La Suprema Corte de Justicia tiene decidido tratar en el acuerdo de mañana el recurso extraordinario presentado por Carlos Menem contra la inhabilitación que decidió la justicia electoral para ser candidato a senador nacional en las PASO del domingo.

Este caso precipitó en las últimas horas un cambio de clima político al desatarse conversaciones y negociaciones secretas entre los poderes legislativo y judicial y entre éstos y los gobernadores. El Congreso y las provincias son controladas mayoritariamente por el peronismo, que está en la oposición a Cambiemos, que promovió en La Rioja la causa para la inhabilitación de Menem.

Éste es el cuadro de situación:

Hasta mediodía, la Corte no había recibido el escrito del recurso extraordinario de Menem. Este sitio había informado que la Cámara Nacional Electoral había decidido anoche conceder ese trámite que se iba a verificar hoy. Tampoco ha recibido la Corte el texto del dictamen del fiscal electoral Jorge Di Lello, que aconsejó rechazar la inhabilitación. La CNE no le hizo caso, pero la Corte quiere conocer sus argumentos.

◘ La Corte tiene previsto tener mañana el acuerdo de todos los jueves, el primero después de la feria judicial. Recién mañana estarán los cinco integrantes, porque Carlos Rozenkrantz hasta hoy estaba de licencia (compensación por haber trabajado en la Feria). Mañana tomará conocimiento de la causa, de la que seguramente tiene constancias sólo periodísticas.

La duda es si el tribunal fallará antes del domingo, fecha de las PASO. Para hacerlo debe escuchar antes la opinión de la Procuradora General de la Nación. Si le diera vista hoy y ella fallara en el día, podría haber dictamen. Nadie cree que Alejandra Gils Carbó esté dispuesta a darle una mano a Menem, sobre quien ha hecho escarnio siempre Cristina de Kirchner, jefa política de la procuradora.

◘ El Fallo inhabilitatorio de la CNE no tiene efecto suspensivo, como ocurre en el fuero penal. La Corte tiene ante esto varios caminos: 1) pisar la causa, dejar pasar los días, dejarlo a Menem fuera de carrera y convertir el caso en abstracto; 2) entender en el tema y avalar el fallo de manera sumaria; 3) dar vuelta la decisión de la CNE.

Si la Corte eligiese este último camino, los argumentos disponibles para rechazar el fallo de la CNE son: 1) que las causas que comprometen a Menem no tienen sentencia firme. La causa armas, por ejemplo, cuya condena el riojano apeló, la recibió la Corte hace una semana del tribunal de Casación. Nadie cree que después de casi dos décadas de abierto ese expediente, la Corte lo cierre en un día, y más para cocinar a un ex presidente; 2) que la causal de inhabilidad moral, que es la otra que esgrimió la CNE, es un motivo subjetivo y opinable. Un inquilino del 4° piso – sede de la Corte – dijo “ni los gobiernos militares se atrevieron a hablar de inhabilidad moral”; 3) que quien debe resolver sobre la idoneidad de los candidatos y de los legisladores es el Congreso. La base argumental es el art. 64° de la Constitución que dice que “cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez”. En el 66° agrega: “Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno”.

◘ Ésta ha sido la posición del juez Juan Carlos Maqueda en un caso anterior. Fue cuando se trató otra impugnación por inhabilidad moral contra Domingo Bussi. Éste había sido elegido diputado en 1999 y la Corte decidió que la justicia, y no el Congreso, debía resolverlo. Maqueda votó contra ese criterio, pero se impuso la mayoría de los demás integrantes. Fue un fallo del año 2003 en el cual el juez “político” de la Corte, Maqueda, les negó a los tribunales potestad para estas decisiones (Caso “Bussi, A. D. c/ Estado Nacional [Congreso de la Nación-Cámara de Diputados]) s/ incorporación a la Cámara de Diputados”, resuelto el 4/11/2003).

Todas estas constancias aparecieron hoy en las negociaciones entre las partes. En el Senado, sede de la actividad, el criterio dominante en el bloque del peronismo es que si se lo aparta a Menem de la candidatura, se impondrá un nuevo sistema de control político. Entienden que el fallo de la CNE ha querido complacer al gobierno, cuando el propio Mauricio Macri fue elegido con un proceso, pero que se impuso el principio de presunción de inocencia. La respuesta de la CNE a ese argumento es que ese principio rige para el fuero penal, pero no para el electoral. La réplica del otro lado hunde sus argumentos en la historia. En España en años de la segunda república, dirigentes como Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero (socialistas) salieron de la cárcel en la que tenían condenas incluso a prisión perpetua, al ser elegidos diputados. José Calvo Sotelo (monárquico) también recibió su pliego de diputado y eso le permitió regresar a España en donde lo tenían procesado por haber sido ministro de Hacienda de la dictadura de Primo de Rivera.

◘ En el bloque peronista del Senado creen que esta inhabilitación perjudicará las posibilidades de algún acuerdo pos electoral. Menem, entiende, es un senador que apoyó algunas leyes del oficialismo como la salida del default, pertenece a un peronismo de centro no cristinista y tiene una visión de Estado que no merece un castigo político. Entienden, además, que tienen que ejercer una defensa corporativa porque hoy van por el riojano y mañana por otros en la misma situación.

La Corte sesionará hoy bajo esa presión del Senado. Evaluará el riesgo político ante la opinión publica de salvarlo o hundirlo a Menem. También puede postergar todo  y resolverlo antes de las elecciones de octubre. El peronismo de La Rioja ha llamado a votar al ex presidente porque figura en las boletas que fueron aprobadas antes de la impugnación. Las PASO son un sistema de validación de candidaturas. Bastaría con darles legalidad a esos resultados para avalarlo para la postulación en octubre.

La sentencia del CNE está bajo la lupa hasta para examinar si la impugnación a Menem corrió cuando ya estaban agotados los términos, argumento que usó el fiscal Di Lello. Los jueces del tribunal supremo entienden que la inhabilitación de Menem abrirá una guerra entre los políticos y la justicia con final incontrolado. Si la Corte voltea a Menem, se cierran los caminos a cualquier negociación futura. ¿Querrá el tribunal que preside Lorenzetti desatar esa puja?

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: