Tan pobres están de ideas para hacer campaña que todos se cuelgan de los resultados de las PASO; provisorios o definitivos. Como si 15 días de publicidad pudieran cambiar los movimientos profundos del público. Los votantes son más sensatos, reflexivos y cuidadosos de sus intereses,  que los dirigentes. Los electores piensan con tiempo y detalle qué les conviene más, si la billetera o la idea, y resuelven con seguridad y amor propio. Tanto que les cuesta mucho cambiar de opinión. Por eso el resultado de las PASO reproduce, en línea generales, las grandes tendencias de la primera vuelta electoral de 2015, que son las elecciones que hay que tomar como referencia. Esas tendencias se repetirán, con trazos apenas diferentes, en las generales de octubre.

Más trivial es el debate sobre el recuento provisorio y el definitivo. Ese escrutinio provisorio es un producto informativo que paga el Estado. En países cuyo sistema se admira y copia, como Estados Unidos, el resultado de las elecciones al final del día lo hacen las cadenas de TV con bases de datos propias y del sistema, proyecciones y resultados de boca de urna. Se juegan el prestigio con la calidad, oportunidad y celeridad de los datos. El público los castiga o los premia. En la Argentina, en donde la estatización es una pasión criolla, el provisorio lo paga el Estado. Y se lo disputan el Poder Ejecutivo y la Justicia, a través de la Cámara Nacional Electoral. El último proyecto de reforma electoral le cedía ese recuento provisorio a la CNE. En realidad, ese fracasado proyecto le hubiera cedido la licitación para esa tarea, porque los jueces no tienen tecnología ni recursos para hacer el trabajo, que suele estar a cargo de la hispánica Indra, del Correo o de empresas estatales de algunas provincias.

La demora en la publicidad de los datos de las PASO en el disputadísimo distrito de Buenos Aires, sirvió para la pelea que muchos incautos tomaron en serio. La velocidad en cuanto a cantidad de mesas fue la misma de siempre. En elecciones anteriores, menos disputadas, bastaba con que a medianoche se publicasen los datos sobre el 70% de las mesas. Por lo disputado de la elección, se siguieron contando votos hasta las 4 de la madrugada, como siempre. Y eso dio la leve diferencia entre Cambiemos y Unidad Ciudadana, la que aprovechó el apresuramiento del oficialismo en festejar, para denunciar manipulación. Una tontería. No tiene ninguna importancia ni el resultado del provisorio ni el triunfalismo de alguna facción. ¿Quién cambiará el voto porque en la tarde de un domingo alguien festeje haber ganado una elección, o lamente haberla perdido según números provisorios?

En esto los dos bandos patinaron. Cambiemos al cantar victoria por los resultados del Interior y la tendencia que mostraban los datos en Buenos Aires. El cristinismo también, porque se ató a la denuncia de una manipulación inocua. El cierto que el peronismo profesa la idea de que los medios manipulan a la gente, un error supino en política y que contradice, por si hicieran falta más pruebas, el resultado de estas PASO. Cristina, sin partido ni espacios de publicidad en la medida de su dimensión política, le gana a Esteban Bullrich, que representa al oficialismo nacional y provincial. Si esa manipulación de los medios fuera cierta, hubiera ganado por amplio margen.

Tan leve es la importancia del provisorio, que la diferencia con el definitivo es imperceptible, lo demuestra el cálculo nacional en la categoría a diputados nacionales (ver cuadro aparte). En el resultado a senador nacional, la diferencia puede ser más gravitante, porque resuelve si un partido saca mayoría o minoría, y eso significa uno o dos senadores.

  La diferencia entre el provisorio y definitivo en todo el país (categoría diputados nacionales):

Provisorio2017

Aquí el resultado del definitivo a senador en Buenos Aires, con el detalle de quienes no alcanzaron el porcentaje de votos para competir en octubre:

ResultadosBA definitivos2017

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d