El gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo objetivo para acelerar el tratamiento en el Congreso de una ley de legalización de los terrenos ocupados en villas de todo el país. Esa iniciativa se viene conversando desde el año pasado, cuando un grupo de organizaciones sociales como la Ctep (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), la fundación Techo y el ministerio de Desarrollo Social terminaron el censo de villas. Ese emprendimiento disparó el proceso de extensión de certificados de domicilio a los ocupantes de las más de 4000 Villas censadas en todo el país (Ver nota “El certificado de domicilio para pobres y la política líquida. El acuerdo con los otros acreedores en https://zuletasintecho.com/2017/05/23/el-certificado-de-domicilio-para-pobres-y-la-politica-liquida-el-acuerdo-con-los-otros-acreedores/ vía @wordpressdotcom).

El proyecto de legalización de los terrenos ocupados en las villas es un compromiso que sigue a ese censo y dispone la expropiación de lotes para legalizar la propiedad. El texto está acordado con los partidos del oficialismo y la oposición, una rareza de la política criolla, atravesada por los demonios de la intransigencia. Hice un adelanto en la columna de Clarín “La trastienda del aborto, la Iglesia y la revolución impensada del macrismo” del 4 de marzo pasado (http://clar.in/2FbDhOP).

La presentación la hará en los próximos días el bloque de Cambiemos, después de que las organizaciones sociales negociaran el tratamiento también con partidos de la oposición. El trámite sigue un procedimiento parecido al que tuvo en 2016 la ley de economía popular, que promovió en el Congreso el “tridente de San Cayetano” que reúne a la Ctep de Juan Grabois, Barrio de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. Eso tiene un nombre: Papa Francisco. Por eso aquella ley se aprobó con una apabullante cantidad de votos. En el Congreso esperan que ocurra lo mismo en esta oportunidad.

Para animar ese tratamiento, las organizaciones harán hoy en la plaza del Congreso una presentación masiva de su fuerza con una feria con medio millar de stand de cada organización de la economía popular. Esa demostración exhibirá todos los rubros de la actividad de los sectores afectados por la pobreza y la exclusión, que incluye la industria, la artesanía, el comercio, la agricultura, el reciclado y muchas actividades. “Es una manera de mostrar que la ayuda a los pobres no pasa solo por mandarlo a estudiar o a trabajar, porque ya trabajan”, dice Grabois. Para simplificar: mientras la burguesía explica sus posiciones sobre el aborto dentro del palacio del Congreso, los pobres mostrarán afuera lo que producen.

Esto ocurre pocas horas despeués de que Francisco le cantase a Mauricio Macri sus preferencias en contra del aborto en la exhortación “Gaudete et exsultate (http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20180319_gaudete-et-exsultate.html.) en favor de la justicia social (carta de saludo conocida hoy:

Carta

Aquí el texto del proyecto:

Proyecto de Ley RENABAP – 162564 – 8

Los antecedentes técnicos de la inicativa se pueden leer aquí:

RESUMEN INFORME DE GESTIÓN RENABAP AÑO 2017.docx

Por Ignacio Zuleta

Periodista y consultor político. Autor del libro “Macri Confidencial: pactos, planes y amenazas” (Bs. As.: Ed. Planeta, 2016). Columnista de Política Nacional del diario Clarín. 1: Columna Entretelas de la Política, que se edita todos los domingos en el Suplemento Economía. 2: Columna Avant Première, que se edita los días lunes en la sección Política (https://www.clarin.com/autor/ignacio_zuleta.html) Editor responsable del sitio www.zuletasintecho.com. Colabora en revistas del extranjero sobre temas políticos y es columnista invitado en medios de la Argentina. Como periodista y analista ha dictado conferencias en varios países. También ha realizado coberturas internacionales en sesiones de las Naciones Unidas, países de Medio Oriente, América Latina, la crisis política en Italia, los acuerdos Malvinas entre Gran Bretaña y la Argentina, elecciones en España, México, Estados Unidos, Uruguay, Chile, México y otros países, varias sesiones del World Economic Forum (Davos, Suiza) y numerosos viajes presidenciales de mandatarios argentinos y de otros países. También ha participado de reuniones científicas y profesionales como la que organiza la Global Editors Network. Ha sido Secretario de Redacción del Diario Ámbito Financiero, Editor político de mismo diario. Durante 7 años fue además responsable de la sección “Charlas de quincho”. Fue director responsable del diario “La Mañana del Sur”, Neuquén. También fue columnista del diario La Capital (Mar del Plata). En medios radiales, tuvo actuación a cargo de programas en FM la Isla y Radio el Mundo de Buenos Aires. Conductor durante 5 años del programa de debate político “Contrastes” (Canal Metro de TV). Es doctor en Filosofía y Letras (Universidad Complutense de Madrid, España) Graduado del programa Publishing on the Web de Stanford University, Graduate College, Palo Alto, California. Es miembro del Consejo Consultivo del CARI (Consejo Argentino de Relaciones Internacionales). Es profesor de la Maestría en Magistratura y Gestión Judicial (Conadu) que organizan la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza en el módulo “Prensa y Justicia”. Es crítico literario, autor de “La Polémica Modernista” (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, en curso de reedición) y de la edición crítica de “Prosas Profanas y Otros Poemas” de Rubén Darío (Madrid: Ed. Castalia, 2015). Es el editor de un volumen de las Poesías Completas de Rubén Darío para la editorial Castalia de Barcelona, España (2016). Es Miembro del Consejo Asesor del proyecto de Archivo Dariano y Obras Completas de Rubén Darío. Universidad de Tres de Febrero (2016). También es autor de trabajos de investigación publicados en órganos científicos de Estados Unidos, España y la Argentina. Recibió un premio Nacional de Literatura en la Argentina, el premio Pedro Salinas en Puerto Rico, el premio de Cultura Hispánica en Madrid (España) y el premio Alfonsina en la ciudad de Mar del Plata. Fue destacado en 2017 como uno de los cinco periodistas de la última década en la especialidad “Análisis Político” por el Jurado de los premios de la Fundación Konex Ha sido profesor titular ordinario en el Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata de las cátedras de Literatura Hispanoamericana y de Literatura Española. También Decano de la Facultad de Humanidades de la UNMdP durante un mandato de tres años. Fue profesor de Literatura Española, Literatura Argentina e Hispanoamericana y de Introducción a la Literatura en la Universidad Nacional de la Patagonia. Santa Cruz, Argentina. Ha dictado cursos y conferencias sobre crítica literaria en universidades de Estados Unidos, México, Colombia, España y otros países. También ha dictado cursos y conferencias en facultades de periodismo de todo el país. ignacio@zuleta.org @izuleta www.zuletasintecho.com

A %d blogueros les gusta esto: