legislativo.”

(De la columna “Mauricio Macri 2027, radicales a pura interna y por qué hay récord de voto en blanco” – http://www.clarin.com/politica/mauricio-macri-2027-radicales-pura-interna-record-voto-blanco_0_eBEYlk1tjZ.html?fromRef=twitter)

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d