La abogada argentina Delia Ferreira Rubio, una de las expertas más importantes en temas electorales y de transparencia, fue elegida hace instantes como nueva responsable mundial de la organización Transparency Internacional. La elección se hizo en Berlín, Alemania, y logró el puesto después de un concurso y de las deliberaciones del board por 72 votos contra 45 que obtuvo el actual Chairman, el peruano Jose Ugaz, que buscaba su reelección.

Ferreira se hará cargo de la presidencia de la principal organización del mundo de combate a la corrupción. El eje de la tarea de TI es una encuesta mundial que pregunta sobre el estado de la percepción de los países acerca de la corrupción. Con ese material se hace un ranking, pero también se promueven programas para que las instituciones y los países mejores sus estándares de transparencia.

Ha sido una de las redactoras de para Poder Ciudadano, ONG que presidió entre 2008 y 2010, el estudio sobre “Ética Pública y prevención de la corrupción” que es uno de los capítulos del Informe 2016-2017 sobre “Corrupción y transparencia” (Cap de: http://poderciudadano.org/libros/InformePoderCiudadano2017.pdf) Allí destaca la necesidad de reforma de las leyes de ética pública para prevenir de manera eficaz los conflictos de interés de los funcionarios. (Ver nota de hoy en Entretelas de la política, Economía de Clarín: Elevarán por ley las exigencias éticas a los funcionarios –  http://clar.in/2hIhujd)  Ferreira reconoce allí que el gobierno de Macri ha hecho avances en la materia. -Pero a la vez es muy crítica del entusiasmo del oficialismo por imponer el voto electrónico en las elecciones. Es una persona independiente.

Ferreira es una experta en derecho público de larga trayectoria. Ha sido asesora del bloque radical del senado cuando Eduardo Angeloz ocupaba una banca. En el último año alcanzó notoriedad en el debate sobre la reforma electoral que promovió el gobierno. En las audiencias en el Congreso, y en numerosas presentaciones públicas se erigió en el adalid del rechazo al sistema del voto electrónico, que considera vulnerable y por eso peligroso para la transparencia electoral. Aquí el testimonio de su posición ante la comisión que analizó el proyecto: https://youtu.be/ebTS2_wFuQs

Esta designación de Ferreira pone a otra argentina en la cima del mundo. Antes Susana Malcorra fue jefe de gabinete de la secretaría de la ONU. Ahora Virginia Gamba es la representante del secretario de la ONU para la investigación de niños víctimas de guerra en todo el mundo.

Aquí reproduzco detalles de su CV:

Delia Ferreira Rubio nació en Córdoba, Argentina, el 13 de Julio de 1956. 

En 1974, Delia comenzó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, graduándose como Abogada, con honores, en 1979. Comenzó su carrera académica en el Instituto de Derecho Político y luego en el Instituto de Derecho Comparado. En 1982 publicó su primer libro que recibió el Primer Premio del Colegio de Abogados de Córdoba.

Delia Ferreira obtuvo el grado de Doctora en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral sobre la Buena Fe como Principio General del Derecho, obtuvo Summa Cum Laude, y fue publicada en Madrid en 1984.

Al regresar a Argentina, en 1983, Delia fue nombrada Profesora Adjunta en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En diciembre de aquel año asumió el gobierno democrático que puso fin al proceso militar. Delia fue designada Directora de Proyectos Legislativos del gobierno de Córdoba. En 1988 asumió como Asesora del Subsecretario de Asuntos Institucionales de la Nación y colaboró en la organización de la elección presidencial de 1989.

Entre 1990 y 2005, Delia se desempeñó como Jefe de Asesores de Diputados y Senadores en el Congreso Nacional, trabajando con las Comisiones de Asuntos Constitucionales de ambas Cámaras del Congreso. Entre 2005 y 2007 actuó como Asesora de la Auditoría General de la Nación.

A partir de 2007, Delia Ferreira Rubio decidió dedicarse por completo a su actividad como consultora independiente. En tal carácter ha trabajado para OEA, PNUD, IDEA International, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), NEEDS, Transparency International, CAPEL, IFES y otros organismos internacionales y ONGs. La Dra. Ferreira ha realizado tareas de consultoría y asesoramiento en programas de promoción de la transparencia especialmente en el área del financiamiento de la política; en materia de ética pública y en proyectos de auditoría y lucha contra la corrupción en Nicaragua, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Honduras y Jamaica.

Ferreira Rubio es investigadora de la Fundación CEPPA de Buenos Aires.

Entre 2004 y 2010 fue miembro del Board de PODER CIUDADANO y entre 2008 y 2010 fue su presidente.

Delia Ferreira fue miembro del Board Internacional de TRANSPARENCY INTERNATIONAL por dos períodos consecutivos entre octubre de 2008 y octubre de 2014.

Es autora de numerosas publicaciones sobre Cultura Democrática, Instituciones Políticas, Política Comparada, Gobierno por Decreto, Ética pública y parlamentaria, Financiamiento de los Partidos Políticos y Sistemas Electorales, entre otros temas.

 Agrego aquí el comunicado sobre la elección, que acaba d salír:

https://www.transparency.org/news/pressrelease/delia_matilde_ferreira_rubio_elected_chair_of_transparency_international

Y el link del filme “Caja negra: el mito del voto electrónico” en el cual Delia Ferreira expone sus argumentos.

 

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

%d