INSTRUCCIONES PARA UN LUNES SIN DIARIOS • LO PRIMERO, LEER LA NOTA DEL DOMINGO QUE PUBLICÓ CLARÍN EN EL NUEVO SUPLEMENTO ECONÓMICO (Macri pretoriano, prepara la lapicera – Vía @iecoclarin – http://clar.in/2f62A6R) • DESPUÉS, NO DESPEGARSE DEL SINTECHO.COM DE HOY • LA DELEGACIÓN ARGENTINA A LAS ELECCIONES DEL SIGLO ES LA MÁS GRANDE DE EXTRANJEROS QUE LLEGÓ A WASHINGTON • ES TAN IMPORTANTE QUE PODRÍA HABER ALLÁ UNA REUNIÓN DE BLOQUES DEL CONGRESO • HOY ALGUNOS ESTARÁN EN EL CIERRE DE HILLARY CON OBAMA • MAÑANA, EMPANADAS PARA 400 EN LA EMBAJADA • POCA REPRESENTACIÓN KIRCHNERISTA • LOS TRES TIEMPOS DE LAS RELACIONES ENTRE MACRI Y EL PERONISMO • RARO CONSEJO DE ASESORES DEL GOBIERNO CONTRA LA REFORMA ELECTORAL • SANZ FESTEJÓ LA PPP EN ESPAÑA • PUERTA, MENEM, PERRO NEGRO Y GATO BLANCO • EL SUEÑO DEL GENERAL: UNA MISMA PERSONA SERÁ PATRONAL Y SINDICALISTA • FIRMAN MACRI Y LARRETA TRASPASO DE LA JUSTICIA • PERO LA LEY DEMORA • TAMBIÉN FIRMAN CRONOGRAMA DE TRASPASO DEL JUEGO • Y ALGUNA FOTO DEL CELULAR INDISCRETO
No había restorán de la zona universitaria de Washington en el que anoche no sonara el idioma patrio. Allí está el Washington Suites, un modesto tres estrellas adonde convergieron los casi 400 legisladores, funcionarios, dirigentes, gurúes y otras formas del voyeurismo, para asistir mañana a las elecciones del siglo. El seleccionado es de excelencia, porque están los jefes legislativos del oficialismo y la oposición, y también los “principals” del poder, desde secretarios presidenciales como José Torello y Pablo Clusellas, a la gobernadora María Eugenia Vidal, pasando por hombres que podrían promover con toda legitimidad desde una reunión de labor parlamentaria in partibus infidelis, hasta algún pacto, que lo habrá. Porque algo saldrá de esta frotación entre jefes de bloque como Mario Negri y Fernando Sánchez, con Marco Lavagna, Graciela Camaño, José Ignacio de Mendiguren, con punteros serios como Luciano Laspina, Silvia Lospennato y Rafael Pascual. Falta un cacho de kirchnerismo, formación que ha preferido permanecer en Buenos Aires, lejos de este vértice de poder que se trasladó a Washington en la delegación nacional más grande que haya llegado para observar las elecciones – según los propios anfitriones. Lo más cercano que hay al peronismo opositor es Omar Perotti, que se lucía ayer por el Washington Suites alzando la credencial de “peronista manso” que le asigné en la nota del diario Clarín de ayer. Tenía que ir otro kirchnerista disidente como Diego Bossio, que se bajó del viaje a última hora (representa a su bloque el jujeño Guillermo Snopek). No estará el jueves en la mesa redonda sobre “La Argentina y la región” en la que debía representar a su sector junto a Negri, Sánchez, Lavagna y Lospennato. Para los amantes de los enigmas: ¿qué miembro de la delegación viajó en Primera Clase a Washington en el mismo vuelo que el resto, que iba en modesta clase Turista? Todos merecería ese trato, pero sólo algunos se lo pueden permitir. No damos el nombre porque acá no se cometen ese tipo de alcahueterías. Ir el Primera Clase no es un pecado; sí condenar al resto a Turista. Primera clase para Todos.
Estos viajeros van a aprender, pero también a asegurar la transparencia de los comicios desde la experiencia local, que es más que defendible. El sistema electoral criollo, hundido en el desprestigio del público, funciona con salud y permite que en la Argentina gobierne quien ganó las elecciones. No como en los EE.UU. en donde George W. Bush le ganó con trampa a Al Gore su primer mandato. De esto hablarán tres de los cuatro máximos negociadores que tiene el país y que andan por allá, Torello, Lospennato y Alejandro Tullio; el otro, Jorge Landau, se ha quedado por acá a controlar las conversaciones en el Senado para que salga, o no, la reforma electoral. Está autorizado a escuchar algo de lo que hable ese dúo Adrián Pérez, otro peregrino electoral a Washington.
Lo que se hable por allá en estos días decidirá si hay prolongación de sesiones después de fin de mesa. Cuando Mauricio Macri ganó las elecciones, recibió el consejo de Ernesto Sanz de no llamar a extraordinarias y tomar todas las decisiones del primer tramo del gobierno por DNU. Con esa herramienta Macri logró imponer los dos jueces en la Corte Suprema, en trámite audaz que le costó críticas pero que le sirvió para imponer autoridad ante el peronismo que domina el Congreso. Ese gesto marcó la cancha y le sirvió para montar una mesa de negociaciones que le ha funcionado a la perfección. En particular para todos los proyectos en los que se discute plata, que son acordados – como el nuevo presupuesto – con los gobernadores. En pocos días más tendrá la muñeca libre para los decretos, aunque con un clima diferente.
En el gobierno hablan de tres tiempos en la relación con el peronismo que tiene del otro lado de la mesa, que se sindica, aunque se lo niegue, en Miguel Pichetto. En los términos que maneja este cacique senatorial, hubo un primer tiempo de luna de miel, adonde el peronismo hizo todo lo que le pedían para atornillar la gobernabilidad de un presidente de minorías como es Macri (perdió la legislativa del 25 de octubre; es segunda minoría en Diputado y no está peor en el Senado). Eso duró hasta julio; una segunda etapa ha sido la del apoyo crítico, que ha durado hasta que se presentó el presupuesto. La tercera etapa, de oposición prelectoral, ha comenzado en estas horas y marcará las relaciones entre oficialismo y oposición hasta nuevo aviso.
En este tercer tiempo de la relación, Macri no puede exponerse a agravios, aunque se los preparan con una sutileza y una violencia que demuestra de qué estamos hablando. Los senadores le preguntaron a José Luis Gioja, presiente del PJ, si se podía negociar sacar el chip de la boleta. “¡De ninguna manera!” gritó el sanjuanino para todos escucharan. Con eso avaló la posición de Pichetto y de los que hablaron contra esas reformas en las audiencias del Senado de la semana anterior, incluyendo a la experta Delia Ferreyra (ligada al radicalismo) y la jueza María Servini de Cubría. Lo más notable de esas audiencias, que continuarán mañana, es que el CIPPEC, un think tank ligado al gobierno, envió a una representante que contradijo todo lo que quiere el oficialismo. El miércoles mocionó 1) por la aplicación gradual de la tecnificación del voto; 2) no aplicar la reforma en la elección inmediata siguiente a la fecha de aprobación de la misma.
Esta posición no es pacífica en el gobierno porque María Eugenia Vidal, que se mueve en esto como una jefa del peronismo bonaerense, no quiere el nuevo sistema porque dice que lo beneficia a Sergio Massa. Para entender esta discusión hay que definir sobre qué versa: en realidad la disputa es por la propiedad de la reforma, que tiene un valor simbólico. El gobierno quiere aparecer como el adalid de lo nuevo y encerrar al peronismo en el retrato de lo viejo, que es además la corrupción. Si esa reforma sale, es mérito del gobierno. El peronismo, en cambio, trabaja para para otro público, y busca infringirle una derrota al gobierno que tiene también poder simbólico: somos más fuertes y le doblamos el brazo a Macri. Lo demás es literatura porque de Casa de Gobierno presionan para que Vidal admita la reforma desde una filosofía muy Macri: hay que hacer los cambios, aunque no tengan beneficio directo para el oficialismo. Puede ayudarlo a Massa, como la urna electrónica lo ayudó también en Capital a Martín Lousteau, que casi le ganó las elecciones porteñas a Horacio Rodríguez Larreta.
Hoy los viajeros se repartirán en diversas sedes, como el departamento de Estado, los comités demócrata y republicano, la oficina de plumíferos de Barak Obama (son quienes le redactan los discursos), la oficina que organiza los debates presidenciales. Un grupo pequeño, entre quienes está Gustavo Marangoni, viajará hoy a Filadelfia para estar presente en el acto de cierre de campaña de Hillary Clinton, que estará acompañado por Barak Obama. Otros harán cola en la empresa de la manzana, adonde ayer muchos argentinos ya esperaban para renovar los celulares. Mañana podrán verlo a Martín Lousteau, que fue de becario a un viaje de estudios a Israel, y esperan que haya previsto la cantidad de chorizos y empanadas para el medio millar de invitados que tendrá en la embajada para esperar el resultado de las elecciones.
Esta semana de receso de los legisladores por el viaje a los Estados Unidos no implica inacción. Miguel Pichetto tiene tareas en el Senado para atornillar los acuerdos con el gobierno para el último mes de sesiones. También tiene que ajustar hacia adentro. Ya estuvo reunido con Florencio Randazzo y blindó con él una pausa en el PJ nacional hasta después de las elecciones de 2017, algo central para el nuevo peronismo que urde el rionegrino junto a figuras de ayer que pueden ser de mañana, como el auditor Oscar Lamberto y el ex diputado Humberto Roggero. De eso hablará en estas horas con José Luis Gioja (negociador con Sergio Massa y Axel Kiccilof de fondos para La Rioja) y Daniel Scioli (que festejó que el equipo de La Ñata entró en finales de una copa de FutSal). Emilio Monzó tiene ajustes de cuentas por varios lados; el primer con su amigo Sergio Massa, que volvió a dejarlo colgado del pincel en la última sesión cuando se bajó del pacto para sostener aumentos de salarios y el pago a los parlasures. “-Mi mujer me va a echar de mi casa por lo de Sergio”, bromeaba en la madrugada del jueves. Se calló la boca en público porque era un día para festejar, con el voto del Presupuesto y la nueva versión de la ley de Participación Público-Privada.
Del Celular Indiscreto: en el Congreso, Sergio Massa, José Luis Gioja y Axel Kiccilof negociaron fondos para La Rioja en el nuevo Presupuesto. Daniel Scioli festeja con el equipo de La Ñata después de estrenar una filme de campaña.
Sobre la PPP (Participación Pública Privada) la fiesta fue completa lejos de Buenos Aires, porque fue tema de los seminarios que se organizaron en España, que contaron con estrellas de la política de ayer y de hoy. En la Universidad Carlos III° de Madrid, el ex juez de la Corte y ex ministro Rodolfo Barra, condujo un seminario sobre seguridad jurídica en la Argentina y defendió en público la ley de Participación Pública Privada, que está inspirada en la experiencia de España, que salió por esa vía del estatismo franquista a la PPP entre Estados y privados. Al mismo tiempo Ernesto Sanz expuso ante los empresarios de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, adonde lo llevó el abogado Guillermo Ambroggi, que preside la Cámara Española de Comercio de la Argentina, para que hablase de esa ley que el Senado tiene que perfeccionar, antes del final de las sesiones ordinarias. A los dos los llevó a comer a la residencia de la embajada Ramón Puerta. Discutieron – como ocurre hoy en todas las peñas que se precien de tales – principalmente sobre las elecciones del martes en EE.UU. Puerta se jugó con el pronóstico de que ganará Donald Trump, pero que hará todo lo contrario de lo que promete, como Carlos Menem. Recordó el cuento que les relató Menem a los gobernadores electos en 1991, uno de ellos Puerta: un retén de policía de la frontera entre La Rioja y Catamarca ve desfilar a decenas de perros negros hacia Catamarca. Un cabo detiene a uno de ellos y le pregunta por qué se van todos los perros negros. “¿No vio el decreto? Desde mañana van a capar a todos los perros negros de La Rioja”. Siguen pasando y aparece en la fila un gato blanco. El cabo lo detiene y le dice: “¿Porque te vas?” Por el decreto, “Pero es sólo para los perros negros”. “¿No viste quien firma el decreto?”, retruca el gato. “Lo firma Carlos Menem. Y si dice que va a capar a los perros negro, seguro que va a capar los gatos. Y si son gatos, a los gatos blancos”.
Ramón Puerta y Ernesto Sanz, junto al abogado Guillermo Ambroggi (izq), en la cena en la embajada argentina en Madrid. Allí estuvo el ex senador para exponer las ventajas de la PPP ante empresarios españoles.
Antes de viajar, el radical Pascual participó de uno de los actos más conmovedores de movilidad social que pudo jamás imaginarse por estas costas: la asunción como presidente de la Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera de Carlos Felice, que es además secretario general de la Unión de Trabajadores del Turf y Afines. Es el pacto de clases que soñó el General, porque Felice será a la vez patronal y gremialista. Atenderá cada función con un celular distinto, para simular alguna lucha de clases dentro de su despacho. Esa asunción tuvo acompañamiento político porque tener caballos de carrera, o simular tenerlos, es una marca de identidad en la política. La fiesta se hizo en la sede de la Asociación de la calle Ayacucho, la misma en donde alquila un piso la parrilla La Raya, después de su migración de Palermo, y estuvieron, entre otros, Pascual (que será secretario de la Asociación), Luis Barrionuevo, Enrique Nosiglia, los dos Basile, “Chicho” (ex diputado duhaldista) y “Coco”, el entrenador, el “Bambino” Veira, Saúl Bouer (ex intendente porteño, que fue tesorero de la directiva saliente) y el legendario “Tatino”, Alberto Rubén Ibáñez.
Carlos Felice (der), hombre de dos reinos: era el jef del sindicto de empleados del Turk y ahora es presidente de la Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera. Un testimonio de la movilidad social y de la alianza de clases que soñó el General.
En la fiesta que siguió, destacaron aquel discurso del senador radical Oscar Castillo para recordar al fallecido Mario Losada, que fuera presidente del Comité Nacional, senador y titular provisional de la Cámara en los tiempos difíciles de 2000/1. Recordó una faceta del misionero Losada como criador colectivo de caballos de carrera, rubro en el que alcanzó, junto a otros correligionarios, éxitos que hubiera deseado para la política. El catamarqueño Castillo tomó el micrófono para decir del llorado Losada: “Hay otras facetas en las que a veces uno puede recordarlo también de buena manera. Yo casi voy a hacer una especie de infidencia de contertulia, porque amén de la pasión que tenía, al igual que su familia, por la política, Mario también tenía otras pasiones. Era un muy buen jugador de ajedrez y de dominó. Por otra parte, en Buenos Aires hay una vieja costumbre según la cual, de vez en cuando, algunos amigos compran un potrillo y se apuesta a la compra, es decir, se compra entre varios un potrillo. En su momento, Mario compró un potrillo con varios amigos. El potrillo se llamaba “Charleta”. Este “Charleta” ganó cinco carreras en Palermo y en San Isidro, y fue tan bueno el potrillo que terminó viviendo en Arabia Saudita. No vamos a decir más nada por temas de AFIP y cosas por el estilo”.
Este Charleta fue un potrillo de grandes condiciones para las carreras de larga distancia completó crianza en el haras Las Camelias de la familia Posse, en Mercedes, y fue comprado por una decena de radicales eminentes, entre quienes estaban, además de Losada, el senador José María García Arecha, los diputados Rafael Pascual, Roberto Ábalos y Jorge Ocampo, el veterinario Osvaldo Racines, Marcelo Bassani y “Tatino”. El producto les costó u$s 10 mil a pagar en diez cuotas mensuales. Eso les permitió gozar de grandes victorias del “Charleta” en San Isidro y Palermo hasta que lo vio uno de los cuatro cuidadores que tiene el rey de Arabia Saudita en París, el argentino Julio “El Pibe” Gardel. Lo compró para su jefe en una suma que multiplicó varias veces la inversión original y el potrillo terminó en Ryad, en donde envejece hoy como padrillo del haras local, después de ganar siete de las once carreras que corrió allí. Un clásico de las reuniones con radicales es contar anécdotas de “Tatino”, que actúa en la barra de Huracán, equipo de Pascual. En un enfrentamiento de barras entre Huracán y un equipo del interior de la provincia de Buenos Aires, le susurró al jefe con quien lo querían hacer pelear: “¿Dónde viste que dos guapos se peleen? Si uno le gana al otro se nos acabó el negocio a los dos. Arreglemos”.
Algunos de quienes querrían estar hoy en Washington debieron consolarse con un viaje de cabotaje. En Tucumán Germán Garavano reunió a todos los ministros de Justicia y secretarios de esa especialidad, en un Congreso que los llevó a todos los asistentes a lamer heridas por la inseguridad, los femicidios y la situación de las cárceles. Estuvieron algunas estrellas del oficialismo como Carlos Balbín, procurador del Tesoro, ex juez, y antiguo asesor del bloque de la UCR de la Cámara de Diputado en la banca de Mario Negri, Marcelo Devoto, hombre clave de la justicia de Macri, pero más de sus temas personales; es quien organizó el “blind Trust” al que confió la administración de su fortuna el Presidente mientras ejerce el cargo. También había estrellas menores como Gustavo Ferrari, que ha convivido con la intimidad política de Francisco de Narváez, Daniel Scioli, María Eugenia Vidal y Daniel Angelici. En algún momento se sabrán las razones de esa eterna vigencia, si es por sus capacidades extraordinarias, o, por todo lo contrario.
Argentina sonríe en Tucumán: cumbre de funcionarios de justicia. Germán Garavano, Jorge Enríquez, Santiago Otamendi, Gustavo Ferrari (con los ojos bien cerrados), Martín Ocampo. Noviembre, mes de firmas: traspasos ds jueces y del juego de la Nación a la CABA
De la ciudad de Buenos Aires estuvieron Martín Ocampo y Jorge Enríquez, ministro y secretario de Justicia. Ellos llevan la mochila del traspaso de la justicia nacional de la Capital a la Ciudad. Un entuerto para el cual se firmará este mes el convenio entre Larreta y Macri. Muchos jueces resisten el paso a la ciudad porque no quiere perder los beneficios de una jubilación móvil como la de los jueces federales, que la tienen por una reforma que hizo Domingo Cavallo. Los jueces de la ciudad la tienen por un convenio que temen que se caiga con el traspaso. Ese convenio tiene que ir al Congreso y a la Legislatura porteña para que avance. Por eso es tema del año que viene. En materia de convenios, el 24 de este mes Macri tiene pensado anunciar el decreto con el cronograma del traspaso del juego a la ciudad de Buenos Aires, a la que ya se le reconoció la jurisdicción. Primero se traspasará el Hipódromo de Palermo, después las agencias de juego y al final los barcos.
Otros diputados, con mayor compromiso con lo nacional y popular, dedicaron sus horas de descanso del fin de semana a honrar, por adelantado, el día de la Tradición. Es el caso del diputado Julio Raffo, del monobloque que forma parte del interbloque del Frente Renovador, que participó en la zona de Guaminí de una cabalgata con evocación histórica. Fue para conmemorar la construcción de la llamada Zanja de Alsina, aquel ingenio técnico y estratégico que buscó fortificar hace un siglo y medio la frontera entre Nueva Roma (cerca de Bahía Blanca) y Italó, en Córdoba. Más eficaz, claro, que el muro que quiere construir Donald Trump entre EE.UU. y México, si llega a ganar mañana. Acompañó a Raffo su mujer, la abogada Anahí Cordero, ex apoderada de Proyecto Sur, que le cuidó el sueño en alguna parada de esa cabalgata que no aguantarían muchos diputados que presumen de entereza.
Más del Celular Indiscreto: el diputado Julio Raffo y su mujer Anahí Cordero en un descanso que se tomaron en la ardua cabalgata evocativa en la zona de Guaminí.Rafo buscó reparo debajo del ala de su sombrero.
Recalculando, el GPS lleva inexorablemente hacia La Boca del Riachuelo, en donde se celebró que el bar La Perla de Caminito fue señalado como “Sitio de Interés Cultural” por la Legislatura de la ciudad Regenteado por el movedizo José Palmiotti exlegislador radical y Defensor del Turista; hombre que ronca fuerte en la ribera, este boliche atesora gran parte de la memoria boquense ya que es el café más antiguo del barrio que permanece abierto como tal sin haber cambiado de rubro desde 1882- En sus mesas se sentaron Quinquela Martín, Filiberto, Alfredo Palacios, el polaco Roberto Goyeneche, Marcello Mastroianni y hasta Bill Clinton. El festejo convocó a una constelación de personalidades como el diputado Esteban Penayo (autor del proyecto legislativo), Diego Barovero presidente de la Junta de Estudios Históricos de La Boca, Horacio Spinetto expresidente de la Comisión de Bares Notables, Camilo Suárez presidente de la Cámara de Cafés y Restaurantes, Royco Ferrari vicepresidente de Club Atlético Boca Juniors, Leonardo Baghet presidente de la Cámara de Hoteles, Benito Blanco, Diego Rivarola, Carlos Patane, Marcelo Sosa, Julio Ricardo Spinetto, los artistas plásticos Alberto Gini y Sergio Menasche y Leonardo Busquet que tuvo a cargo la locución del acto con gran oficio como es habitual.
Leonardo Busquet, Diego Barovero, Diego Rivarola, José Palmiotti, Carlos Patane. De pie los hermanos Julio y Horacio Spinetto, celebrando la notoriedad del Bar La Perla de Caminito, en la Boca-
Otra lectura para el lunes: Macri confidencial: Pepín y la secta del pastel de papas – Vía @iecoclarin – http://clar.in/2frLxKW