El gobierno puso a sus operadores globales a trabajar en una serie de reuniones de Mauricio Macri con inversores de los Estados Unidos que tendrán lugar en la primera semana de noviembre. El viaje será los días 7 y 8 de noviembre, aprovechando que el Council of the Americas tiene una fecha reservada para la Argentina, en la cual ya estaba anotado el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. El responsable de este plan es el secretario estratégico Fulvio Pompeo, que recorre estudios de consultores y firmas de inversión para cerrar reuniones y entrevistas.

Ese viaje ya está en conocimiento de las autoridades del gobierno de los EE. UU. aunque hasta ahora la agenda concentra las actividades en Nueva York. Falta cerrar actividades que pueden llevarlo a Washington, aunque nadie admite que pueda haber un encuentro con Donald Trump.

Macri resignó viajar a Nueva York en setiembre pasado y delegó la participación del país en la asamblea de la ONU en Gabriela Michetti.

La idea de aparecer en el escenario de los EE. UU. complementa el llamado que hará el próximo lunes en la cumbre con todos los sectores en la cual planteará una agenda de proyectos de reforma para los cuales reclamará apoyo de empresarios, políticos y sindicalistas.

El viaje a la costa Este de los EE. UU. es para hace run pronunciamiento en el mismo sentido antes los inversores. Es para aprovechar el efecto del resultado electoral del domingo pasado, que reforzó a Cambiemos en el Congreso y también en la cantidad de adhesiones en el voto popular. El lema de esas apariciones de Macri es que hay hacia adelante seis años de Cambiemos, que el peronismo del signo que gobernó hasta 2015 por ahora no tiene posibilidades de volver y que el gobierno está en control de la situación.

Esa presencia de Macri en Estados Unidos precede a otro gran escenario global que será la reunión de la OMC en Buenos Aires. Eso ocurrirá en diciembre próximo y asistirán los ministros de Comercio de casi todos los países del mundo y buena parte de los jefes de Estado de la región (algunos de ellos estuvieron, como se ve en la foto principal, con Macri en Montevideo la semana pasada).

Un capítulo de esa reunión será para firmar el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Este miércoles se hizo una reunión de los embajadores de ese sistema regional con el ministerio de Comercio de España en la cual se resolvió que la firma del acuerdo se hará coincidir con la cumbre de la OMC, que será contemporánea a otra tanto o más importante. Será la preparatoria para la cumbre del G20 del año que viene en Buenos Aires.

Ese avance es significativo porque prueba el empeño del gobierno español para actuar como abogado del Mercosur ante la UE para que este acuerdo se firme. También porque supera una división de criterio que había los países integrantes del grupo regional. Uruguay se resistió a un avance en la firma si la UE no asegura la apertura del comercio a productor agropecuarios en la medida de sus intereses. La posición argentina, que siguió Brasil, es que lo importante es firmar el acuerdo y que, ya adentro, se podrá presionar, discutir y pelear por mejorar la posición del Mercosur.

De esa reunión en Madrid participaron los embajadores Ramón Puerta (Argentina), Antonio Simons (Brasil), Antonio Rivas Palacios (Paraguay) y Francisco Carlos Bustillo Bonasso (Uruguay), y la Secretaria de Comercio del Ministerio de Economía de España, Marisa Poncela (los cinco aparecen en la foto de abajo) con el fin de realizar gestiones conjuntas para lograr mayor apoyo político a las negociaciones en curso entre el Mercosur y la Unión Europea.

madrid.pg

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: