Estalló en el peronismo formal la pelea entre los gobernadores y la cúpula partidaria por el control de esa formación, La conducción hizo ayer reuniones informales en el despacho de José Luis Gioja en la cámara de Diputados, por donde pasaron Daniel Scioli (vicepresidente), Miguel Pichetto, jefe de los senadores y secretario Político del PJ, y, entre otros, el apoderado Jorge Landau.

Ese grupo decidió postergar por quince días la reunión del consejo nacional que estaba citada para este jueves. Allí se iba a negociar un plan para purgar al kirchnerismo extremo del bloque, identificado con la marca “La Cámpora” y que personifica hoy el ex ministro Julio de Vido. Dicho de manera brutal, se discute si esa purga será con aceite de ricino o mediante un humillante enema. Por es mejor dejar que se apaguen un poco los focos sobre este escenario.

La saga judicial de los ex funcionarios complicados en expedientes en marcha facilita la intención de los peronistas de diferenciarse del kirchnerismo, al que consideran representado por nombres como De Vido, José López y Cristina de Kirchner. La intención de la cúpula partidaria es poner en las próximas horas en funcionamiento una comisión de reforma de los bloques legislativos integrada por los gobernadores del PJ y coordinada por Pichetto.

La postergación de la sesión de hoy es fruto del análisis que se hizo en la oficina de Gioja de la conducta de la mayoría de los gobernadores de sacar a sus diputados del bloque del Frente para Victoria y dejar ese sello en manos de los poco camporistas que no tienen remedio. La presión que ejercen sobre esos gobernadores desde el oficialismo macrista, que fomenta la fragmentación del bloque, y desde la disidencia del massismo y el delasotismo, forzaron la postergación de hoy. La percepción de la conducción es que si de la reunión del jueves no salía una ruptura del bloque FpV se hubieran redoblado las críticas y las operaciones.

El gobierno está interesado en la balcanización del peronismo en el Congreso presionando a los gobernadores, porque sabe que esa dispersión permeará hacia los distritos. Frente a las elecciones legislativas del año que viene, el peor escenario para Cambiemos es que el peronismo mantenga la unidad en los principales distritos. Dividirlos es necesario para que Cambiemos mejore las expectativas electorales.

La cúpula del PJ que encabezan Gioja y Scioli – dos ex gobernadores – está en tensión con los gobernadores que dicen tener necesidades de gobernabilidad que comprenden mejor en la Casa de Gobierno que en la sede de la calle Matheu, adonde el staff del partido piensa más en una recuperación de sus proyectos el año que viene, que en pagar sueldos y aguinaldos. Ese vértice tiene un aliado en Pichetto; conduce el bloque del Senado que es el principal ejército que tiene el peronismo y ha tenido un puente entre las necesidades de los gobernadores peronistas y el gobierno.

Eso ha redundado en el acuerdo de enero que se perfeccionó hoy con la jura de Horacio Rosatti como juez de la Corte. La designación del santafesino y del radical Carlos Rosenkrantz fueron prenda de un paquete que incluyó régimen de coparticipación, partidas de auxilio a provincias y ley anti cerrojo. Como Pichetto no gobierna su provincia – Río Negro – es el mejor aliado del grupo Gioja-Scioli en la tensión de éstos con los gobernadores.

Pichetto está a cabeza de los peronistas que ofrecen acuerdos de gobernabilidad, desde una cámara que domina el peronismo, para el gobierno nacional y también para los mandatarios provinciales. Su primer interés es mantener ese timón. Lo hace porque tiene la canilla que regula algunos proyectos que pueden herir más al gobierno que se fue. Por ejemplo, decide el destino de proyectos como el del arrepentido. “- Es un proyecto muy sensible”, ha dicho el senador para justificar el trámite en cámara lenta.

También intenta mantener  sobre su mesa el debate sobre la provisión de cargos que pertenecen a la oposición. Uno de ellos es la presidencia de la Auditoría General de la Nación, porque el peronismo ya da por descontado que Ricado Echegaray no vuelve más. Otro es la silla vacante hace años de Defensor de la Nación. También la oposición tiene que proveer el reeplazo para el radical Francisco Mugnolo , Procurador Penitenciario de la Nación. Ese funcionario permanece en el cargo por una extensión de funciones pero debe dajarlo porque es radical, es decir parte del oficialismo. Tambien hay una silla disponible para el peronismo en el Ente Nacional de Comunicaciones, oficina loteada políticamente que suplantó al Afsca (medios, ex Comfer) y la Aftic (sistema de comunicaciones). Pichetto arbitra en estas horas un casting de postulantes a la AGN, la Defensoría y el Enacom, que negociará con sus compañeros gobernadores dentro del paquete de la gobernabilidad. Un gran botin. Para la Procuración Penitenciaria, ha pedido pista el Frente Renovador de Sergio Massa, que aportará apoyos al peronismo si le dan esa silla. Esos cargos son también cajas políticas porque los partidos pueden designar contratados, asesores, cuentas con medios para desplegar influencias que son claves para formaciones que están en la oposición.

El peronismo ha sido desde 1983 una liga de gobernadores siempre activa, pero cuyo protagonismo crece cuando el partido tiene crisis de conducción. Desde diciembre pasado, los mandatarios han recuperado en la mesa de conducción. Integrarán con Pichetto la comisión de reforma de los bloques y negociarán la herramienta que tienen para sacar diputados del bloque oficialista contra la purga del kirchnerismo que quiere ahora cuando tienen la cobertura de los escándalos de valijismo que distrae al público del fondo de la cuestión: que todos fueron parte del mismo gobierno.

Anoche comenzaron a llegar a Santiago del Estero Gioja y otros dirigentes del partido como los gobernadores de Formosa, Gildo Insfrán; de Tucumán, Juan Manzur; de Catamarca, Lucía Corpacci y el diputado nacional, Carlos Kunkel, para participar de un congreso del PJ local y hacer el principal acto en todo el país que hará el peronismo al cumplirse un aniversario de la muerte de Juan Perón. Esa efeméride fue el pretexto de Gioja para suspender la sesión del jueves.El sanjuanino lo explicó en un elusivo comunicado que dice así:

“En virtud de la proximidad de la conmemoración del 42° Aniversario del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, que se recordará con actos en distintas provincias de la Argentina, consejeros de la Mesa del Consejo Nacional de Partido justicialista recomendaron a la presidencia partidaria la reprogramación de la reunión del Consejo Nacional prevista para el jueves 30 de junio para los próximos 15 días.

Por tal motivo, el Presidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista, José Luis Gioja, ha resuelto:
1- Reprogramar la fecha de reunión del Consejo Nacional.
2- Atento a la realidad que se vive en los bloques parlamentarios (diputados, senadores y PARLASUR) formar una Comisión de Acción Política, integrada por los gobernadores justicialistas, que colaborará con el Secretario Político del Consejo Nacional, para realizar un profundo análisis de la situación planteada en las representaciones parlamentarias.
CABA, 29 de junio de 2015″

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d